Se firmó convenio para reubicar a damnificados de
la Avenida del Río
.jpg)
Luego de seis meses de la tragedia ocasionada por un deslizamiento
de tierra de grandes proporciones que dejó 17 personas fallecidas y
más de 130 familias evacuadas de la zona, las autoridades locales y
nacionales firmaron el convenio para reubicar a esos ciudadanos
damnificados.
Alexander Galindo, director de Gestión del Riesgo en Pereira,
manifestó que en ese proyecto serán invertidos cerca de 15.000
millones de pesos, de los cuales 13.000 millones serán aportados por
la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y el resto del dinero por
la alcaldías de Pereira y Dosquebradas y la Gobernación de
Risaralda.
"Es una notica muy positiva para la ciudad y para todas las familias
que se encuentran afectadas por la emergencia, ya se tiene un
convenio que se viene construyendo hace 4 meses con un valor de
15.000 millones de pesos. Este convenio tiene el objetivo de
construir las viviendas para todas las personas que fueron afectadas
tanto de Pereira como en Dosquebradas", manifestó el director.
Las autoridades están dando dos opciones a los damnificados; por un
lado, acceder al proceso de reubicación en el proyecto de vivienda
que será construido en la zona de Cerritos, al frente del hospital
de cuarto nivel. La segunda opción es la compra de los predios. "En
el caso de Pereira se está realizando dos alternativas, la primera
es la reubicación y la segunda opción es la compra de predios. De
las 51 viviendas, 12 dijeron que no desean ser reubicados pero sí
quieren la compra de sus domicilios y el resto está en proceso para
cerrar el número específico de personas", agregó.
Jóvenes de bachillerato de Pereira podrán estudiar
en otros colegios del mundo

Los jóvenes de las instituciones educativas oficiales y privadas
entre los 15 y 17 años cursando grado 10 u 11, tendrán la
posibilidad de aplicar a becas parciales o completas para terminar
su bachillerato en un colegio en Asia, Europa, África u otro país de
América.
|
|
Esto gracias al espacio brindado por la secretaría de Educación de
Pereira con United World Colleges (UWC) entidad sin ánimo de lucro
que busca formar agentes de cambio brindando la oportunidad de
culminar los estudios en uno de los 18 colegios ubicados en 4
continentes bajo el Programa del Diploma del Bachillerato
Internacional.
Este plan de estudios que proporciona a los alumnos los
conocimientos y habilidades necesarios para llegar a las
universidades de todo el mundo también les anima a considerar cómo
pueden implicarse activamente con su comunidad y a crear iniciativas
que enseñen liderazgo, trabajo en equipo, creatividad y confianza en
sí mismos.
Los requisitos son los siguientes:
• Tener entre 16 y 18 años al 1 de septiembre 2023,
(nacidos entre el 2 de septiembre del 2004 y el 1 de septiembre del
2007).
• Cursar actualmente grado décimo u once de bachillerato (si están
en Calendario A) o noveno, décimo u once (si están en Calendario B)
o graduados en 2022 que aún no hayan ingresado a la educación
superior o universidad. No podrán aplicar quienes para agosto de
2022 estén cursando el segundo año de Bachillerato Internacional
(IB2) o ya tengan el diploma IBDP.
• Tener nacionalidad colombiana o residencia permanente en el
territorio.
• No aplicar en ocasiones anteriores al programa UWC.
Se reportó en Dosquebradas
primer caso de viruela símica o del mono

El Instituto Nacional de Salud confirmó el primer caso de viruela
símica o del mono en el Municipio. Se trata de un hombre de 27 años
quien ingresó al país el pasado 31 de julio, por lo que es
clasificado como un caso importado de Estados Unidos.
“Es nuestro deber informar a la comunidad dosquebradense el reporte
que hemos recibido por parte del Instituto Nacional de Salud, sobre
un caso confirmado de la viruela símica o del mono, afortunadamente
la persona afectada se encuentra estable, con buena salud y en
aislamiento en casa. Debemos tener presente que la Organización
Mundial de la Salud (OMS) declaró la viruela del mono como una
emergencia de salud internacional desde el pasado 23 de julio, por
lo que el país y el municipio, con este primer caso, se encuentra en
la fase de contención de la enfermedad, es decir, adelantando un
proceso de vigilancia para la detección oportuna de los casos y un
seguimiento continuo”, se indicó.
De otro lado, el secretario de Salud y Seguridad Social, Ricardo
Montilla Bolaños, hizo referencia a los síntomas que puede presentar
esta enfermedad como fiebre (no
|
|
en todos los casos), dolor de cabeza intenso, dolores
musculares y de espalda, malestar general, ganglios linfáticos
inflamados, erupción cutánea o lesiones que pueden ser planas o
ligeramente elevadas, con líquido transparente o amarillento.
Nueva sala de lactancia materna en el aeropuerto
internacional Matecaña

El proyecto, Salas amigas de la familia lactante en el entorno
laboral, liderado porla gestora social Ángela Aguirre y la
Secretaría de Salud, inauguró su espacio en el Aeropuerto
Internacional Matecaña, buscando brindar a las madres un lugar
seguro para emprender su labor y proporcionar a sus recién nacidos
todos los beneficios de amamantar.
“Este tipo de escenarios como el Terminal y ahora el Aeropuerto
benefician no solo a las mujeres pereiranas sino también a todas
aquellas que están en tránsito por esta ciudad. Pereira sigue
trabajando y dando pasos en desarrollar espacios que permitan que la
mujer se sienta completamente identificada”, afirmó Ángela Aguirre,
gestora social.
Esta iniciativa no solo busca darle cobertura a las mujeres que
trabajan el aeropuerto, a toda mujer que requiera hacer uso de la
sala, pensando en el bienestar y el buen cuidado de sus bebés.
Existen ya 23 salas de lactancia en Pereira, ocho de las cuales
abrió el Gobierno de la Ciudad, entre ellas en el Terminal de
Transportes, el Bioparque Ukumarí, Energíabde Pereira, la Alcaldía
de Pereira, entre otras.
Esto ha permitido que las empresas públicas y
privadas se vuelvan aliadas en los procesos lactantes de las madres
y sus bebés.
Las salas de lactancia materna se implementan en cumplimiento de la
ley 1823 del 2017. “Por medio de la cual se adopta la estrategia
salas amigas de la familia lactante, con el objetivo de asegurar un
espacio privado, cómodo e higiénico para que las trabajadoras
lactantes puedan realizar la extracción de leche materna

|