EDITORIAL
Lo económico y la
geopolítica
Para nadie ya es un secreto que la codicia es el enemigo número uno
de la humanidad, pero si a esto agregamos el ego de personas
inescrupulosas y con poca conciencia social aparece lo que tenemos
desde hace ya unas 6 o 7 décadas, el genocidio colectivo por medio
de diferentes maneras, por nombrar varias acciones emprendidas se
destacan algunas como los largos años de Guerra Fría el mundo estuvo
dividido en bloques de rasgos precisos y tajantes.
Así mismo se notaba que de un lado se encontraba la órbita que
giraba en torno a Estados Unidos y sus enfrentamientos globales. Del
otro la que lo hacía alrededor de la Unión Soviética y sus
intensiones de seguir su plan extensionista. Entre estos dos
sistemas de alianzas se erigió el Grupo de Países No Alineados, que
trajo consigo algunos movimientos estratégicos de los que no
comulgaba con ninguno de esos.
Buscando de apelar a la neutralidad, este último luchó por no ser
engullido por la rivalidad entre las grandes potencias, intentando
no tomar parte de la lucha egoísta y egocéntrica de sus gobernantes
de turno y los deseo de ir más allá de una disputa de dos para
convertirla en la unión de los supuestos aliados.
Para ello sus miembros recurrieron a estrategias variadas. La China
de Mao, por ejemplo, atacó a ambas superpotencias por igual sobre la
base de que ni Washington ni Moscú tendrían interés en desequilibrar
la bipolaridad doblegando a China. El Egipto de Nasser, por el
contrario, prefirió estimular la competencia entre las dos
superpotencias para ver cual de ellas ofrecía mayores beneficios a
su país. A la larga, sin embargo, los no alineados no escaparon a
los imperativos de la alineación y sus países debieron acercarse a
una u otra superpotencia como terminó haciéndolo China a partir de
1972.
En nuestros días el entorno internacional se ha vuelto inmensamente
más fluido y por lo tanto a traído estas luchas a los propios
territorios, generando conflictos internos sin precedentes. Ello a
pesar de que una nueva Guerra Fría ha tomado cuerpo entre China y
Estados Unidos o de que Rusia se ha erigido en un potente
contrincante de Occidente, que ha venido creciendo de manera poco
común en sus intensiones de ampliar dominio en el Occidente.
Ahora bien entrando en materia latina, a pesar de conformar el
histórico “Patio Trasero” de Estados Unidos, América Latina disfruta
de una inmensa libertad de acción en relación a China, país que se
ha transformado en el primero o segundo segundo socio comercial de
los países de la región, que se ha tornado de manera muy peligrosa
por la economía. Al otro extremo del mundo, en el vecindario de
China, varios de los países del Este Asiático mantienen un
acercamiento “a la carta” con respecto a las superpotencias.
Volcándose hacia Washington en la búsqueda de seguridad y hacia
China en la de oportunidades económicas.
Ahora se presenta una nueva panaromica que pone al mundo en alerta
total, invasión rusa a
|
|
Director
Zahur Klemath Zapata
Gerente
Laurie Agront
Gerente Operativo
Alba Lucia Arenas V.
Editor
Enrique J. Marrero
Diagramación
Darwis Urbina
Redes Sociales
Marcela Pineda Bedoya
Soporte Tecnológico
Aurooj Ali Khan
|
|
Colaboradores
Jotamario Arbeláez
Gustavo Alvarez Gardeazábal
Edgar Cabezas
Álvaro Ramírez Gonzalez
Guillermo Navarrete Hernández
Rodrigo Castellanos
Iván Pulido
Hernán Riaño
Teresa Pardo
CONTACTO
Tel. (57) 6-348 6207
Calle 21 #7-68 Of. 105
Pereira, Colombia
Correro
elimparcialdiaro@gmail.com |
Ucrania y la inesperada vuelta a la vida de
la Alianza Atlántica, paradójicamente han inyectado mayor fluidez al
orden internacional. Los ejemplos son múltiples. India, estrecha
aliada de Estados Unidos dentro del llamado “Quad” opuesto a China,
ha enfatizado sus vínculos con Rusia. Sus importantes requerimientos
energéticos y la posibilidad de que los envíos de petróleo ruso
aumenten como resultado de las sanciones occidentales.
Los países latinos algunos se benefician de está guerra, pero otros
pagaran con creces los incrementos en materia prima y petróleo
tomando en consideración que, hacen que Nueva Delhi le esté dando la
espalda a Washington. De la misma manera, el que podría considerarse
como el mayor aliado estratégico de Estados Unidos, Israel, guarda
importantes distancias con Washington en relación a Rusia. Sus
razones son de orden pragmático: Mientras Estados Unidos abandonó su
presencia militar en el Medio Oriente, Rusia constituye su vecino en
la frontera Norte. Ello, en virtud de la fuerte presencia militar
rusa en Siria.
-------------------------------------
Vota por mí y yo
manejo tu bienestar

Zahur Klemath Zapata
zkz@zahurk.com
Esta es la edición 12.912-492
de El Imparcial de hoy Jueves 21 de
abril de 2022.
Las nuevas sociedades silenciosamente han aprendido del pasado. Al
igual que la cadena genética va construyendo sus cromosomas para
darle vida propia a la materia. Dentro de esa cadena estamos
nosotros y cada día vivido es una experiencia que va quedando en la
memoria y en cualquier momento salta y nos evita la muerte súbita.
La vida política de las naciones no está muy lejos de estos sucesos,
cada una tiene su propia experiencia y su forma de asimilar lo que
se va
|
|
dando en su entorno. Unas sociedades asimilan bien y sobreviven,
otras se van desapareciendo o mezclando hasta convertirse en una
sola raza que se mantendrá en su propia armonía.
Colombia no hace parte de esa cadena porque está rota por muchas
partes, sin poderse unir o recrearse en solitario porque sus
gestores son híbridos aparecidos espontáneamente que llegan y tratan
de hacer cambios y desaparecen antes de tener la oportunidad de
demostrar si estaban correctos o equivocados. Aquí han pasado siglos
escarbando el pasado, tratando de moldear un futuro bajo
pensamientos foráneos y nunca madurando en un buen alambique
intelectual para poder dirigir la sociedad hacia su bienestar.
Lo que si se ha buscado es oprimir y quitarle las posibilidades a
los emprendedores por temor a que lleguen a sus metas y no los
puedan alcanzar y dominar.
En esta campaña para senado y cámara que acaba de pasar se demostró
que hay millones de personas que no coinciden con el pensamiento de
los candidatos. Prefirieron votar en blanco, no votar o anular su
voto. Más de tres millones de personas quedaron por fuera, sin
contar la abstención. Esto demuestra que el país está enfermo. Esta
enfermedad es como la peste de rabia de los perros que cuando
aparece ya no hay vacuna que valga.
Estos votos se perdieron, porque hay un mico en la legislación
electoral que no permite que se reconozcan y puedan quitar
congresistas de ambas cámaras y así aminorar el gasto público y la
corrupción. Toda esta serie de enfermedades son las que están a
punto de hacer crisis y aquí no va a pasar como en Venezuela. Porque
ya hay una experiencia aunque los necios quieren que el país se
fastidie.
Con las elecciones presidenciales tiene los mismos visos de las de
congreso. Con la salvedad que hay la posibilidad de que un candidato
en la baraja presenta un buen récord administrativo frente a la
locura, a la inseguridad y a las negociaciones oscuras que se
presentan en los callejones de mala muerte.
Lea gratis http://elimparcial.com.co/ Con
solo dar clic al enlace.
Y para suscribirse gratis baja el
App
del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni
cookies: https://play.google.com/store |