Pereira, Colombia - Edición:13.108-688

Fecha: Jueves-20-07-2023

 

 NOTICIAS REGIONALES

 

- 3

 

Comunidades indígenas de Pueblo Rico denuncian acceso tardío a pruebas de malaria




Cada semana aumenta la alerta por las notificaciones de malaria en el occidente de Risaralda, principalmente en las zonas rurales donde están ubicados los resguardos indígenas en límites con el Chocó, pues, hasta la fecha ya son más de dos mil los casos confirmados en lo corrido de este año, con un aumento del 49 % con respecto a la misma fecha del 2022.

En medio de esta epidemia que afecta al municipio de Pueblo Rico, la comunidad indígena denuncia que, en muchas ocasiones y pese a tener todos los síntomas, no pueden acceder a una prueba porque el laboratorio del Hospital San Rafael no está en funcionamiento, por lo que algunas personas, según relató la docente de la comunidad Kemberdé, Ángela Maya, han tenido que desplazarse hasta Pereira para ser diagnosticados.

Manifestó también que los contagios siguen en aumento debido a que muchos indígenas llegan al puesto de salud de Santa Cecilia con síntomas de malaria, pero les envían tratamiento para otras infecciones y sólo hasta varios días después les realizan una prueba efectiva, que arroja resultado positivo para dicha enfermedad.Las comunidades ancestrales del municipio insisten en que se tomen las acciones necesarias para que el centro asistencial les brinde atención oportuna y de calidad para evitar más contagios de esta enfermedad, pues el 89 % de los casos de todo el departamento de Risaralda, se registran en Pueblo Rico.


Risaralda cuarto departamento con menor percepción de pobreza multidimensional


Cumpliendo la agenda de la Asamblea Departamental, la secretaría de Mujer,
Familia y Desarrollo Social rindió el último informe de control político en la administración Sentimiento de Todos.

En esta oportunidad, el despacho social presentó indicadores de alto impacto que hacen que actualmente Risaralda
 sea el cuarto departamento del país

 

 

 

con menor percepción de pobreza multidimensional. Según la cifra reportada por el DANE, el departamento pasó de 10.7% en el año 2021 a 10% en el año 2022.

El mismo informe, señala que en términos de género se observa que la incidencia de la pobreza multidimensional para el año 2022 en las mujeres es de 9.8%, inferior que el de los hombres que es de 10.2%, lo que justifica mayor participación de la población femenina en el mercado laboral.
 


Sin duda, programas como Risaralda sin Hambre, atención a habitante de calle, alimentación para adultos mayores y acciones a favor de la mujer han sido clave para que el departamento este entre los cuatro departamentos con menor prevalencia de inseguridad alimentaria, se estima que, de cada 100 hogares, solo 14 o 17 presentaron dificultad para tener víveres en su casa durante los últimos 12 meses.


Lluvias de las últimas horas generan nuevas alertas en Risaralda




“Tenemos seis municipios en alerta naranja por amenaza de deslizamientos que son: Apía, La Celia, Mistrató, Pereira, Pueblo Rico y Santuario. En alerta amarilla fueron identificados los municipios de Guática, Quinchía y Santa Rosa de Cabal”, explicó Diana Carolina Ramírez Laverde, Coordinadora Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres.

También indicó el Ideam que, en las próximas horas aumentará la nubosidad en la región Andina con posibilidad de lluvias entre moderadas a fuertes. Específicamente para Risaralda se podrían presentar lloviznas o lluvias de corta duración.

Por lo anterior, la Gobernación de Risaralda a través de la Coordinación Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, recomienda a las autoridades municipales y los organismos de socorro realizar un monitoreo permanente a los sectores en riesgo y adoptar medidas para evitar emergencias.

“Por instrucción del gobernador Victor Manuel Tamayo siempre estamos atentos

 

 

 

 

 a los reportes y las peticiones que desde los municipios nos hagan para dar una respuesta oportuna a las comunidades”, expresó Ramírez Laverde.

 

Personal en salud de Risaralda se capacita para evitar y reducir las muertes maternas en el departamento




La Secretaría de Salud de Risaralda, realizó el Comité Departamental de Salud Sexual y Reproductiva, en el cual se abordaron los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social para la implementación de acciones para la reducción de la mortalidad materna.

Jhon Gerardo Moreno Gómez coordinador del programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría, advirtió que, desde el inicio de la administración del Gobernador, Víctor Manuel Tamayo Vargas, se incluyó dentro de las metas del Plan de Desarrollo reducir la tasa de muertes maternas en el departamento y actualmente Risaralda tiene una tasa de mortalidad materna de 34,2 casos por cada 100.000 nacidos vivos.

“Esta es una meta que tenemos desde el inicio de esta administración y teníamos una tasa de mortalidad de 30,94 casos por cada 100.000 nacidos vivos, sin embargo la llegada de la pandemia incrementó los casos de muertes, debido a la falta de acceso a las citas de control y este fue un comportamiento a nivel país, donde en el 2020 se registraron 4 muertes y en el 2021 se presentaron 7 muertes, para el 2022 por estar nuevamente en los controles pre natales y citas de control de forma presencial ese indicador volvió y disminuyó a 34,2 casos por cada 100.000 nacidos vivos que equivalen a 3 muertes maternas”, explicó el funcionario.

El profesional de la Secretaría de Salud también explica que, pese a que hubo una disminución en los casos de muertes maternas, la reducción de nacidos vivos en el departamento, lleva a que la estadística siga siendo de 34,2 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, cifra con la cual se mide este indicador.

Dentro de las acciones realizadas por la Secretaría de Salud se encuentran la asesoría y asistencia técnica a las 18 entidades de salud del departamento habilitadas para la atención de partos, en donde se abordan temas como el manejo de emergencias obstétricas que se puedan presentar antes, durante y después del parto, como emergencias hipertensivas, preclamsia, hemorragia obstétrica y sepsis.

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

 

    © 1948-2009 - 2023- El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK