Pereira, Colombia - Edición: 13. 055. 655

Fecha: Sábado 18-03-2023

 

COLUMNISTAS

  - 11

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

 

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica

 

Upadesha 213 Libérate de la Pasión

 

De la pasión surge el dolor y de la pasión surge el miedo. Si un hombre es libre de la pasión, es libre del miedo y del dolor.

 

Como seguidores del Budismo, estamos familiarizados con las enseñanzas del Dhammapada, un texto sagrado que contiene las palabras de sabiduría del propio Buda Gautama. Hoy, nos concentraremos en el Upadesha 213 del Dhammapada, que dice: "De la pasión surge el dolor y de la pasión surge el miedo. Si un hombre es libre de la pasión, es libre del miedo y del dolor."

Este verso es una llamada a la autorreflexión y a la toma de conciencia en el camino hacia la liberación. La pasión puede tomar muchas formas, pero todas comparten una característica común: el apego. El apego nos ata a las cosas, las personas y las experiencias que nos gustan, y nos ciega a su verdadera naturaleza impermanente. La pasión surge cuando nos aferramos a algo o alguien, y le concedemos un valor que no le corresponde en realidad.

Sin embargo, como nos recuerda el Upadesha 213, la pasión conduce inevitablemente al dolor y al miedo. Es verdad que los extremos de la pasión pueden generar placer y satisfacción momentánea, pero estos estados son efímeros y fugaces. Cuando nos aferramos con pasión a algo, esa cosa se convierte en una necesidad, y su ausencia o pérdida nos produce dolor. Además, el miedo surge cuando tememos que algo o alguien que amamos sea amenazado o nos sea arrebatado. Este ciclo de aferramiento, dolor y miedo puede ser interminable, y nos mantiene atrapados en un estado de insatisfacción constante.

La solución que nos propone el Upadesha 213 es la liberación de la pasión. La libertad de la pasión no significa necesariamente la despreocupación emocional o la indiferencia hacia los demás, sino la comprensión profunda de la naturaleza de las cosas y la no-aferración. Cuando nos liberamos de la pasión, nos liberamos del dolor y del miedo que le siguen. Nos convertimos en seres que pueden disfrutar de la vida sin ser esclavos de los caprichos momentáneos.

Por supuesto, la liberación de la pasión es un paso importante en el camino del Budismo hacia la iluminación. Sin embargo, no es un paso fácil de dar. La pasión es una fuerza poderosa que nos atrae y nos condiciona constantemente, y es difícil liberarse de ella sin una comprensión profunda y una práctica constante.

Una de las formas en que podemos empezar a liberarnos de la pasión es a través de la meditación. La meditación es una herramienta poderosa para auto-observarnos y cultivar la conciencia de nuestros propios pensamientos y emociones. Al meditar, no tratamos de reprimir o ignorar nuestras pasiones, sino de observarlas sin juzgar y sin aferrarnos a ellas. De esta manera, gradualmente nos volvemos más conscientes de la naturaleza impermanente de nuestras experiencias y nos liberamos poco a poco de la pasión.

Otro enfoque importante para la liberación de la pasión es la práctica de la compasión y el servicio desinteresado. Cuando tratamos de ayudar a otros seres vivos sin esperar nada a cambio, empezamos a liberarnos del apego y la pasión. La compasión y el servicio desinteresado nos permiten conectarnos con los demás en niveles más profundos y comprender su sufrimiento de una manera auténtica. A medida que vamos aprendiendo a amar sin expectativas, nos liberamos poco a poco de la pasión.

Es importante tener en cuenta que la liberación de la pasión no significa la renuncia total del mundo, sino la comprensión profunda de su naturaleza. Podemos disfrutar de la vida y de las cosas

 

 

 

que nos gustan sin aferrarnos a ellas, sin hacerlas necesarias para nuestra felicidad. Esta libertad nos permite vivir en el mundo con una mente clara y equilibrada, y con un corazón abierto a las experiencias que la vida tiene que ofrecernos.

En conclusión, el Upadesha 213 del Dhammapada nos recuerda la importancia de la liberación de la pasión en nuestro camino hacia la iluminación.

Espero que este artículo haya sido de utilidad para ti. Si tienes alguna duda o comentario, no dudes en ponerte en contacto conmigo al correo electrónico gongparabsel de Gmail o al whatsapp 314 623 83 08.

 

¡DESMINTIENDO A PINOCHO!

 

 

 

Por: Álvaro Ramírez González
alragonz@yahoo.es

 

Una cosa es ser el ministro del interior y poner la cara frente a todos los acontecimientos que engloba la política del gobierno.

Otra bien distinta es convertirse en el Pinocho del régimen, dando explicaciones insulsas y cambiando los hechos, para justificar las erráticas y cómplices actuaciones de ese gobierno.

Me referiré específicamente a los hechos recientes de la vereda Los Pozos, municipio de San Vicente del Caguán.

Hay un cambio total en la narrativa de los hechos por parte del gobierno.

¡Una gran mentira!

Petro en entrevista con Daniel Coronel de la revista Cambio, hizo las siguientes afirmaciones:

1. Esa petrolera no debería estar en la selva.
2. Fueron 7.000 campesinos que llegaron espontáneamente allí.
3. Cansados y enfurecidos por que la petrolera China, les llenaba de petróleo los ríos.
4. Lo de los policías “no fue un secuestro, fue una retención”.

