El Imparcial-Pagina 11

 

Pereira, Colombia -  Edición: 12.578-158 - Fecha: 29-01-2020                                                                                                                               

DEPORTES                                                                         Pg. 1-15

Share this page

 

Colombia sigue firme en el preolímpico
 

 

 

El estadio Centenario guarda las ‘joyas’ del deporte quindiano
 

Foto: Cortesía Alcaldía de Armenia


El balón Estrusco con el que se jugó el agónico empate entre Colombia y Alemania en el Mundial de fútbol de Italia en 1990 y que durante tres décadas tuvo en custodia el futbolista quindiano Rubén Darío Hernández, es una de las ‘joyas’ que alberga el nuevo Museo del Deporte, ubicado en el estadio Centenario de Armenia.

Allí se instalaron unos 50 objetos que hacen parte de la historia del deporte quindiano y colombiano.

 

Entre las piezas está exhibida una de las camisetas de Jorge Bermúdez en Boca Juniors, también está la camiseta del ‘10’ de la Selección Colombia, Carlos ‘El pibe’ Valderrama cuando jugó su partido número 100 con la tricolor.

Otras de las piezas más destacadas son la bola dorada con la que Clara Juliana Guerrero ganó uno de los campeonatos mundiales de bolos, los dos trofeos de la bicicrosista Silvana Muñoz, las medallas de oro y plata de los pesistas Carlos y Jhony Andica y el silbato del ex árbitro Fifa, Fernando Panesso.

Y así, decenas de objetos donados por deportistas en su mayoría quindianos, que acogieron la solicitud del dirigente deportivo Gustavo Moreno Jaramillo y Panesso, actual gerente del Instituto Departamental del Deporte del Quindío (Indeportes).

Inicialmente, todo surgió del sueño de Moreno, quien durante años ha venido atesorando balones de fútbol. Sin embargo, cuando llamaron a María Cristina Mejía, directora del Museo de Arte Quindiano (Maqui) para encargarle la materialización de este sueño, ella recomendó que no solo se tratara de objetos de fútbol, sino que se incluyeran otros deportes.

“Entre Fernando y Gustavo llamaron a todos los deportistas y ellos desprendiéndose de lo que significan estas piezas, del esfuerzo y la hazaña que lograron al alcanzar estas medallas, trofeos y demás, nos donaron sus piezas más queridas”, contó Mejía, curadora del nuevo museo.

En esa convocatoria se recolectaron más de 70 objetos, pero no todos quedaron exhibidos en esta primera fase. Algunos quedaron en fila a la espera de la segunda etapa de este sitio que se perfila como un lugar visita obligada para los fanáticos del deporte y la historia.

Tras la recolección de todas estas piezas, Mejía inició un estudio e investigación de cada una con el objetivo de que el museo contara una historia. “A cada deportista se le puso una historia debajo del objeto donado.

 

Por ejemplo, la atleta quindiana Marta Gómez siempre le ganaba en las carreras a todos los niños, y así fuimos contando las historias de los deportistas y de los objetos”.

También hay una pared dedicada a la historia de la camiseta de la Selección Colombia. “Contamos la historia de la camiseta amarilla desde 1932, su primera salida, sus cambios de colores, telas, texturas, su evolución, en fin”, expresó la curadora.

Mejía contó que el sueño es que esté a la altura de los principales museos deportivos del mundo “creemos que tiene potencial, va a crecer y se le podría poner tecnología como una máquina que le permita a los visitantes interactuar con los deportistas, por ejemplo que puedan competir en pesas con los Andica. Sería un gran atractivo turístico”.

 

Foto efe

El combinado nacional se medirá ante Chile el próximo jueves y un empate le bastará para avanzar al cuadrangular final del torneo


Venezuela complicó bastante a Colombia en el primer tiempo. El equipo vinotinto plantó cara en el estadio Hernán Ramírez Villegas de Pereira y se fue en ventaja en el marcador con un golazo que convirtió Jan Hurtado al minuto 46, parando el balón en el centro del área con su pecho y rematando sin problemas ante el portero colombiano.

Pero Colombia reaccionó muy rápido y un minuto después, antes de que el árbitro decretara el final de la primera parte, empató gracias a un error de uno de los defensores venezolanos. Nicolás Benedetti presionó al zaguero rival, le quitó la pelota y se la pasó a Jorge Carrascal para que el mejor jugador del equipo dirigido por Arturo Reyes marcara su tercer gol en todo el campeonato.

Ese gol en contra dejó bastante frustrado al equipo venezolano. El segundo tiempo fue, en gran parte, un monólogo de Colombia al que le llegó su premio a 20 minutos del final.

 

El lateral derecho Edwin Herrera produjo un centro fenomenal desde su costado al centro del área, que fue aprovechado por el volante Eduard Atuesta, quien se filtró entre los defensores centrales rivales y empujó el balón al fondo de la red. Colombia tenía que ganarle a Venezuela para llegar más cómodo a la última fecha de la fase de grupos del Preolímpico y lo hizo.

 

El combinado nacional se medirá ante Chile el próximo jueves y un empate le bastará para avanzar al cuadrangular final del torneo, al que solo clasifican dos equipos de cada grupo.

Argentina, que ya clasificó a esa instancia gracias a tres victorias en sus tres presentaciones, se medirá ante Venezuela, que quedó eliminado con su derrota ante Colombia.
 

Colombiano Fernando Gaviria ganó primera etapa de 2020.
 

Foto postobonligadeportiva


El antioqueño se impuso en la llegada de la segunda etapa de la Vuelta a San Juan, que se disputó Pocito (Argentina), con 168,7 kilómetros.

La jornada que terminó al embalaje, vio como el colombiano partió desde la parte media del grupo a falta de 400 metros y se fue abriendo camino por el costado derecho para terminar cruzando la línea en primer lugar.

  

 


El segundo lugar fue para el argentino Nicolás Naranjo, el también colombiano Álvaro Hodeg se ubicó décimo.

Con la victoria de Gaviria, la número 41 como profesional, se convirtió en el nuevo líder de la competencia.

Clasificación Etapa

1. Fernando Gaviria (COL/UAE Team) – 3:30:06

2. Nicolás Naranjo (ARG/Virgen de Fátima) – m.t.

3. Marco Benfatto (ITA/Bardiani) – m.t.

10. Álvaro Hodeg (COL/Deceunink) m.t.
 

Kobe Bryant: Las causas del accidente

 

Foto afp

 

Mientras miles de fanáticos lloran la muerte de Kobe Bryant, un equipo de expertos avanza lentamente en la investigación del accidente de helicóptero que le quitó la vida a la leyenda del básquet, su hija Gianna y otras siete personas.

La zona donde se estrelló la aeronave en la que viajaba el astro el domingo de mañana es muy intrincada, lo que ha dificultado la muy delicada labor de recuperación de los restos de las víctimas, así como de las pruebas para determinar las causas del incidente.

Jennifer Homendy, miembro de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB), que se dedica a la investigación de accidentes de aviación civil, dijo que los investigadores permanecerán el resto de la semana recolectando pruebas.

«La escena del accidente es bastante devastadora», señaló, agregando que los restos de la aeronave están esparcidos a lo largo de unos 180 metros. «Estaremos aquí unos cinco días en la escena para recoger las pruebas perecederas», añadió. «No estamos aquí para determinar la causa del accidente, no la determinaremos en la propia escena».

Precisó que el piloto hizo un requerimiento especial para volar por debajo del mínimo de 1.000 pies de las reglas de vuelo visual (VFR), que fue concedido, y que antes de estrellarse manifestó que subiría para evitar una capa de nubes. Fue el último contacto que hizo, volando a 2.300 pies.

 

 

    ©Editorial Elimparcial.com.co | Nosotros |

    © 1948-2009 - 2019 - El Imparcial - Periodical Format - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Periodical Format (PF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (PF) sin previa autorización escrita de ZahurK