LA
INMINENTE CONEXIÓN CON LA NATURALEZA

Por: Iván Roberto
Pulido G.
El Planeta muestra
una devastadora alerta por los deterioros que han sufrido sus
recursos naturales y ecosistemas a causa de la acción indiscriminada
del ser humano, situación implicante a una amplia cadena de retos
para cumplimiento de los objetivos del Desarrollo Sostenible, de
reducir pobreza y estabilizar una serie de factores socioambientales.
Entre los más impactantes factores que amenazan la degradación de
los ecosistemas:
1.- La Deforestación causada en un 80% por el motor de la ganadería
extensiva, consistente en dejar el ganado suelto arrasando con el
bosque, para encerrar y posesionarse de las tierras; y a que, junto
a una minería y / o negocio de maderas ilegales, provoquen la
expansión obligada de fronteras selváticas a agrícolas y una
desaparición de bosques a ritmos acelerados cercanos al 47%.

Deterioro que ha conllevado a muchos efectos ecológicos negativos,
entre ellos la pérdida del hábitat de millones de especies,
destrucción de los ecosistemas de selvas, merma de biodiversidad,
aumento de erosión, destrucción, contaminación y desertificación de
la calidad de los suelos, contaminación de aire y agua, disminución
de lluvias, calentamiento global, cambio climático, intensas sequias
y severas inundaciones.
Un reciente
estudio de la revista Nature, estima que el planeta contiene cerca
de tres billones de árboles, 15,3 mil millones talados cada año,
afectando no solo el valioso oxígeno que nos ofrecen, sino su
capacidad para captar el CO2 de la atmosfera e incorporar el carbono
a su biomasa, actividad simbiótica que resume el papel de la
silvicultura como uno de los principales sumideros de gases de
efecto invernadero y rol clave para mitigar más de un tercio de las
emisiones de dióxido de carbono a la atmosfera.
2.- El Cambio Climático, originado por el incremento de emisiones de
CO2 y su concentración en la atmosfera, no solo genera incrementos
de temperatura en los mares, sino acidificación del agua, perdida de
multitud de formas de vida; que anexos a los vertidos de residuos,
escorrentía de desechos humanos y restos de fertilizantes,
acrecientan negativamente la desoxigenación marina, afectación de
sus ecosistemas, migración de miles de especies, disminución de la
biodiversidad e intensos efectos colaterales como incendios, escasez
de agua, deshielos de los polos, aumentos del nivel del mar,
inundaciones y tormentas catastróficas.
La reducción del
oxígeno en el agua marina, afecta los ciclos de nutrientes
oceánicos, y al hábitat marino, con consecuencias tan perjudiciales
para los ecosistemas, como para las personas que dependen de ellos y
la causa mayor de esa insuficiencia la muerte de adultos y jóvenes,
sin desconocer la muy reconocida influencia de mares y océanos para
la actividad humana, con tan solo el hecho de observar que más del
50% del oxígeno que respiramos, es producto de la fotosíntesis
desencadenada por microscópicas algas diatomeas marinas
o fitoplánctones, mayor biomasa disponible
|
|
para la cadena
alimenticia marina, las cuales sinérgicamente a su cambio
contribuyen absorbiendo grandes cantidades de carbono y liberando
oxígeno a la vez, razón que invita a la concientización respecto al
freno del cambio climático, si no pretendemos convertirlo en
catástrofe mundial.

La revolución Industrial del siglo XIX, por la transformación
requerida de energía y utilización de combustibles fósiles, trajo
consigo el incremento de gases de efecto invernadero, causa
principal del calentamiento global, que ha aumentado las
temperaturas de la tierra en aproximados 0,8 grados centígrados
durante los últimos 100 años, casi 0,6 grados ocurridos durante las
ultimas tres décadas, aumento de niveles del mar en aproximados 3
milímetros por año, por la expansión térmica del agua caliente, sin
dejar de mencionar el alarmante derretimiento permanente de
glaciares montañosos y reducción de capas de hielo polar, que
igualmente contribuyen de manera importante al calentamiento
climático.
El objetivo de la comunidad internacional ha sido limitar que el
cambio de temperatura medio global no supere los 2 grados
centígrados, promocionando una meta máxima de 1,5 grados
centígrados, cuyo incumplimiento acarrearía claramente escenarios
entre 800 y 3.000 millones de personas en escasez crónica de agua y
temperaturas aumentadas hasta de 2,7 grados centígrados para 2.100.
Con un calentamiento del océano y pérdida de oxígeno en esas cifras,
se acabarían más especies que las que pudieran ocurrir por las
tensiones oceánicas causadas por sobrepesca y contaminación juntos.
3.- La Contaminación por lo tanto se convierte de los factores que
con mayor énfasis afecta los hábitats marinos y agua dulce; y por
otra parte, de la acumulación de nitrógeno por el inadecuado uso de
combustibles fósiles y fertilizantes químicos, que inciden
igualmente en la degradación de los ecosistemas terrestres,
retardando el crecimiento microbiano y poniendo en riesgo la
biodiversidad.

El deterioro ambiental originado por el desarrollo industrial,
manejos irresponsables de los residuos, sobreexplotación de suelos,
emisión de gases, adelgazamiento de la capa de ozono, desperdicio
del agua y contaminación causada por mareas de petróleo vertidas en
los mares, dan cuenta de la contaminación y erosión de los
ecosistemas, en tal modo de no poder regenerar sus recursos para
satisfacción de las necesidades de flora y fauna.
Las actividades
mineras, igualmente causan seria contaminación de la capa de ozono,
por las cantidades de partículas de mercurio emanadas al fundirse a
campo abierto el oro, además de los problemas de salud por directo
contacto con ese metal pesado y similar situación tras la
explotación de carbón, petróleo, cobre, zinc, sal y en general todos
los minerales que para su aprovechamiento requieren o exhalan
materiales tóxicos.
Sin menoscabar la
contaminación de partículas que se originan con algunos
|
|
metales como el arsénico,
cobalto, cobre, cadmio, plomo plata, y zinc, contenidos en las rocas madres
excavadas o de vetas que al entrar en contacto con el agua termina depositada en
ríos y otros acuíferos para nuestro consumo final, afectando tanto el hábitat
acuático como el de todos los seres vivos del entorno.
Algunos impactos colaterales
adicionales de la minería, la contaminación del aire, la inestabilizacion de los
terrenos, la afectación del paisaje y la migración de animales en vía de
extinción de sus hábitats naturales.
4.- La Explotación de los
recursos naturales o aprovechamiento de los recursos disponibles para contribuir
al desarrollo económico y social de la actividad humana, se ha vuelto un
beneficio que trae consigo el agotamiento de los recursos, deforestación,
contaminación y toda una serie de acciones extractivistas totalmente
equivocadas, indiciadas en la sobreexplotación, sin importar su afectación a la
naturaleza.
5.- Las especies invasoras de cualquier índole, cuyos hábitos no corresponden al
hábitat de los ecosistemas naturales, pueden alterar y ocasionar el
desequilibrio de la naturaleza, al ingresar a competir con las especies nativas
por el alimento, agua, espacio, que en algunos casos las convierten en
importantes depredadores e incluso portadoras de nuevas enfermedades,
constituyéndose en una amenaza de impacto fuerte para la biodiversidad y para la
actividad económica de numerosas comunidades locales, cuyo sustento depende de
su aprovechamiento.
Y la solución al problema de ese deterioro medioambiental está en nuestras
manos, para ello no necesitamos, sino un verdadero cambio de mentalidad y de
forma para darle soluciones viables a la perdida de la biodiversidad, empezar a
apreciarle su valor más allá de lo monetario, tratarla como un bien material y
devolverle su protagonismo natural.
Fenómenos como la erosión, la perdida de carbono orgánico, la salinización, la
compactación, la acidificación y la contaminación química son los principales
responsables del deterioro actual de los suelos.
La realidad es que necesitamos de acciones urgentes globales y locales que
involucren de lleno a las instituciones del estado y a cada uno de los
habitantes del planeta para frenar de una vez por todas la pérdida de
biodiversidad; es un derecho fundamental, estar conectado con la naturaleza, que
debe ser preservado a largo plazo, para estimular el arraigo de los niños con el
mundo natural y evitar con ello la migración rural hacia las urbes.
6.- La Sobreexplotación del petróleo, agua, tierra y minerales, por lógica es la
causante de su extinción, la cual acarrea consecuencias tanto en perdida de
importante parte de ingresos como de los medio ambientales, y ocurre cuando es
mayor la extracción a la recarga natural, o cuando los recursos naturales son
consumidos de forma tan rápida que la naturaleza no tiene ni el tiempo, ni la
capacidad para su regeneración natural, promoviendo el punto del peligro de su
reproducción y tentar la extinción total.
La combinación del fuerte
incremento de población urbana con la destrucción de áreas naturales, está
conduciendo a monumental distancia entre los seres humanos y la madre tierra.

¿No se habrá colmado la paciencia como para inminente conexión humana con la
naturaleza, que genere real comportamiento proambiental que enfrente con tesón
la crisis ecológica mundial?
|