Las tres afirmaciones son falsas:

1. El pozo y las instalaciones no están en la selva. Es una zona abierta ya y ganadera, en la vereda los Pozos de San Vicente del Caguán.
2. No llegaron espontáneamente allí. Fueron obligados a moverse por las disidencias de las Farc. Los ganaderos vecinos tuvieron que poner dinero y ganado para alimentarlos esos dos días.
3. No había ningún derramamiento de petróleo a los rios o a las quebradas
4. Retener a una persona contra su voluntad y con el uso de las armas es un secuestro. El concepto “retención”, no existe.

La manera como Petro presenta los hechos es totalmente distante de la realidad pero acomodada a su repulsión a las petroleras.

Y claro, en esos términos, no era viable mandar al ejército a rescatar los policías, por el riesgo de una masacre.

Todo parece cuadrar perfecto.

Pero la realidad es otra:

1. Fue un secuestro, contra la voluntad de los policías y con el uso de armas largas.
2. Les quitaron y no les devolvieron sus equipos de ESMAD, sus documentos de identidad y sus celulares.
3. Fueron desvestidos, orinados, escupidos y humillados al extremo.
4. Varias veces les dijeron que “iban para una fosa común”

Las instalaciones de la petrolera quedaron destruidas e incendiadas con la total complicidad del gobierno.

Esa petrolera ya anunció su retiro de Colombia.

Todo este episodio, fue sometido a una

 

 

“cirugía” en la narrativa.

 

Cambian los hechos para cambiar a los culpables.

O para maquillar su tolerancia.

 

Pero lo más vergonzoso de todo, tan penoso, que ya tuvo que hacer una tonta y floja rectificación, fueron las dos iluminadas afirmaciones del ministro Prada:

“ ¡Una guardia campesina maravillosa!”

“ ¡Fue un cerco humanitario!”

Un par de payasadas de estas, no se le ocurren sino a un personaje como Prada

A mi se me parece a Pinocho.

¿Y a Ustedes?

 

La nostalgia de los antiguos diciembres

 

Por: Rubén Darío Varela

 

“La vida que transita delante nuestros ojos y no lo percibimos. De repente nuestras tradiciones cambian y no nos damos cuenta solo hasta que en el silencio recordamos un pasado que nunca volverá”.

 

En mi ´País del tinto` muchos niños hacíamos las maracas de las novenas con las tapas de gaseosa, en su mayoría Pepsi o Coca Cola que reciclábamos desde finales de noviembre o inicios de diciembre para que nuestros padres, abuelos o hermanos mayores buscaran un alambre e insertaran las tapas para crear la famosa maraca de navidad, que, aunque humilde aún sobrevive intacta en nuestra memoria como parte de nuestra idiosincrasia.

En nuestra mente, pero sobre todo en nuestro corazón siguen vivos los recuerdos de esas maracas improvisadas, sino también de aquellos globos decembrinos que deambulaban en las noches de navidad en el aire y que ocasionaban pequeños incendios controlados por las mamás que prendían las velas decembrinas.

También, en nuestra mente sobreviven recuerdos de vecinas sacando al portón de la casa esponjas de alambre que prendían con una vela y los frotaban en círculo hasta que diera algo de luz, mientras que sus hijos, nietos o sobrinos corrían como ´locos` siguiendo la ruta de los globos al son que prendían ´chorrillos` y ´chispitas mariposas`, esquivando a doquier cuanto ´muñeco de año viejo se atravesara en su camino.

En aquella época, no faltaba el tío borracho que era estafado por sus sobrinos y se encargaba de alistar la culebra y la pólvora, mientras en el andén se revolvía la natilla en fogón de leña. En aquel entonces, la natilla era preparada en un ambiente familiar, en las calles, en medio de la fiesta y la algarabía de navidad y no venía empacada en cajas de maicena como hoy en día.

En aquellos diciembres de antaño y especialmente en la región del Eje Cafetero de mi ´País del tinto`, todos los 23 de diciembre, es decir, en un día como hoy, nuestras abuelas y nuestras tías ´biruteaban` y enceraban las tablas de la sala de la casa que generalmente era de tabla y de bareque, porque, aunque muchos no lo saben, una de las tradiciones de nuestros ancestros de esta región, destinaban el 23 de diciembre como el día de la ´natillada`.

Aún recuerdo imágenes de mi abuela con un cigarro en la boca con un delantal azul, muy campante retorciéndole el pescuezo a una gallina, mientras mi tío segundo, ´Pacho` revolvía con un palo la natilla del 23 de diciembre como era tradicional.

En ´Mi país del tinto` como en la vida todo fue cambiando, llegó el Internet y aunque aún conservamos nuestras tradiciones decembrinas, la tradición de la natilla el 23 de diciembre se extinguió, como mi abuela y también mi tío ´Pacho` que revolvía la natilla al son que fumaba casi siempre con la camisa puesta del Deportivo Pereira y que solo se peló por cuatro meses para verlo campeón.

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207 

 

    © 1948-2009 - 2023- El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK