Níger: la junta militar denuncia un supuesto plan militar de Francia
para liberar a Bazoum

Aumenta la tensión entre París y Niamey tras el golpe de Estado en
Níger, que debilita aún más el rol de Occidente en el Sahel y podría
ampliar la influencia de Rusia en la región.
La junta militar que tomó el poder tras derrocar al primer
presidente del país elegido en las urnas, Mohamed Bazoum, acusó el
31 de julio a Francia de presuntamente planear ataques contra la
sede de la Presidencia, con el fin de liberar al mandatario
derrocado, retenido por los militares en ese lugar desde el pasado
26 de julio.
Los señalamientos fueron hechos mediante un comunicado del coronel
del Ejército, Amadou Abdramane, uno de los golpistas, quien aseguró
que una supuesta autorización a París para "intervenir militarmente"
fue firmada por el ministro de Asuntos Exteriores de Níger, Hassoumi
Massoudou, en calidad de primer ministro.
"En su búsqueda de formas y medios para intervenir militarmente en
Níger, Francia, con la complicidad de algunos nigerinos, celebró una
reunión con el jefe de personal de la Guardia Nacional de Níger para
obtener la autorización política y militar necesaria", señaló el
mensaje leído en la televisión estatal.
Ocho muertos por ataques rusos en Kryvyi Rih y Jersón

Al menos ocho muertos y más de 60 heridos es el saldo que deja una
serie de ataques
|
|
rusos en varias
localidades ucranianas este lunes 31 de julio.
La ciudad de Kryvyi Rih, en el sur del país, fue una de las más
golpeadas, donde se concentran la mayoría de las muertes confirmadas
hasta el momento. Allí, un ataque con misiles rusos cobró la vida de
al menos seis personas, incluidas una niña de 10 años y su madre,
ratificó el gobernador regional Serhiy Lysak, quien decretó un día
de luto en la ciudad.
Entre los lesionados también se encuentran varios menores de edad.
"Lo que vimos fue puro horror, cometido por los rusos (…) Golpearon
un edificio residencial, y su bloque está justo al lado, así que
todo en su departamento quedó arruinado", describió Levhenia, una
residente de la ciudad, al señalar que tras los estallidos corrió a
casa de una amiga, cuya vivienda quedó destruida.
El presidente del país Volodímir Zelenski, oriundo de esa urbe
productora de acero, señaló que las embestidas de Moscú golpearon un
edificio residencial y una edificación universitaria.
"Este terror no nos asustará ni nos quebrará. Estamos trabajando y
salvando a nuestra gente", afirmó el mandatario.
Pakistán: el grupo Estado Islámico se adjudica atentado que deja
al menos 54 muertos

El grupo extremista Estado Islámico vuelve a sembrar el terror en
Pakistán. El 31 de julio, el movimiento islamista radical se
atribuyó la autoría del atentado ocurrido el domingo que deja al
menos 54 personas muertas, incluidos 23 niños.
El movimiento terrorista identificó al presunto atacante como Abdalá
al Muhajer.
"El ataque se produce en el contexto natural de la guerra en curso
librada por el Estado Islámico contra la 'democracia' como un
régimen hostil al verdadero Islam y en
|
|
conflicto con su ley
divina", aseguró el grupo violento mediante su canal de Telegram.
Los hechos ocurrieron cuando un atacante suicida detonó una carga
explosiva en medio de un mitin político del partido Jamiat
Ulema-i-Islam (JUI-F), la bancada islamista más importante del país,
en la localidad de Khar, el domingo.
"El número de muertos ha llegado a 54, mientras que alrededor de 80
heridos están recibiendo tratamiento en diferentes hospitales",
aseguró el jefe de Policía Niaz Mohammed, de la comisaría de Khar.
El gobernador del Banco Central de Líbano cierra 30 años de mandato
entre crisis y escándalos
Este lunes, Riad Salameh, gobernador
del Banco Central de Líbano, dejó su cargo después de 30 años de mandato, que en
su último tramo se ha visto manchado por investigaciones de corrupción y
acusaciones relacionadas con la crisis económica que atraviesa su país.
Múltiples países europeos han abierto indagaciones por supuestos delitos
financieros relacionados con su gestión.
El anuncio de su salida se produjo en un emotivo escenario, mientras empleados
con lágrimas tomaban fotos y una banda tocaba música de fanfarria con tambores y
trompetas al despedirlo del edificio.
Salameh fue ampliamente celebrado en sus inicios como gobernador en 1993, justo
después de que terminara la guerra civil de 15 años en Líbano. En ese momento,
recibió elogios por su papel en la recuperación económica del país, cuando los
préstamos para la reconstrucción y la ayuda llegaban en abundancia.
Sin embargo, las alabanzas se desvanecieron con el tiempo, y su liderazgo fue
objeto de críticas por su presunta responsabilidad en la debacle económica que
comenzó en 2019. Expertos financieros argumentaron que sus políticas crearon una
ilusión de estabilidad, pero el sistema bancario libanés se sumió en una grave
crisis debido a prácticas financieras cuestionables, incluido un esquema Ponzi,
un tipo de fraude a inversores.
|