Pereira, Colombia - Edición: 12.920-500

Fecha: Martes 10-05-2022

 

INTERNACIONAL

  - 5

 

Chile presentó la candidatura al Consejo de DD. HH. de la ONU

 


Tanto Ortega como Murillo se han referido a los sacerdotes con calificativos de “fariseos”, “diablos con sotana” y “terroristas”, entre otros.

Hasta ahora, la jerarquía católica de Nicaragua no ha hecho comentarios a la iniciativa legislativa del régimen.

La presidenta de la Comisión de Justicia del parlamento, diputada sandinista María Auxiliadora Martínez aseguró que hay “consenso” para reformar el Código Penal y justificó la mención explícita de los religiosos y defensores de derechos humanos en el informe porque “el carácter en que cometieron los delitos no fue como pastores, ni representantes de Cristo, tampoco buscando cómo proteger y defender los derechos humanos sino con saña y odio a la militancia sandinista y a toda persona relacionada con el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional”.

El informe propone un incremento de 15 a 20 años de privación de libertad para la pena por el delito “menoscabo a la integridad nacional” e introduce la figura jurídica de “extinción de dominio” que significaría confiscar los bienes de los acusados.

La Constitución Política de Nicaragua prohíbe expresamente la confiscación de bienes. “Se prohíbe la confiscación de bienes. Los funcionarios que infrinjan esta disposición, responderán con sus bienes en todo tiempo por los daños inferidos”, dice en su artículo 44.

“Con esta reforma están reviviendo la figura de la confiscación, nada más que de manera disimulada”, afirma Pablo Cuevas, director global de la Defensoría Nicaragüense de Derechos Humanos, que trabaja desde el exilio. “Mediante artimañas están reformando el Código Penal lo cual es involución con respecto a los derechos humanos con el objeto de castigar a quienes critican, señalan o cuestionan la autoridad el partido sandinista o de la autoridad presidencial”.
 

 

 

Argentina detectó el primer caso de hepatitis de origen desconocido

 

Referencial

La enfermedad ha causado la muerte de cuatro niños, según el balance de la OMS sobre 228 casos informados hasta el 1 de mayo.

Argentina reportó el primer caso de un niño diagnosticado con una misteriosa hepatitis cuyo origen está bajo estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras registrarse en al menos 209 países, informó la cartera sanitaria.

El caso corresponde a un niño de 8 años "con un cuadro de hepatitis aguda grave de origen desconocido" internado en el Hospital de Niños de la la ciudad de Rosario, a 340 km al norte de Buenos Aires.

Esta hepatitis produce ictericia, diarrea, vómitos y dolores abdominales y en los casos severos ha requerido un trasplante de hígado.

La enfermedad ha causado la muerte de cuatro niños, según el balance de la OMS sobre 228 casos informados hasta el 1 de mayo.

La mayoría de los casos han sido reportados en Europa, sobre todo en el Reino Unido, que informó sobre 74 niños con esa enfermedad hepática.

Autoridades sanitarias de Estados Unidos analizan si el origen puede ser un patógeno llamado adenovirus 41.

 

 

La elección para el Consejo de DD. HH. de la ONU, compuesto por 47 Estados miembros, se realizará en octubre y estará a cargo de la Asamblea General del organismo internacional.


La canciller de Chile, Antonia Urrejola, presentó este jueves de forma oficial la candidatura del país para formar parte del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) para el periodo 2023-2025.


La titular de Exteriores destacó que es una muestra "del interés que tiene el presidente (Gabriel) Boric de que Chile vuelva a ejercer un liderazgo en los foros internacionales", con énfasis, entre otras temáticas, en derechos humanos.

"Todos los países violan los derechos humanos, el tema es cómo los países enfrentan esas violaciones, y me parece que Chile en este nuevo gobierno está absolutamente comprometido con enfrentar las violaciones a los derechos humanos", dijo Urrejola durante la presentación oficial de la candidatura chilena.

"Desde el punto de vista internacional (Chile) es un país que está completamente abierto al escrutinio internacional, lo que creo que da al final un ejemplo frente a la comunidad internacional", agregó la canciller.

La elección para el Consejo de DD. HH. de la ONU, compuesto por 47 Estados miembros, se realizará en octubre y estará a cargo de la Asamblea General del organismo internacional.

Urrejola señaló que el gobierno está "muy confiado" de su capacidad de ser elegido, aunque destacó que "no es fácil" porque "hay muchas razones en las votaciones obviamente que más allá también de las causas de los derechos humanos".

"Es una elección que va a estar marcada también por razones geopolíticas (...) Por eso queremos hacer énfasis en el compromiso que tenemos en derechos humanos", indicó la ministra.

También afirmó que Chile es consciente de los problemas internos que tiene el país en esta materia, como los problemas del Estado con los pueblos originarios y temas de "memoria y justicia" con víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

También las violaciones a los derechos humanos acusadas por organismos y organizaciones internacionales durante las protestas sociales originadas el 18 de octubre de 2019 en todo el país. Al menos 34 personas murieron, miles resultaron heridos y hubo decenas de denuncias por detenciones ilegales, abuso policial y torturas.

"Como país estamos conscientes absolutamente que tenemos nuestros propios problemas en cuestión de derechos humanos", dijo Urrejola al respecto.

 

 

 

 

Ortega busca enjuiciar a sacerdotes y confiscar los bienes

 

EFE

Gobierno de Daniel Ortega se encamina a enjuiciar sacerdotes y confiscar los bienes de los opositores acusados de “traición a la patria” a través de reformas al Código Penal que buscan, según el abogado Pablo Cuevas, defensor de derechos humanos, “instalar más miedo, más persecución y más acciones abusivas” en Nicaragua.

Este miércoles, el parlamento nicaragüense, controlado por el gobernante partido sandinista, aprobó un informe de trabajo de las comisiones de Justicia y Gobernación para endurecer las penas a las personas condenadas por el delito de “menoscabo a la integridad nacional” también llamada “traición a la patria”, la figura más recurrente del régimen para apresar y procesar opositores.

En el último año, unos 50 líderes opositores, empresarios, periodistas y críticos del régimen fueron detenidos y condenados en una ola represiva a través de la cual Ortega buscaba eliminar a la oposición y llegar a las elecciones generales de noviembre 2021 sin competencia alguna. La gran mayoría de ellos fueron condenados por el delito de “menoscabo a la integridad nacional”. Siete de los presos políticos son personas que intentaron ser candidatos presidenciales para enfrentar a Ortega.

El informe, denominado “Análisis de las normas jurídicas aplicables a las personas que cometen delitos de menoscabo a la integridad nacional, crímenes de odio, entre otros”, fue aprobado por los diputados con 77 votos a favor, 11 abstenciones y tres presentes, y propone judicializar a sacerdotes, directores de organizaciones de derechos humanos y confiscar bienes a quienes se involucran en las protestas contra el régimen de Daniel Ortega, que en el documento llaman “aventura golpista”.
 

El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha responsabilizado a la iglesia católica de la rebelión ciudadana de 2018, por la actitud crítica que mantuvo hacia su gestión y la protección que brindaron algunas iglesias a las personas que protestaban. 

 

 

  

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

©El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 606 348 6207 

 

    © 1948-2009 - 2022 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK