La iniciativa de la sociedad civil Parques Nacionales Cómo Vamos,
hizo un diagnóstico integral de los 59 parques colombianos. En 32 de
ellos se registró deforestación y los parques de la Orinoquía son
los más afectados ya que concentran el 78 % de la pérdida de bosque.
El 40 % de los cultivos de coca del país se ubican muy cerca de 11
parques.
El 18 % de la ganadería colombiana se desarrolla muy cerca de los
parques nacionales y en el caso de los cultivos agroindustriales la
cifra asciende a 55 %. Sin embargo, no hay investigaciones de cuánto
contribuyen los servicios ecosistémicos de estas áreas protegidas a
la economía nacional.
Hoy Colombia cuenta con 59 parques nacionales naturales (PNN) que
conservan la biodiversidad de más de 17 millones de hectáreas y
donde están representados el 64,5 % de los ecosistemas del país.
Sin embargo, en el informe 2021 de la organización Parques
Nacionales Cómo Vamos —una iniciativa que reúne a nueve
organizaciones de la
|
|
sociedad civil— se reveló que 45 de los 59 parques tienen ecosistemas
con algún grado de amenaza, siendo los 14 parques de la región Caribe los más
afectados y “en los que hay que implementar con urgencia acciones para
garantizar su conservación y la permanencia de sus contribuciones”, dice el
informe.
El reporte también menciona que hay indicios de los efectos negativos
que puede estar causando la transformación de los territorios donde se ubican
los parques, así como el cambio climático, que se refleja en pérdida de
glaciares, páramos, corales, sabanas naturales y bosques, “lo que aumenta la
necesidad de que el país se prepare para gestionar daños irreversibles”. La
preocupación por el futuro de los parques es aún mayor debido a fenómenos como
la deforestación y los cultivos de uso ilícito como
la coca, que se presentan tanto en su interior como en los municipios que los
rodean. “En 15 de los 59 PNN hay cultivos de coca y deforestación”, resalta la
investigación.
|
Sandra Vilardy, directora de Parques Nacionales Cómo Vamos, destaca
el valor y la credibilidad de este informe pues fue producto del
análisis de 32 indicadores de procesos biofísicos, sociales,
productivos e institucionales, que provienen de información oficial
de entidades como Parques Nacionales Naturales de Colombia, el
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam),
el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entre otros.
Deforestación, coca y criminalidad
El Parque Sierra Nevada de Santa Marta, en el Caribe, es el que más
ecosistemas amenazados tiene en el país: cinco vulnerables, uno en
peligro y dos en peligro crítico. Le siguen Farallones de Cali,
Chingaza, Cocuy y Yariguíes. “Los parques del Caribe tienen el mayor
número de ecosistemas en peligro crítico y destaca
|
|
Sierra Nevada de Santa Marta. Es muy importante hacerle seguimiento a la
salud de estos ecosistemas. Se necesitan mejorar los monitoreos y la información
sobre estos fenómenos”, comenta Vilardy.
Desde hace ya varios años hay preocupación por el aumento de la deforestación y
cultivos de coca al interior de algunos parques nacionales, y ese fue otro de
los hallazgos del Informe 2021 de Parques Nacionales Cómo Vamos. Se resaltan los
casos de los parques Catatumbo Bari, ubicado en los Andes nororientales,
Paramillo y Sierra Nevada de Santa Marta, localizados en el Caribe, y Tinigua y
Macarena en la Orinoquía, en los que confluyen, en su interior y a su alrededor,
fenómenos asociados a deforestación, cultivos de coca y hechos de violencia.
En 32 de los 59 parques existe pérdida de bosque que, para 2018, sumaba un total
de 20 977 hectáreas, siendo la Orinoquía la región más afectada con el 78 % de
la deforestación, sobre todo en áreas protegidas donde confluyen
|
|
ecosistemas andinos, orinoquenses y amazónicos. Solo el parque
Tinigua perdió el 50 % de sus bosques, seguido por Sierra de la
Macarena con el 17 %, dice el informe.
Los cultivos de coca han dejado su huella en más de una decena de
parques nacionales. Sierra de la Macarena es el más crítico con 1840
hectáreas.
Le siguen Paramillo con 1786 y Nukak con 1375. El panorama se
complica pues hay cultivos ilícitos en zona de influencia de 30
parques nacionales. De acuerdo con el informe de Parques Nacionales
Cómo Vamos, las mayores concentraciones de cultivos de coca se
encuentran alrededor del parque Catatumbo Bari —15,5 % de toda la
coca sembrada a nivel nacional—. “El 40 % de los cultivos nacionales
están en las zonas de contexto municipal de 11 parques nacionales”,
resalta el informe.
 |