Primer mercado campesino “Hecho en
Risaralda” del 2022

Los risaraldenses respondieron positivamente al primer mercado
campesino de 2022 que se realizó en la Plazoleta de la Gobernación,
donde fueron ofertados productos frescos a los mejores precios con
ventas que superaron los $8 millones de pesos.
Aguacate, plátanos, huevos, café, panela, hortalizas, derivados de
la miel entre otros productos, hicieron parte de este ejercicio de
comercialización.
Más de 25 asociaciones de productores de los municipios de Apía,
Santa Rosa, Dosquebradas, Pereira, Balboa, Quinchía, Pueblo Rico,
Belén de Umbría, Mistrató y la Virginia, se dieron cita en este
espacio para vender sus productos.
“Esta es una bonita oportunidad para ayudarle a las familias
risaraldenses para que adquieran directamente sus productos
agrícolas sin ningún intermediario aquí en la plazoleta de la
Gobernación”, indicó Victor Manuel Tamayo, Gobernador.
Asimismo, informó el mandatario risaraldense la entrega de
maquinaria para los productores en la mayoría de los municipios del
departamento, con una inversión de $2.600 millones de pesos, que
beneficia a varios proyectos de agroindustria, como la: leche, café,
plátano, mora, cacao, panela.
Esta estrategia se suma a otros esfuerzos que se vienen liderando
desde la Administración Departamental a través de la Secretaría de
Desarrollo Agropecuario, para fortalecer la comercialización de los
productos agropecuarios. Uno de estos es el proyecto de panela,
donde Risaralda tiene más de 60 trapiches de tracción animal, y con
la entrega de 15 trapiches con motor Diesel por un valor de $200
millones de pesos para mejorar la calidad de vida de estos animales.
Igualmente, la planta peladora de plátano en La Marina - Santuario
que ya se encuentra terminada, para beneficiar a los productores de
plátano de Apía, Pueblo Rico, Santuario, Balboa
|
|
y La Celia, con la que se establece un modelo de gobernanza con generación de
empleo.
10 mil estudiantes han sido
beneficiados

El comité técnico de la estrategia Educación para la Competitividad
se reunió para exaltar los beneficios que ha tenido esta iniciativa al ofrecer
educación desde preescolar hasta la formación técnica, tecnológica y
profesional. Allí también se habló de las ventajas para los alumnos de la zona
rural.
“Es una educación que hacemos con todas las universidades públicas y privadas de
la capital de Caldas, lo que permite a cerca de 10 mil jóvenes de Caldas y
Manizales acceder a programas técnicos y tecnológicos”, explicó Elsa Inés
Ramírez Murcia, coordinadora de Educación Rural del Comité de Cafeteros de
Caldas.
Los procesos educativos para los estudiantes rurales tienen propósitos a largo
plazo, afirmó Sonia Villegas Duque, subsecretaria de Educación de Manizales:
“buscamos garantizar la formación técnica y tecnológica para los jóvenes de la
educación media de Manizales, y fomentar su profesionalización”.
Añadió que también, junto a la alianza integrada por los entes públicos y
privados, se vela por los procesos de vinculación laboral y formación académica
en el exterior.
Es el caso de Alejandra Clavijo, joven samaneña que tuvo la oportunidad de hacer
un intercambio de seis meses en la Universidad de Purdue (Estados
Unidos):“trabajé en un programa de uso de drones en agricultura de precisión.
Esto ha impactado mi vida y mi comunidad, porque abre las puertas a nuevos
estudiantes colombianos y caldenses que quieren salir adelante”.
En cabeza del alcalde Carlos Marín Correa se sigue apostando por la educación
rural para mejorar y transformar los procesos comunitarios. El objetivo es
renovar esta alianza el próximo año, que hacen posible el Comité de Cafeteros de
Caldas, la Alcaldía de Manizales, la Gobernación de Caldas y los demás aliados.
|
|
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas

En el cumplimiento del reto de prevención del consumo de sustancias psicoactivas
del Gobierno de la Ciudad, durante el primer trimestre del 2022, el equipo de
Salud Mental de la Secretaría de Salud, implementó estrategias en pro de la
prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
La población objetivo incluye niños, niñas, adolescentes, jóvenes, padres de
familia, cuidadores y docentes beneficiando a 493 usuarios en vulnerabilidad.
Ana Yolima Sánchez Gutiérrez, secretaria de Salud Pública y Seguridad Social de
Pereira aseguró: “La lucha contra el consumo sigue marcando una meta con
nuestros psicólogos del programa de Salud Mental, siendo una prioridad que
nuestros adolescentes, jóvenes, padres de familia, cuidadores y docentes estén
protegidos y se encuentren informados; que sean conscientes de que es una
problemática que se está viviendo y está afectando a tantas familias del
municipio”.
En este sentido destacó, que los profesionales de la Línea de Sustancias
Psicoactivas del programa de Salud Mental desempeñan metodologías acordes a la
población tratada, donde las actividades aportan la información necesaria para
identificar a tiempo factores de riesgo.
Algunas de las actividades de prevención del consumo se realizan con población
infante y adolescente entre 10 y 17 años y sus familias mediante las estrategias
de Ser, Saber y Hacer; Prevención y Zonas de Orientación Escolar y
Universitario, donde se busca explorar las diferentes habilidades para la vida
que permiten a las personas en este ciclo vital fortalecerse y adaptarse a las
situaciones que se presentan en la vida cotidiana.
La estrategia de prevención del consumo de sustancias legales, tiene como
objetivo retrasar la edad de inicio de consumo de estas sustancias y
sensibilizar sobre los factores de riesgo y protección al interior de los
hogares y las escuelas en niños entre los 8 y 12 años. |