8 -

 

POLÍTICA

 

Pereira, Colombia - Edición:13.152-132

Fecha: Martes-31-10-2023

 

ONU extiende un año más verificación del Acuerdo de Paz en Colombia


 


El Consejo de Seguridad de la ONU extendió por unanimidad, el lunes, un año más la misión de verificación de los acuerdos de paz de Colombia tras reconocer con "beneplácito" los progresos registrados desde su firma en 2016.


En un inusual acuerdo sin fisuras, los 15 miembros del Consejo aprobaron una resolución para "prorrogar el mandato de la Misión de Verificación hasta el 31 de octubre de 2024" cuando está a punto de cumplirse la mitad del período de 15 años previsto para la implementación del Acuerdo Final firmado por representantes del Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Pueblo (FARC, marxistas).


El texto, propuesto por Reino Unido, alerta del "impacto desproporcionado" del conflicto para las mujeres y las comunidades indígenas y afrocolombianas y urge a las partes, con el apoyo de instituciones estatales, las fuerzas de seguridad y la sociedad civil, a "trabajar juntos para seguir construyendo este proceso y hacer frente a los desafíos" que generó.


Un desafío que preocupa en particular es la violencia en las áreas afectadas por el conflicto entre la guerrilla y fuerzas estatales.
El histórico pacto de 2016, negociado en Cuba, llevó a que unos 7.000 combatientes de la guerrilla más antigua de América Latina depusieron las armas y se reincorporaron a la vida civil. También incluye una reforma rural, la participación política inclusiva, disposiciones étnicas y de género y la lucha contra las drogas ilícitas.


La renovación de la misión también abarca a las dos ampliaciones acordadas en enero y agosto pasados, relativas a la reforma rural integral y el capítulo étnico y la supervisión y verificación del alto el fuego alcanzado entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN, guevarista).


Queda excluido, sin embargo, el acuerdo alcanzado el pasado 16 de octubre entre el gobierno del izquierdista Gustavo Petro, que promueve una "paz total" desde que llegó al poder en agosto de 2022, con el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) -el mayor grupo disidente de las FARC-. Ese pacto, que establece un alto el fuego hasta el 15 de enero próximo, se consideró que no "está suficientemente avanzado" para ampliar la misión, lo que puede ser objeto de una nueva resolución.


Tras las reticencias de Estados Unidos, que prefiere que haya más avances en el diálogo con este grupo alegando que no siempre respetó sus compromisos en el pasado, podrá ser contemplado cuando el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, "confirme que se ha alcanzado un alto el fuego que incluya protocolos de verificación adecuados".

 

El 60.53% de los ciudadanos que podían votar llegaron a las urnas




El 60.53% de los ciudadanos que podían votar llegaron a las urnas en una jornada electoral que mantuvo en vilo a los

colombianos. De un potencial de 38 millones de votantes, algo más de 23 millones hicieron uso de su derecho al voto.


El día de las elecciones, desde las primeras horas de la mañana, se notó una baja afluencia de votantes en los puestos de votación en Bogotá y otras ciudades principales del país. No obstante, hacia el mediodía, la Registraduría Nacional del Estado Civil informó que apenas  cinco millones de colombianos habían ejercido su voto, a pesar de que más de 38 millones estaban habilitados para hacerlo. Sin embargo, las expectativas se  cumplieron, y a medida que avanzó el día, un número considerable de votantes acudió a las urnas. Con un 99.74% de las mesas contabilizadas, se reveló que  un total de 23,017,859 personas participaron en las elecciones regionales, lo que representa un impresionante 59.16%

 

 

 

 de participación. Esta cifra está en sintonía con el 60.55% registrado en las elecciones regionales de 2019, lo que sugiere una participación constante en la vida política del país.


A pesar de la destacada participación, la abstención sigue siendo un desafío en Colombia. En estas elecciones, la abstención alcanzó un 40.82%, lo que representa un ligero aumento en comparación con el 39.44% registrado en las elecciones de 2019 y se asemeja al 40.67% de 2015. La persistencia de la abstención plantea interrogantes sobre cómo motivar a una mayor parte de la población a ejercer su derecho al voto y participar activamente en la toma de decisiones políticas.


Por otro lado, la votación en blanco disminuyó en comparación con las elecciones de 2019. La Registraduría contabilizó 983,301 votos en blanco, lo que representa un 4.45% del total. Esta cifra es inferior al 5.08% registrado en las elecciones anteriores, indicando un cambio en la percepción de los votantes hacia esta opción. En cuanto a los votos nulos y los sufragios no marcados, se mantuvieron en rangos similares a elecciones pasadas.


En Bogotá, la abstención alcanzó el 48.03%, y la votación en blanco experimentó un ligero aumento, pasando del 4.73% en 2019 al 4.88% en esta jornada electoral. En Medellín, la abstención ha disminuido gradualmente desde 2015, llegando al 46.25% en estas elecciones. En Cali, la abstención también se redujo en comparación con las elecciones de 2019, alcanzando el 49.18% en estas elecciones, lo que sugiere un mayor interés en participar en la toma de decisiones políticas. Sin embargo, el voto en blanco continúa aumentando en comparación con elecciones anteriores, alcanzando un 10.03% en esta jornada.


Las elecciones regionales en Colombia destacaron una participación ciudadana sólida, con 6 de cada 10 colombianos habilitados ejerciendo su derecho al voto. A pesar de este logro, la persistencia de la abstención sigue siendo un desafío en la vida democrática del país. La disminución de la votación en blanco y la estabilidad en los votos nulos y no marcados reflejan un cambio en la dinámica electoral del país, lo que plantea interrogantes sobre cómo fomentar la participación y el compromiso cívico en el futuro.

 

Centroderecha ganó las principales alcaldías del país



Las coaliciones de partidos de derecha nuevamente se quedaron con la mayoría de las alcaldías de las capitales en los comicios locales. Sin embargo, llamó la atención que varios partidos nuevos o que recientemente recuperaron la personería jurídica, sorprendieron en algunas ciudades con candidato propio o en alianza con otras fuerzas.

Por ejemplo, el Nuevo Liberalismo, además del triunfo contundente en Bogotá, ganó las alcaldías de Florencia (Caquetá) y San José del Guaviare (Guaviare).


Este mismo partido recuperó la personería jurídica hace unos meses por un fallo de la Corte Constitucional, que para ello tuvo en cuenta la violencia desarrollada contra varios de sus dirigentes políticos, como su líder principal Luis Carlos Galán, asesinado por el narcotráfico en 1989, y que por un buen tiempo borró a esta colectividad del mapa electoral.


Por otro lado, el Partido Fuerza de la Paz ganó la alcaldía de Tunja (Boyacá) de forma sorpresiva con el profesor ruso Mikhail Krasnov, quien se radicó desde hace años en nuestro país y obtuvo la nacionalidad colombiana.


Esta colectividad, fundada por el hoy embajador en el Reino Unido, Roy Barreras, recibió la personería jurídica el año anterior.
Así mismo el Partido Nueva Fuerza Democrática ganó la alcaldía de Arauca, capital del departamento del mismo nombre. Esta colectividad que fundó el expresidente Andrés Pastrana, logró la personería jurídica el año pasado.


También el joven Partido Colombia Renaciente alcanzó la alcaldía de Leticia (Amazonas).

 

En cuanto a los partidos tradicionales o que desde tiempo atrás tienen personería jurídica, Cambio Radical ganó la alcaldía de Barranquilla nuevamente con Alejandro Char.
 

