El Imparcial-Pagina 10

 

                                                                                                                                  Pereira, Colombia -  Edición: 12.570-150 - Fecha: 01-01-2020

INTERNACIONAL                                                              Pg. 1-15

Share this page

 

 

España responde con expulsión de diplomáticos bolivianos

 

 

 

Poderosos del mundo enfrentados

 


REUTERS
 

Cuando el Pentágono licitó el llamado contrato JEDI en marzo de 2018, lo que estaba en juego era enorme.

Era el llamado proyecto Joint Enterprise Defense Infraestructure, una plataforma de información y seguridad para trasladar la información confidencial del Departamento de Defensa a un servicio de nube permanente y encriptado.

El sistema debía atender a 3,4 millones de exigentes usuarios. Para muchos de ellos su propia vida dependía de que éste funcionara correctamente.

En lugar de compartir la responsabilidad entre varias compañías, como esperaban con ansia Oracle e IBM, el Departamento de Defensa decidió que éste sería un contrato en el que habría un solo ganador. Un proyecto, un proveedor y US$10.000 millones.

Los expertos consideraron que se trataba de una oportunidad maravillosamente "envuelta para regalo" para Amazon.


Sus Amazon Web Services (AWS) ya eran, por mucho, la mayor plataforma de almacenamiento en la nube del mundo, a la que se le había confiado los datos delicados de millones de clientes. Entre ellos, la CIA, la Agencia Central de Inteligencia.

Cómo Microsoft le ganó a Amazon el gigantesco contrato para el desarrollo digital del Pentágono
JEDI, el multimillonario proyecto del Pentágono que se disputan empresas como Amazon y Microsoft (y por qué genera polémica)


Se dice que El Pentágono quiere reemplazar las viejas redes de computadoras con un solo sistema en la nube digital.
 

Afganistán, la guerra más letal del mundo

 


AP
Los insurgentes tienen que aclarar si aceptan el juego político o pretenden reinstaurar el Emirato Islámico.


Estados Unidos está empeñado en sacar a sus tropas de Afganistán. De hecho, cuando el presidente, Donald Trump, suspendió las negociaciones con los talibanes el pasado septiembre, la sorpresa no fue tanto que tomara esa decisión tras un atentado que mató a un soldado norteamericano, como descubrir que estaba a punto de escenificar el pacto en Camp David. La reanudación de los contactos en Doha apenas tres meses después refuerza esa idea. Pero el fin de la guerra más larga de EE UU no significa el fin del que la ONU considera “el conflicto más letal del planeta”.

 

Si en lugar de comprometerse en un diálogo nacional los talibanes sienten la tentación de la victoria total, la violencia y la inestabilidad seguirán expulsando a los afganos de su país.
 

 

 

 

 

 

REUTERS

Canciller boliviana, Karen Longaric, envió una carta a su homóloga española, Margarita Robles, en la que protestaba, por el atropello.

 

 

 

El Gobierno interino de Bolivia, ha declarado como personas non gratas a los diplomáticos españoles Cristina Borreguero y Álvaro Fernández, a la embajadora mexicana en La Paz, María Teresa Mercado, también a cuatro policías españoles. El Gobierno español, que hasta ahora había mantenido una actitud de mesura, decidió alegar con la expulsión de tres diplomáticos bolivianos acreditados en Madrid.

 

 

"Este grupo de representantes de los gobiernos de México y España ha lesionado gravemente la soberanía del pueblo y del Gobierno constitucional de Bolivia", así lo dio a conocer la presidenta Jeanine Añez, en una comparecencia en el Palacio de Gobierno de la Paz.


"El Gobierno constitucional que presido ha decidido declarar persona non grata a la embajadora de México en Bolivia, María Teresa Mercado, a la encargada de negocios de España en Bolivia, Cristina Borreguero, al cónsul de España en Bolivia, Alvaro Fernández, y al grupo de los presuntamente diplomáticos encapuchados y armados", acentuó.


 

El fenómeno "futoko"


BBC
 

De manera sorpresiva y alarmante en octubre se anunció que el nivel ausentismo a clases en el país asiático había alcanzado niveles récord. Y como el ausentismo escolar no para de aumentar, muchos se preguntan si se trata más de un problema originado por el sistema que por los alumnos.


El término futoko ha sido traducido de diversas formas: absentismo, fobia o negación a ir a la escuela. En 1997 la terminología se comenzó a utilizar, un término más neutral y que simplemente significa absentismo.
 

El movimiento de la escuela libre comenzó en Japón en los 80 como respuesta al incremento de los futokos. Se trata de escuelas alternativas

 

   

"La conducta hostil de estos funcionarios, quienes intentaron entrar de forma subrepticia y clandestina a la residencia de México en Bolivia, desafiando a los oficiales policiales bolivianos y los propios ciudadanos son hechos que no podemos dejar pasar", concluyó.


La canciller boliviana, Karen Longaric, envió una carta a su homóloga española, Margarita Robles, en la que protestaba "enérgicamente por el atropello realizado por funcionarios de su misión diplomática a la soberanía y dignidad del pueblo bolviano"; mientras que el ministro de Presidencia, Yerko Núñez, denunció "la existencia de un plan internacional para desestabilizar" a su gobierno.

 

 

Pacto suscrito por el expresidente Evo Morales y su homólogo Pedro Sánchez, sabiendo de antemano su línea política, ya no es así por las nuevas autoridades en Bolivia.

 

 

 

que operan sobre los principios de libertad e individualismo.
 

El número de estudiantes de estas escuelas alternativas se ha disparado con el paso de los años, pasando de 7.424 en 1992 a 20.346 en 2017.

 

Abandonar los estudios puede provocar consecuencias a largo plazo y existe un alto riesgo de que los jóvenes se aíslen de la sociedad por completo y se encierren en sus habitaciones. A este fenómeno se le conoce como hikikomori.

 

Pero aunque este tipo de escuelas representan una alternativa, los problemas dentro del propio sistema educativo persisten. Las críticas a las reglas de las "escuelas negras"y al entorno escolar japonés están aumentando en todo el país.


En una columna reciente, el periódico Tokyo Shimbun las describió una violación a los derechos humanos y un obstáculo para la diversidad estudiantil.


En agosto, el grupo de campaña Black kosoku o nakuso! Project ¡Eliminemos las black rules de la escuela! presentó una petición en línea ante el Ministerio de Educación firmada por más de 60.000 personas, solicitando una investigación sobre estas exageradas reglas escolares.

 

   

 

 

    ©Editorial Elimparcial.com.co | Nosotros |

    © 1948-2009 - 2019 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en   Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK