Pereira, Colombia - Edición: 13.006-586

Fecha: Jueves 24-11-2022

 

COLUMNISTAS

  - 11

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

 

 

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché

Lama Sammasati para Latinoamérica

 

LA ILUMINACIÓN (1)

 

Namasté para todos, comenzamos el quinto capítulo titulado “La Iluminación”, del libro inédito “Charlas con un Maestro Sammasati”
 

En esta primera entrega, de los diez primeros versículos, el Maestro explica a su discípulo temas como: Diferencia entre iluminación y santidad. Los objetivos que debemos alcanzar para lograr la iluminación, además de otras referencias budistas muy interesantes.
 

Comencemos entonces:
 

1. Adepto: No he venido con ninguna pregunta específica. Siento que todo lo que has dicho a cada uno podría ciertamente ser aplicado a todos nosotros.


2. Maestro: Lo es, y lo ha sido.
 

3. Adepto: Maestro me podrías explicar el concepto de la Iluminación.
 

4. Maestro: Apreciado adepto, lo primero que debemos hacer para comprender la iluminación es definir muy bien este término, porque la gran mayoría de personas tienen un concepto errado de lo que significa la iluminación.

 

En occidente se cree que ser un iluminado es ser un santo y desde allí ya te será difícil, casi que imposible lograr tu iluminación.


5. Adepto: Maestro, es verdad, ahora que tu lo dices, yo también tengo ese concepto, me podrías explicar entonces, para los Budistas Sammasati, ¿qué es la iluminación?
 

6. Maestro: Alcanzar la Budeidad (el estado de Budha), es decir, alcanzar la iluminación, consiste en lograr dos (2) objetivos primordiales.

 

El primer objetivo que debemos lograr es: liberarnos del sufrimiento y el segundo objetivo es: liberarnos del ciclo de nacimiento y muerte, en esta fisicalidad, o sea, liberarnos de lo que los budistas llamamos “el samsara”.

 

Como puedes apreciar esta definición de iluminación, nada tiene que ver con alcanzar la santidad, esa no es nuestra meta. Por eso también se dice que la Filosofía Sammasati, es una filosofía liberadora, porque nos libera del sufrimiento y del samsara.


7. Adepto: Maestro, pero ¿liberarnos del sufrimiento?, ¿cómo logramos eso? Si lo que vemos a nuestro alrededor es puro sufrimiento, decepción, angustia, ansiedad, depresión, preocupación
constante.
 

8. Maestro: Precisamente ese fue el legado de Budha, al explicarnos las cuatro (4) nobles verdades.
 

9. Adepto: Venerable y me podrías explicar ¿en qué consisten esas cuatro (4) verdades que nos liberan del sufrimiento?

10. Maestro: Las cuatro nobles verdades constituyen el principio fundacional del budismo, que muestra al sufrimiento como naturaleza de la existencia, explica su causa y la forma de vivir sin él.

 

Las verdades son entendidas como la realización que condujo a la iluminación del Buda (ca. 563 – ca. 483 a.C.) y fueron la base de sus enseñanzas. Las Cuatro Nobles Verdades son: Primera. La vida es sufrimiento (Dukkha). Segunda: La causa del sufrimiento es el deseo. Tercera: El fin del sufrimiento llega con el fin del deseo. Cuarta: Hay una senda que nos aleja del deseo y el sufrimiento.


En el siguiente artículo continuaremos con la segunda entrega del Quinto Capítulo, no te lo pierdas.

 

 

 

Glocal

 

 

Edgar-Cabeza

 

El mundo global existe en el mundo local. Saber caracterizar el mundo local significa presentar y representar apropiadamente el mundo global. La globalización como producto humano del libre mercado está sometido al poder real, virtual e imaginario de oferta y demanda, propio del sistema capitalista. La ciudad, producto del ensayo y error de la creación colectiva, de la llamada sociedad del conocimiento, clasifica a las ciudades entre ciudades globales y ciudades mundiales.


Las ciudades globales Beta, de alta eficiencia y tecnología, son aquellas que tienen un conjunto de computadores capaz de atender las peticiones de un cliente y devolverle una respuesta en concordancia mediante la tecnología digital como el resultado entre ciencia e ingeniería aplicando métodos para desarrollar sistemas que se ven expresados en imágenes, números y datos que permiten automatizar procesos de cómputo potentes y programar la prestación de servicios, relacionados con las actividades domesticas, industriales, financieras, comerciales y sociales como la salud, la educación, las fuerzas militares, la policía y los sistemas de vigilancia y control de la circulación del tránsito de vehículos terrestres, marino-fluviales y aéreos que transportan personas, animales y cosas. Las ciudades que prestan estos servicios son: Nueva York, Londres, Paris, Tokio, Beijing, Nueva Delhi.


Hay otras ciudades llamadas ciudades mundiales, ciudades analógicas relacionadas manualmente con objetos a las que se les presta el servicio digital mediante artefactos digitales con funciones automáticas y programadas que imitan el funcionamiento de la mente humana, básicamente el teléfono celular.


Según Gartner Inc., en el año 2020, el total aproximado de dispositivos tecnológicos interconectados entre sí mediante el “IoT”, acrónimo de “Internet of Things”, “Internet de las Cosas” era 20.4 mil millones en todo el planeta.