El Partido Alianza Social Independiente (ASI) triunfó en la alcaldía de Mitú, Vaupés. La Alianza Verde hizo ‘moñona’ en las alcaldías de Puerto Carreño (Vichada)

 

 

 
 y Quibdó (Chocó). Mientras que el Partido Conservador ganó la alcaldía de Valledupar (Cesar); y la U se impuso en Sincelejo (Sucre).


Además los nuevos partidos o los partidos ‘resucitados’ ganaron en varias ciudades como parte de las coaliciones. Colombia Renaciente triunfó en la alcaldía de Armenia (Quindío), en compañía de ASI y Cambio Radical.


El Movimiento Salvación Nacional, que hace unos meses obtuvo la personería jurídica, ganó en Bucaramanga como parte de la coalición que integraron también Colombia Justa Libres y la U.


El Nuevo Liberalismo ganó en Cali, como parte de una coalición de la que hicieron parte el Partido Conservador, Cambio Radical y Colombia Renaciente.


En Cartagena triunfó el Partido En Marcha, que el año pasado obtuvo la personería jurídica, como parte de una coalición que integraron el Nuevo Liberalismo y el también reciente Partido Afro Democrático.


En Manizales, igualmente, ganó el Partido Nuevo Liberalismo, integrando una coalición en que también estaban el Partido Conservador, Centro Democrático, ASI, Partido Liberal.


En Pasto ganaron el Nuevo Liberalismo y En Marcha, como parte de una coalición que también integró el Partido Liberal.

 

El país tendrá seis gobernadoras
 



Las mujeres continúan fortaleciéndose en la política, durante las elecciones regionales fueron seis las gobernadoras elegidas por los colombianos.

Tolima

Adriana Matiz ganó con 352.178 (58.60%), detrás se ubicó Mauricio Jaramillo con 84.846 (14.11%).


Ibaguereña, abogada de la Universidad Santo Tomás, especialista en Derecho Administrativo y Ciencias Constitucionales, especialista en Derecho Tributario y Aduanero y magíster en Gobierno Municipal de la Universidad Externado de Colombia.

Cesar

Con 230.000 votos, Elvia Milena Sanjuan se quedó con esta gobernación con un 44.09% del total de los sufragios, detrás Claudia Zuleta con 183.142 votos (35.06%).

Sanjuan es abogada y se ha destacado en su papel como alcaldesa y líder comunitaria.

Chocó

Nubia Córdoba fue electa gobernadora con 99.486 votos (49.54%), seguida de Patrocinio Sánchez con 90.572 votos (45.10%).

Córdoba pertenece al Partido Liberal es abogada, cuenta con un magíster y en este momento está realizando un doctorado.

Meta

La ganadora en este departamento fue Rafaela Cortés con 184.845 votos (36.96%), ganándole a Wilmar Barbosa, que obtuvo 106.087, que corresponde al (21.21%).

Titulada en Derecho por la Universidad Libre de Colombia y especializada en Derecho Administrativo y Mediación Empresarial, Cortés Zambrano se destaca por su formación y experiencia en el ámbito legal.

Sucre

La triunfadora fue Lucy Inés García con 221.492 votos (45.87%) seguida por Mario Fernández con 200.984 votos (46.62%). Oriunda de Sincé; es madre de dos hijos universitarios que siguen su ejemplo y sirven a las comunidades vulnerables de su región. Como profesional en bacteriología, donde también presta un servicio a la comunidad; su interés por el trabajo social la llevó a especializarse en gerencia pública.

Valle.

Dilan Francisca Toro fue la elegida para el departamento del Valle del Cauca con 700.989 votos (42.17%), ganándole a su contrincante Ferney Lozano, que se quedó con 209.056 votos (12.57%).

Médica cirujana de la Universidad Libre de Cali, es especialista en Medicina Interna y Reumatología de la Universidad Federal de Río de Janeiro y en administración en salud de la Universidad del Valle.


Su carrera política la inició siendo concejala de Guacarí, municipio del cual también fue alcaldesa (1992-1994).

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207 

 

    © 1948-2009 - 2023- El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK