Pereira, Colombia - Edición: 12.909-489

Fecha: Jueves 14-04-2022

 

INTERNACIONAL

  - 5

 

"Inaceptable" que Biden acuse a Rusia de "genocidio"

 

 

 

Por esa razón, la objeción presidencial no puede someterse a un control previo de constitucionalidad.

La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, convocó a los legisladores a una sesión del pleno, este jueves, para conocer el veto parcial de Lasso al proyecto de ley del aborto en casos de violación. En esa reunión, los asambleístas deberán pronunciarse sobre el veto.


El veto parcial de Guillermo Lasso

Entre las objeciones del presidente está que la Asamblea Nacional define que el procedimiento de interrupción del embarazo en casos de violación es un derecho, esta conceptualización sería contraria al ordenamiento jurídico. Según el veto parcial de Lasso, el aborto no puede considerarse un derecho constitucional y asegura que reconocerlo como tal atentaría al artículo 45 de la Constitución que ordena que “el Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción”.

Según el Ejecutivo, el congreso se ha excedido sobre lo resuelto por la Corte Constitucional que, en abril de 2021, eliminó el texto de un artículo del Código Integral Penal del Ecuador y despenalizó el aborto en casos de violación para todas las mujeres que han sido víctimas de este tipo de violencia sexual.

 

Imposible controlar la radiactividad en Chernóbil

 


AFP

Las autoridades ucranianas no logran restablecer los medios de vigilancia de la radiactividad en Chernóbil, en el norte de Ucrania, donde los soldados rusos crearon una red subterránea cuando ocuparon el lugar del peor accidente nuclear jamás ocurrido.

"El sistema para controlar el nivel de radiactividad en la zona prohibida sigue sin funcionar", declaró Evguen Kramarenko, jefe de la agencia estatal encargada de la zona prohibida de Chernóbil.

"Los servidores que manejan esta información desaparecieron (...) no podemos afirmar si (la zona) es completamente segura", añadió durante una videoconferencia seguida por los mwedios.

"Mientras no se restablezca la electricidad y los empleados no tengan autorización de las fuerzas armadas para acceder a los puestos de control de la radiactividad, no podemos evaluar los daños sufridos", precisó.

Kramarenko aseguró además que "los ocupantes rusos habían excavado en múltiples lugares" en Chernóbil, donde tuvo lugar el accidente nuclear en abril de 1986.

"Enterraron equipos pesados, crearon trincheras e incluso instalaron cocinas subterráneas, tiendas de campaña y fortificaciones", afirmó. "Una de estas fortificaciones se encuentra cerca de un lugar para el depósito provisional de residuos radiactivos", advirtió.

El ejército ruso se había apoderado de la central nuclear el primer día de la ofensiva de Moscú contra Ucrania, el 24 de febrero.

Según las autoridades ucranianas, se retiró a finales de marzo.

Los soldados rusos "muy pronto" sentirán los efectos de la radiación, advirtió Kramarenko. "Algunos dentro de un mes, otros dentro de años", destacó.

 

"Estamos completamente en desacuerdo y consideramos inaceptable cualquier intento de distorsionar la situación de esa forma", dijo el vocero del Kremlin.


Después de varias semanas de ataques constantes y devastadores en perdidas humanas con múltiples sospechas de torturas y más, "Estamos completamente en desacuerdo y consideramos inaceptable cualquier intento de distorsionar la situación de esa forma", dijo el vocero del Kremlin.

El Kremlin afirmó ayer miércoles que era "inaceptable" que el presidente estadounidense Joe Biden acuse a las fuerzas rusas de cometer un "genocidio" en Ucrania, donde Moscú lleva adelante una operación militar desde el 24 de febrero.

"Estamos completamente en desacuerdo y consideramos inaceptable cualquier intento de distorsionar la situación de esa forma", dijo el vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, a la prensa.

Añadió que Estados Unidos es un "país que ha cometido hechos bien conocidos en la historia moderna y reciente", con esto quiere el vocero desconocer los hechos que recorrieron el mundo de las fatales consecuencias que dejo la huida de las fuerzas rusas.

Biden acusó por primera vez a su homólogo ruso Vladimir Putin de "genocidio" en la guerra de Ucrania, donde sus fuerzas intensifican su campaña para tomar la estratégica ciudad portuaria de Mariúpol.

La acusación de Biden, que ya había llamado a Putin "criminal de guerra", llega mientras Moscú prepara una potente ofensiva en el este de Ucrania que, según Washington, podría implicar el uso de armas químicas.

"Sí, lo llamé un genocidio", dijo Biden a la prensa horas después de un discurso en Iowa en el que usó por primera vez esta palabra. "Dejemos a los abogados decidir si califica como tal o no, pero a mí me parece que sí", añadió.

"Verdaderas palabras de un verdadero líder" porque "llamar a las cosas por su nombre es esencial para oponerse al mal", reaccionó a través de Twitter el presidente ucraniano Volodimir Zelenski.
 

 

 

Corte Constitucional y el veto de Lasso a la ley del aborto por violación

 


EFE

Los jueces de la Corte Constitucional resolvieron como improcedente la solicitud del congreso ecuatoriano de expedirse sobre el veto parcial de Guillermo Lasso sobre la ley que garantiza la interrupción voluntaria del embarazo para niñas, adolescentes y mujeres en caso de violación. La votación de los magistrados fue unánime. Con este resultado, los legisladores ecuatorianos deberán pronunciarse sobre la objeción parcial de Lasso hasta este viernes.

La primera semana de abril, los congresistas ecuatorianos elevaron una consulta de constitucionalidad a la Corte. Los legisladores argumentaron que las observaciones que realizó Lasso a la ley se justifican en supuestas inconstitucionalidades, por lo que consideraron que la máxima autoridad constitucional debía resolver si aquellas objeciones planteadas por Lasso violan o no los preceptos establecidos en la Constitución ecuatoriana. La iniciativa fue aceptada por 75 de 137 asambleístas.

De acuerdo con los legisladores, de las 61 objeciones del presidente Lasso al proyecto, 60 aducen supuestas inconstitucionalidades, por lo que creyeron conveniente que la Corte califique la constitucionalidad del proyecto.

En el dictamen de la Corte Constitucional, el alto tribunal ha indicado que la actuación de la Asamblea Nacional, de presentar el veto parcial del presidente ante la Corte, no es legal. Además, los jueces resaltaron que la Legislatura no puede solicitar el control previo de constitucionalidad de un proyecto de ley.

Sobre las objeciones del presidente Lasso, los jueces explicaron en su dictamen que el veto parcial no ha sido calificado por el Ejecutivo como una objeción por inconstitucionalidad. Los magistrados señalaron que aunque el texto del veto parcial cite a la Constitución o se apoye en ella para argumentar el contenido de las observaciones, no es competencia de la
Asamblea Nacional la interpretación o calificación del veto.

 

 

 

  

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

©El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 606 348 6207 

 

    © 1948-2009 - 2022 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK