Así avanzan las obras de los
escenarios deportivos de Risaralda para los Juegos Nacionales

El 80% de los proyectos avanzan sin contratiempos y cumpliendo el
cronograma establecido de remodelación y reconstrucción, escenarios
como la cancha de Rugby y de Voley Playa en el Parque Metropolitano
del Café, están a punto de ser entregados.
El Coliseo Mayor Rafael Cuartas Gaviria, requiere de una adición
presupuestal cercana a los seis mil millones de pesos, dinero que ya
fue aprobado por el Ministerio del Deporte y que permitirá concluir
el escenario deportivo.
El Coliseo Menor, en el centro de la ciudad, también está en proceso
de remodelación y sería entregado a mediados de octubre, a escasos
días del inicio de los juegos, al igual que el campo de tiro con
arco que va cumpliendo con el cronograma establecido.
Hay incertidumbre con las canchas de tenis de la Villa Olímpica,
pues aún no se evidencia inicio de obras, aunque según la EDUR,
empresa encargada de su remodelación, las obras técnicas como
luminarias, camerinos, y las canchas, estarán listas, aunque las
complementarias se terminarían después de los juegos; sin embargo,
existe un plan b en caso de no culminar las obras y serían las
canchas del Club Campestre de Pereira.
El complejo acuático de la Villa, merece un punto aparte, y es que
este escenario que fue demolido en su totalidad y que está siendo
reconstruido, será uno de los mejores de Colombia, con estándares
internacionales para albergar no solo los Juegos Nacionales, también
competencias continentales, su ejecución ya está por encima del 50 %
y se culminará en octubre.
Finalmente, hay una obra que no será entregada antes de los juegos y
que su construcción está embolatada, es el coliseo multipropósito,
una promesa para la ciudad que no se cristalizó, pues no hay
presupuesto asignado para ello.
Gobernación de Risaralda
adjudicó proyecto de vivienda para 170 familias en La Virginia
Un total de 170 familias del municipio de La Virginia, afectadas por
la ola invernal e
|
|
inundaciones, serán
reubicadas en el proyecto de vivienda La Milagrosa Fase III.
Así lo dio a conocer el gerente de la Empresa de Desarrollo Territorial Urbano y
Rural de Risaralda (EDUR), Mauricio Gallego Jiménez, quien además añadió que los
recursos de inversión ascienden a más de 15 mil millones de pesos y de 168
millones de pesos por parte de la Alcaldía Municipal para la escrituración de
los bienes inmuebles.

“Las personas beneficiarias fueron seleccionadas por el Municipio y hacen parte
del censo de familias afectadas por la ola invernal que ha tenido el
Departamento de Risaralda en los últimos años”, explicó Gallego Jiménez.
Por otra parte, el funcionario indicó que en Santa Rosa de Cabal también se
vienen desarrollando un plan de vivienda para la reubicación de 38 familias de
Santa Elena Fase II y San Eugenio, donde fueron apropiados 4.000 millones de
pesos, con un aporte de 50 millones de pesos para las escrituras públicas.
Durante este año la Gobernación de Risaralda a través de la EDUR ha construido
más de 410 soluciones habitacionales para familias risaraldenses de los
municipios de Belén de Umbría, Mistrató, La Celia y en el corregimiento de Santa
Cecilia en Pueblo Rico.
En Quindío llaman a la prevención por la
reapertura del parque natural de los Nevados
Frente
a la disminución de la actividad del volcán Nevado del Ruíz retorna la
normalidad en la zona y con ello la reapertura del parque que colinda con el
departamento por el municipio de Salento.
El director de la Cruz Roja seccional Quindío, Jaime Álzate, no desconoció la
importancia del proceso para la dinámica económica del sector, sin embargo,
exhortó a los visitantes
para que acaten las recomendaciones enfocadas en contar con un guía antes de
emprender el recorrido para evitar perderse.
Mencionó que, establecen los planes preventivos para brindar la seguridad de los
turistas y emitir las campañas pedagógicas, también están atentos
|
|
al movimiento del
volcán. Espera que la comunidad en general sea consciente de las recomendaciones
que entregan con el fin de salvaguardar la vida.

210 niños del occidente de Caldas, primeros
beneficiados de programa Mi Escritorio ILC en 2023

Después de los exitosos resultados del programa Mi Escritorio ILC en 2022
beneficiando a 544 niños en el país, esta iniciativa del área de Responsabilidad
Social Empresarial de la Industria Licorera de Caldas (ILC), continúa generando
mejores condiciones para la educación de los niños del país en este 2023.
210 niños de Marmato, Supía, Riosucio, Anserma, Risaralda, San José y Belalcázar,
municipios del occidente de Caldas, recibieron sillas y escritorios elaborados
con material reciclado de los envases de Tetrapak y shots de los productos de la
ILC.
Con Mi Escritorio ILC también se genera conciencia en los niños, padres y
docentes sobre la conservación y sostenibilidad de los territorios, y de esta
manera la ILC cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU
relacionados con educación de calidad (ODS 4), reducción de desigualdades (ODS
10) y alianzas para lograr objetivos (ODS 17).
El impacto positivo de este programa no solo es para la educación de los niños
del país, sino también para 93 familias de recuperadores de residuos, vinculados
al proyecto.
El programa Mi Escritorio ILC continuará próximamente con la entrega de sillas y
escritorios en municipios de Caldas y en otras regiones del país, para cumplir
la meta de beneficiar a cerca de 1.200 niños, ampliando su cobertura en un 120%
frente a 2022. |