Conoce los términos para abordar
los efectos del cambio climático

Las Naciones Unidas designaron el 5 de junio como Día Mundial del
Medioambiente para destacar que la protección y la salud del medio
ambiente es una cuestión importante, que afecta al bienestar y el
desarrollo económico de los pueblos en todo el mundo.
La celebración brinda la oportunidad de ampliar los conocimientos
para una conducta responsable de las personas, empresas y
comunidades en la preservación y mejora del medioambiente.
Por este motivo y con el objetivo de ayudar a comprender el debate
sobre la crisis ecológica y evitar malentendidos en contextos
internacionales, los expertos lingüistas de Babbel, la plataforma
premium de aprendizaje de idiomas, y Pinterest - buscador visual de
inspiración - han creado un glosario lingüístico centrado en la
nueva terminología relacionada con el cambio climático y sus
devastadoras implicaciones.

El agravamiento de una crisis tan profunda y radical como la
climática exige constantemente la introducción de un vocabulario
adecuado para describir mejor la nueva realidad que nos rodea. Los
cambios ecológicos y sociales han dado lugar a la introducción de un
gran número de neologismos - términos
que se han acuñado específicamente para abordar los cambios que se
están produciendo -, como: Solastalgia:
Combinación del sustantivo
|
|
latino “solacium
-comodidad- y la antigua palabra griega “ἄλγος” -dolor-. Este
término inglés de origen reciente (fue acuñado en 2007 por el
filósofo australiano Glenn Albrecht) está relacionado con el impacto
negativo del cambio climático en la psique humana. La sensación de
impotencia y la falta de control sobre las catástrofes
medioambientales actuales y potenciales causan ansiedad y estrés,
especialmente a quienes experimentan en primera persona los efectos
del cambio climático a diario.

Marsificación: Se trata de una palabra macedonia compuesta por
“Marte” y “colonización”, utilizada con dos significados diferentes:
por un lado, indica el proyecto utópico de una colonización de Marte
como nuevo hábitat potencial para la humanidad tras la destrucción
de la Tierra; por otro, describe la transformación de nuestro
planeta en un páramo árido e inhóspito, igual que el Planeta Rojo.

Kaitiakitanga: Este término maorí, que no puede traducirse al
español, subraya la responsabilidad de la humanidad hacia la Tierra
y la consiguiente necesidad de contribuir a crear un futuro más
sostenible. En la visión de este pueblo, las personas están unidos a
los elementos naturales: cada ser humano, por
tanto, debe ser al mismo tiempo guardián, custodio y protector del
planeta (la raíz de la palabra, “kaitiaki”, significa precisamente
eso).
Flygukam y Treintrots: El transporte aéreo es uno de los principales
responsables de las emisiones de CO2; esta observación llevó a
acuñar el sustantivo sueco “flygukam”, que en español puede
traducirse como “vergüenza de volar en avión”.
|
|
La creciente atención a las cuestiones medioambientales hace que
la gente prefiera viajar en tren siempre que sea posible: esto ha contribuido a
la aparición de términos como el neerlandés “treintrots” -“orgullo de tren”- y
el sueco “tågskryt” – “presumir de viajar en tren”-.
Greta effekt: El “efecto Greta” en alemán, se refiere a los cambios en los
hábitos de compra, intención de voto y pautas de viaje adoptados por los
partidarios de las reivindicaciones planteadas por Greta Thunberg, el rostro por
excelencia de la lucha contra el cambio climático.
El ABC del cambio climático
El calentamiento global y el cambio climático no son una novedad, aunque en los
últimos años sus efectos se han hecho cada vez más visibles, donde los incendios
forestales y sequías prolongadas son cada vez más frecuentes. En la búsqueda de
minimizar esta problemática, en diciembre de 2019, se publicó la Ley de
Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global y se
creó el Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) para garantizar acciones,
instrumentos y estrategias adecuadas de mitigación y adaptación al cambio
climático en todo el territorio nacional.
Según el último informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático), la tasa de aumento de la temperatura es la más alta jamás
registrada, al igual que la intensidad y frecuencia de las catástrofes naturales
y medioambientales en el mundo.
A pesar de las numerosas señales de alarma, las medidas aplicadas para
contrarrestar estas tendencias siguen siendo insuficientes y la situación
continúa empeorando, hasta el punto de que expresiones como “emergencia” y
“catástrofe climática” han pasado a formar parte del lenguaje cotidiano junto
con otras como las que se detallan a continuación:
Solarpunk: Nacido en Internet en 2008 y popularizado en la última década, este
neologismo representa el emblema de una filosofía de vida bien resumida por sus
dos términos constituyentes: “solar” evoca la importancia de las energías
renovables, mientras que “punk” la necesidad de recurrir a una lucha pacífica
contra el sistema capitalista causante de la emergencia climática y la
desigualdad socioeconómica.
|