No tengo nada que ver con caso
Odebrecht
En recientes declaraciones el
exvicepresidente de la
República Germán Vargas Lleras,
afirmó que es imposible que él sea el funcionario número tres, al
que hace referencia Jorge Elías Melo,
en el marco de las investigaciones sobre el pago de sobornos de
Odebrecht en Colombia a cambio de contratos de obras públicas.
“Desde mi llegada al Gobierno, tomamos una cantidad de decisiones
para evitar que cosas cómo esas sucedieran: audiencias públicas,
eliminamos los anticipos en todos los contratos del sector de
infraestructura, nunca más se hicieron adiciones y se introdujo qué
unidad funcional entregada, unidad funcional pagada”, puntualizó.
José Elías Melo
fue presidente de Corficolombiana
y actualmente está pagando una pena de 11 años y nueve meses de
cárcel en La Picota por el escándalo de Odebrecht.
“La razón por la cual yo soy el gancho ciego es porque no sé. Eso es
lo que les da tranquilidad a Néstor Humberto, a Luis Carlos
Sarmiento, a Juan Manuel Santos y a Germán Vargas”, manifestó
Melo.
Cabe recordar que Melo
entregó tres nombres de los que podrían ser el 'colombiano 3',
haciendo referencia al funcionario que habría recibido coimas: el
expresidente
Juan Manuel Santos, María Lorena Gutiérrez y a Germán Vargas
Lleras.
Petro pide
investigar a exfiscal
por plan para "destruir" su imagen
El presidente Gustavo Petro, ha pedido el martes a la Justicia del
país que investigue al
exfiscal Néstor Humberto Martínez después de que el
exjefe paramilitar Carlos Mario Jiménez, alias 'Macaco', revelase
hace unos días un supuesto plan para destruir la imagen del
mandatario.
|
|
Tras estas revelaciones, Petro ha solicitado a la Jurisdicción
Especial para la Paz (JEP)
que le reconozca como víctima directa "en el marco de los aportes
relacionados con delitos del conflicto armado", y ha pedido iniciar
"actuaciones penales correspondientes".
Tal y como indicó Jiménez, el supuesto plan fue ejecutado por el
exfiscal y el
expresidente del
Tribunal Supremo José Leónidas Bustos, "con la firme intención de
judicializar y
destruir sistemáticamente, a través de la Fiscalía, la imagen del
presidente, Gustavo Petro, en su camino a la aspiración política
futura que desarrollaba en aquel entonces".
'Paz Total', tema central en
reunión Petro y Monseñor Rueda
El Presidente Gustavo Petro y el Arzobispo de Bogotá, monseñor José
Luis Rueda, refrendaron el martes el respaldo de la Iglesia Católica
en la construcción de la Paz Total en la que está empeñado el
Gobierno del Cambio.
“Hemos podido dialogar con franqueza los temas que nos preocupan
como Iglesia en todo el país y en sus distintos territorios”, dijo
monseñor Rueda en la Casa de Nariño al término de la reunión con el
jefe de Estado.
El prelado católico estuvo acompañado del obispo de Popayán,
monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos; el obispo auxiliar de Bogotá
y secretario general de la Conferencia Episcopal, Luis Manuel Alí
Herrera; y monseñor Héctor Fabio Henao.
En la reunión se habló del avance de los diálogos con el ELN, en el
que la Iglesia hace presencia en la mesa de negociación, y en
mecanismos para mediar en la situación que se presenta en el
departamento del Cauca con la retención de civiles y miembros de la
Fuerza Pública por parte de grupos
armados.
Se debe revisar
efectividad del Sistema General de Regalías: CCI
A través de una carta enviada por el presidente ejecutivo de la
Cámara Colombiana de la Infraestructura,
|
|
Juan Martín Caicedo Ferrer, a los
ministros Ricardo Bonilla y William Camargo, de Hacienda y
Transporte, respectivamente; la asociación gremial propuso un plan
de choque para reactivar la economía.
“Respetados ministros: la inversión en infraestructura se erige en
una condición necesaria para garantizar mayores niveles de
crecimiento y desarrollo económico. El rol del sector como motor
dinamizador de la economía es fundamental dada su condición
contracíclica. En tal
virtud, sometemos a la consideración de ustedes las siguientes
propuestas y reflexiones, que bien pueden contribuir al propósito
que anima el Gobierno, en el sentido de reactivar la economía”,
inicia la misiva.
La primera propuesta hace referencia al presupuesto básico de la
seguridad jurídica.
“Sea lo primero, compartir el imperativo de reavivar la confianza y
el apoyo de inversionistas y financiadores
en el modelo de concesiones viales. Para ello, se requiere de la
pronta actualización de las tarifas de peaje y la cancelación del
compromiso soberano por descalce de vigencias futuras a tales
concesiones. Sabemos que comparten ustedes la apreciación de que la
seguridad jurídica es presupuesto básico para la reanimación de la
infraestructura de transporte”, señaló la
CMI.
La asociación continuó con la propuesta de solventar la problemática
de proyectos contratados que presentan dificultades.
“Si bien es cierto que, a la fecha, el programa de concesiones
viales de cuarta generación (4G) registra un avance promedio de
74,4%, se deben priorizar las soluciones para aquellos proyectos que
hoy, por decisiones pendientes en la Agencia Nacional de
Infraestructura (ANI), no han logrado su cierre financiero o la
ejecución de obras no marcha según los cronogramas previstos. Entre
ellos, por tan solo citar algunos ejemplos, se encuentran las
concesiones Santana-Mocoa-Neiva, Mulaló-Loboguerrero,
Bucaramanga-Pamplona, la iniciativa privada
Girardot-Ibagué-Cajamarca y la Perimetral de Oriente de
Cundinamarca”, expusieron.
Continúan diciendo que “de otra parte, resulta fundamental
garantizar los cronogramas de obra contractuales en los proyectos
adjudicados de la quinta generación de concesiones (5G): Malla Vial
del Valle-Accesos de Cali y Palmira, IP ALO Sur, Accesos Norte de
Bogotá Fase II, Puerto Salgar-Barrancabermeja, Barrancabermeja-San
Roque, Buga-Buenaventura, Canal del Dique y Ruta Caribe II”.
|