|
COVID-19
Información que usted debe saber del Coronavirus

¿Qué es un coronavirus?
Covid-19 pertenece a la familia de los Coronaviridae, caracterizados
por un genoma de RNA con 6 o más genes, y rodeados por una
pericápside (envuelta lipídica en la que también hay proteínas del
virus).
Los
coronavirus infectan a mamíferos y aves y se transmiten entre
animales de la misma especie, pero ocasionalmente pueden
transmitirse de los animales a los seres humanos, como en el caso
del coronavirus que causó la pandemia de SARS en 2002 (transmitido
por las civetas), y el virus que causó la MERS en 2012 (transmitido
por los dromedarios).
Los
coronavirus capaces de infectar a los seres humanos causan
enfermedades respiratorias que van desde el resfriado común hasta
patologías más graves como la MERS.
¿Qué es la
enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19)?
La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección
respiratoria que se puede propagar de persona a persona. El virus
que causa el COVID-19 es un nuevo coronavirus que se identificó por
primera vez durante la investigación de un brote en Wuhan, China;
situación que puso en alerta a las autoridades de la salud y que
estos momentos se ha convertido en una pandemia.
 |
|
¿Pueden todas
las personas en Colombia contraer el COVID-19?

Sí. El COVID-19 se está propagando de persona a persona en partes de
Colombia. El riesgo de infección con COVID-19 es mayor en las
personas que son contactos cercanos de alguien que se sepa que tiene
el COVID-19, por ejemplo, trabajadores del sector de la salud o
miembros del hogar.
Otras
personas con un riesgo mayor de infección son las que viven o han
estado recientemente en un área con propagación en curso del COVID-19.
Se cree que el virus se propaga principalmente entre las personas
que están en contacto cercano unas con otras (dentro de los 3 metros
de distancia), a través de las gotitas respiratorias que se producen
cuando una persona infectada tose o estornuda.
También
podría ser posible que una persona contraiga el COVID-19 al tocar
una superficie u objeto que tenga el virus y luego se toque la boca,
la nariz o posiblemente los ojos, aunque no se cree que esta sea la
principal forma en que se propaga el virus.
¿Qué puedo
hacer para ayudar a protegerme?
Las personas se pueden proteger de las enfermedades respiratorias
tomando medidas preventivas cotidianas.
Evite
el contacto cercano con personas enfermas.
Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin
lavar.
|
|
Lávese frecuentemente las manos con agua y jabón por al menos 20
segundos.
Use un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de
alcohol si no hay agua y jabón disponibles.

¿Es peligroso el
virus del Covid-19?
El virus puede causar desde síntomas leves hasta enfermedad
respiratoria severa (neumonía) y muerte. La gran mayoría de las
muertes han ocurrido en personas mayores de 65 años y que ya tenían
alguna otra enfermedad o condición crónica. En particular, la
hipertensión y la diabetes parecen ser los dos factores de riesgo
más importantes y esto se podría deber al tratamiento para dichas
enfermedades.
En
cambio, la población infantil es poco susceptible a la enfermedad,
aunque sí parece infectarse, pero aún no se sabe qué tanto
contribuye a transmitir el virus, pero el rápido crecimiento que
está teniendo el coronavirus en el mundo y especial en Colombia,
preocupa su control.

Los datos por el momento apuntan a una tasa de mortalidad alrededor
del 2% (lo cual quiere decir que por cada 100 casos confirmados,
mueren dos personas), aunque todavía es temprano para dar una cifra
con certeza.
Podría
aumentar si resulta que hay muchos casos asintomáticos o con
síntomas muy altos que no se han diagnosticado. Podría aumentar si
el virus muta (por el momento esto no se ha observado). En todo
caso, la tasa de mortalidad es menor que la del SARS (10%) y unas 10
veces mayor que la de la gripe estacional (que se sitúa por debajo
del 0,01%).
La invitación a los colombianos es tomar las medidas y precauciones
necesarias y no ayudar al pánico, generalizado, forzar las medidas
drásticas a fin de evitar una mayor propagación y que se pueda tener
el control de la pandemia.
|
|