Bogotá es una ciudad mundial metropolitana, es un centro político administrativo que gobierna centralistamente la periferia del territorio nacional con sus bienes públicos y privados insertada en la globalización del mercado como una ciudad que maneja un Estado ajeno, marginal y subordinado, ajeno y marginal a las comunidades locales y subordinado a las ciudades globales.


El modelo de desarrollo de la republica democrática colombiana es extractivista de recursos naturales del agua, suelo y subsuelo desde que la hacienda pública decidió en cabezas de Tomás Cipriano de Mosquera y Florentino González, entre 1846 y 1848, que lo que más le convenía al tesoro público de la nación era ser exportador de materias primas con destino a los países ricos e inteligentes en razón a que la ciudadanía colombiana era pobre e ignorante, en tanto que Norteamérica y Europa contaban con inversionistas ricos e inteligentes que requerían de materias primas para su crecimiento económico y que se podía vivir de la renta de explotar y exportar suelo, subsuelo y agua de manera gratuita y poner al pueblo a vivir bien a costa de los recursos naturales.


La inserción local al mundo global es resistente y reexistente. El territorio local representa la biodiversidad del mundo global ya que ella contiene espacios naturales y ambientes distintos en los que existen formas únicas de ser pertinentes, con identidad de especificidades en los que la biodiversidad triunfa sobre el reino de la homogeneidad y la globalidad es reconocida por la localidad en cuanto que la globalidad reconoce la localidad es un asunto de educación, en la ecología de los saberes. El economista Jorge Pulecio revela un contenido sustantivo al respecto de cómo el territorio de Colombia es “la joya de la corona extractivista, corrupta y criminal, refugio de los vende-patria del mundo”.

 

 

Las regalías es un tema que nos compete a todos

Por: Rubén Darío Varela

 

En medio de una situación fiscal bastante complicada, que se evidencia no solo en la drástica reforma tributaria que se está tramitando sino en los nubarrones de riesgo recesivo que asoman en todo el mundo, el Estado colombiano planea movilizar entre 2023 y 2024 más de 31,3 billones de pesos a través del Sistema Nacional de Regalías (SNR).

Se trata, sin duda alguna, del presupuesto más alto de la historia y, por ende, ya desde distintos sectores políticos, económicos, sociales, regionales, gremiales e institucionales se han prendido las alarmas en torno a cuáles serán los mecanismos nuevos que la Nación aplicará para evitar que una parte de ese billonario monto termine siendo botín de las redes de corrupción, los carteles de la contratación, el desgreño administrativo y la ineficiencia de los contratistas.

De hecho, luego de que el Ministerio de Hacienda presentara a comienzos de este mes al Congreso el respectivo proyecto de ley para aprobar ese presupuesto bienal, ha venido creciendo un debate en torno a si no es necesario proceder a reformas legales e incluso constitucionales para fortalecer el esquema administrativo y de vigilancia preventiva de estos dineros, que deben estar dirigidos a inversión social, educación, salud, infraestructura, ciencia y tecnología, y ambiente, así como para focalizarse en los municipios más afectados por el conflicto armado y la pobreza.

Las alarmas tempraneras no son gratuitas teniendo en cuenta tres elementos muy puntuales.


De un lado, que, pese a todos los ajustes para garantizar la transparencia en la asignación y ejecución de estos recursos, las anomalías continúan presentándose. Prueba de ello es el más reciente informe de la Contraloría, según el cual desde el segundo semestre de 2018 hasta junio pasado hubo 1.578 hallazgos con incidencia fiscal, por un valor total superior a los 3 billones de pesos.

La Procuraduría también ha alertado sobre múltiples casos de contratos con ejecución deficiente, ‘elefantes blancos’, cuantiosos anticipos en riesgo y grandes sumas congeladas en el sistema financiero. A su turno, no pocas veedurías ciudadanas denuncian que hay mafias enquistadas en muchas gobernaciones y alcaldías que esquilman estos billonarios presupuestos.

Por otra parte, para nadie es un secreto que el país está empezando a entrar en modo campaña para las elecciones regionales y locales de octubre de 2023, lo que aumenta el riesgo de que estos dineros o la asignación de los mismos a determinados proyectos, obras y programas terminen siendo direccionados por maniobras politiqueras en departamentos y municipios.

A ello se suma que, pese a las pesquisas que realizan los entes de control fiscal, disciplinario y penal alrededor de las denuncias sobre presuntas graves irregularidades en los OCAD-Paz en el gobierno anterior, sobre todo en la inversión de altos presupuestos en los 170 municipios incluidos en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), todavía no hay claridad en torno a si hubo pérdida de dineros oficiales y quiénes serían los responsables.

Visto todo lo anterior, es entendible que se esté urgiendo que se activen más mecanismos para vigilar el uso de estos recursos. Es claro que hay más herramientas de inteligencia artificial disponibles, así como marcos de acción que permiten sobre todo a la Contraloría y la Procuraduría– realizar un monitoreo en tiempo real y con ello poder activar correctivos sobre la marcha en las obras y proyectos. Aun así, no cesan las irregularidades y la pérdida de recursos.

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207 

 

    © 1948-2009 - 2022 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK