Generales del Ejército fueron sobornados por las disidencias de
las FARC para salir del cañón del Micay, aseguró Gustavo Petro
En un discurso durante su participación en el Primer Congreso de
Seguridad Humana, Desarrollo Humano e Inteligencia en la Universidad
de Los Andes, el presidente de la República, Gustavo Petro, lanzó
una delicada denuncia sobre la crisis de orden público que afecta
una zona crucial del departamento del Cauca, al señalar a oficiales
del Ejército Nacional por presuntas alianzas con las disidencias de
las FARC lideradas por Iván Mordisco.
Petro acusó a oficiales del Ejército de haber recibido dinero de las
disidencias de las FARC para facilitar su entrada al Micay, una
región que ha captado la atención de las autoridades recientemente
por las asonadas que ha vivido el Ejército en esta zona, por lo que
ha estado sin presencia militar de forma intermitente y por varios
días.
El presidente colombiano afirmó que esta fase de la crisis es aún
más peligrosa para la estabilidad del país, ya que implica alianzas
entre el Ejército y grupos considerados enemigos.
“En esta fase el capitán del Ejército se alía con el que creían que
era el comunista, jefe de la Marquetalia II de la zona, y el capitán
de la Policía se alía ya con el del EMC (Estado Mayor Central), y el
de aquí con este, y con la Autodefensa del Golfo para acabar con el
ELN”, dijo Petro.
En sus declaraciones, Petro expresó su preocupación por la
disolución del Estado colombiano, destacando la falta de una
separación tajante entre partes del Estado y grupos delictivos.
También alertó sobre el crecimiento de la extorsión a la población
como consecuencia de la disminución de la producción de cocaína.
“Si ya la cocaína no da, entonces la extorsión sobre la población.
¿Por qué crece la extorsión? Porque cae la cocaína”, advirtió el
mandatario.
Finalmente, cuestionó la falta de inteligencia para investigar las
presuntas alianzas entre generales del Ejército y las disidencias de
las FARC para controlar los negocios ilícitos en la región. “Son
conflictividades en las regiones por capturar la renta que va
quedando y que cada vez es menor. Se está agudizando el conflicto”,
agregó el presidente.
Petro vinculó estas acciones al Gobierno anterior, enfatizando la
necesidad de una profunda atención para evitar la agudización del
conflicto en la región. La denuncia plantea una seria preocupación
sobre las dinámicas de poder y corrupción que podrían estar
afectando la seguridad en Colombia
Queseros colombianos fueron elegidos en Europa entre los mejores
del mundo
En el tejido de la cultura colombiana, donde el queso es más común
que exquisito, emerge un proyecto que desafía el status quo del
consumo. Jessica Sangen y Juan Dennis es una pareja de esposos
|
|
que ha llevado su pasión por el queso artesanal a nuevos horizontes,
y ha conquistado paladares, no solo en Colombia, sino en concursos
internacionales, junto con sus quesos y ‘La Ratonera’.
“Yo sabía de quesos, pero no sabía hacer”, afirma Sangen. La pareja
emprendió un viaje de aprendizaje que los llevó a queserías en
Estados Unidos y a contratar expertos en quesos: “Hacíamos queso de
forma empírica; uno consigue [la teoría] leyendo mucho, viendo
videos, pero es haciendo que uno aprende”.
“Viví un tiempo en Francia y me volví loca y apasionada por los
quesos”, comparte Jessica. Su conexión con la tradición quesera
europea se convirtió en la chispa que la inspiró a traer esta
experiencia única a Colombia. En su relato, destaca cómo los quesos
europeos influenciaron sus primeras ideas para La Ratona.
Para noviembre del año pasado, 2022, el consumo de queso promedio
por colombiano era de casi 2 kilos, según el medio Portafolio.
Aunque este dato sufrió un incremento del 50%, a comparación de los
datos obtenidos en los cinco años anteriores, sigue sin ser un
representativo, debido a que según datos de la FAO, Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, incluso
Venezuela, se alzó como uno de los países con mayor producción de
quesos a nivel mundial, ubicándose en el puesto 12.
Según Sangen, la ubicación geográfica de Colombia permite que todas
las materias primas alimenticias sean frescas, a comparación de
otros países, que, por sus condiciones climáticas, históricamente
debían realizar un proceso de preservación durante las estaciones,
para evitar la hambruna en los momentos del año más fríos y áridos.
Precisamente, en su camino de experimentación y empezar a
comercializar quesos añejados, es cuando el nombre de ‘La Ratonera´
empezó a conocerse a nivel internacional. “Nos ganamos el primer
queso en 2021 en los World Cheese Awards, en Oviedo, España. Varios
conocidos nos habían incentivado a concursar. Yo no creía que
nuestros quesos fueran comparables a los de queserías que llevan
siglos de tradición, en países que ya se especializaron en la
fabricación de quesos”, menciona Jessica con orgullo.
Más de 74.000 millones de pesos costó el Centro de Justicia
Restaurativa que construyó la Alcaldía de Bogotá y Gustavo Petro no
quiso recibir
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, calificó de “amables
desencuentros”, a las diferencias que ha tenido su administración
con el Gobierno Nacional, pues tienen diferentes visiones de ciudad.
De hecho, uno de esos temas que nunca tuvieron un acuerdo está
relacionado con el Centro de Justicia Restaurativa juvenil (CJR) que
está dentro del Centro Integral de Justicia Campo Verde ubicado en
Bosa. Este centro fue construido para la reclusión de más de
doscientos jóvenes con algún tema pendiente con la ley y que se
acojan al Sistema de Justicia Restaurativa Juvenil. Por su parte el
complejo Campo Verde además tiene una URI, una Manzana del Cuidado,
un CAI y otros equipamientos de justicia.
Si bien es el complejo más grande de su tipo en todo el país, con al
menos 12.624 metros cuadrados de infraestructura y más de 6.830 de
espacio público y contó con una inversión de 74.000 millones de
pesos y la presencia
|
|
de todos los servicios de seguridad y justicia del Distrito, el
presidente Petro, a través del ICBF, no lo quiso recibir, pues desde
su postura el Centro de Justicia Restaurativa Juvenil (CJR) no se
alínea con las nuevas políticas de justicia del Gobierno Nacional,
ya que este se opone a la reclusión de los jóvenes.
Por vacíos en CREG crece preocupación de apagón institucional
La Contraloría General de la República expresó su creciente
preocupación por el vacío institucional que sufre actualmente la
Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG, justo cuando inició
oficialmente el fenómeno de El Niño y tiene que tomar medidas sobre
el funcionamiento del mercado de energía eléctrica y gas, a lo que
se añade que mientras se mantenga esta situación, no se podrán tomar
medidas en el tema tarifario, lo que podría significar un alto
impacto para las finanzas de la Nación y para los mismos usuarios.
Durante el presente año, se hizo evidente la crisis en la Comisión
de Regulación de Energía y Gas -CREG, entidad integrada por el
Ministro de Minas y Energía, Ministro de Hacienda y Crédito Público,
Director del Departamento Nacional de Planeación, Superintendente de
Servicios Públicos Domiciliarios y por los seis expertos
comisionados, quienes deben tener dedicación exclusiva y especiales
cualidades y que, de acuerdo con la Ley 2099 de 2021, deben ser
nombrados por el presidente de la república por períodos de cuatro
años. Dentro de las facultades atribuidas a dichos comisionados, se
encuentran la independencia y autonomía para elaborar propuestas
regulatorias.
La CGR ve con preocupación cómo a la fecha, al no conocerse los
nombramientos de estos expertos comisionados, hay un vacío
institucional. Según lo establecido en las Leyes 142 y 143 de 1994,
es la CREG tiene a su cargo la competencia para determinar las
variables que establecen las tarifas de los servicios públicos
domiciliarios de energía eléctrica, gas natural y GLP.
Uno de los hechos que prende las alarmas sobre la situación de la
comisión- CREG - y hace evidente esta crisis, es que ya perdió
vigencia la Resolución CREG 101031 de 2022 sobre “tarifas justas”,
que no era otra cosa que el aplazamiento del cobro a los usuarios de
las tarifas reales y, por lo tanto, posteriores estudios tarifarios
como la Resolución 701023 de 2023, que consultaba acerca de cómo
diferir la opción tarifaria en el tiempo, la cual minimizaba el
riesgo de “Apagón Financiero”, no puede ser estudiada ni analizada,
ni se pueden tomar decisiones con validez al no estar integrada
debidamente la CREG.
Al no determinarse ese tipo de ajustes, los incrementos imprevistos
en el costo unitario del servicio de energía eléctrica en promedio y
en especial en la costa Caribe pueden superar el 15%, afectación que
puede volverse incontrolada ya que se pueden incrementar los
subsidios a entregar a los estratos 1,2 y 3 a través del FSSRI,
situación al parecer imprevista en el Presupuesto General de la
Nación (PGN).
Es preciso indicar que, al no tener claras estas cuentas, no se
observa cómo los prestadores del servicio van a recuperar estos
saldos y si se va a materializar la limitación de suministro por
insuficiencia financiera de los agentes del mercado de energía.
Así, los usuarios del Caribe tienen un costo unitario de kilovatio
hora, que puede incrementarse en la facturación en un solo mes, por
ejemplo de $300.000 a $345.000, y así sucesivamente en los
siguientes meses.
|