4 -

 

RESUMEN SEMANAL NOTICIAS LOCALES NACIONAL

 

Pereira, Colombia - Edición:13.162-742

Fecha: Domingo-19-11-2023

 

Muere ex senador Mario Castaño

 


Falleció en la cárcel de la picota Ex senador Mario Castaño donde cumplía una condena de 15 años y 11 meses de prisión, al analizar los 19 delitos en los cuales aceptó cargos, tras acogerse a sentencia anticipada por hechos de corrupción en contratación.

El exsenador había mantenido problemas de salud desde febrero del presente año a causa de un infarto con elevación del ST( Es una emergencia por la formación de un trombo sobre la placa rota de un aterosclerosis que ocluye la circulación coronaria del músculo cardiaco) en su celda, para luego ser trasladado a la clínica Colombia, donde duró varios días en cuidados intensivos.

Dadas las condiciones médicas del exsenador se pidió casa por cárcel adjuntando otros problemas patológicos, tales como: obesidad mórbida, hipertensión arterial, diabetes, y otras enfermedades, que requerían un manejo especial y oportuno. A la petición hecha la corte suprema de justicia negó la petición y pidió al Instituto Nacional Penitenciario y la Unidad de Servicios Penitenciarios que garantizarán la atención médica en caso de ser necesaria.

Sin embargo el INPEC indica que habría sufrido un infarto fulminante este sábado, minutos antes de la 1 p.m el cual acabó con su vida el sábado 18 de noviembre.

 

Peajes no subirán en diciembre: el incremento se aplicaría a partir de enero del 2024

 



A pesar de que a principios de noviembre se conoció un borrador sobre la decisión del Ministerio de Transporte de aumentar los peajes desde el primero de diciembre, la Presidencia le puso freno a este incremento.

Con el cambio de directriz, el aumento en las tarifas de los peajes, específicamente los administrados por INVÍAS y la ANI, se daría desde enero de 2024. Sin embargo, la duda de los ciudadanos y transportadores ahora es si quedarían aplazados los dos aumentos o si solo sería uno.

Lo anterior, porque el borrador de la resolución indicaba que serían dos incrementos: uno en diciembre, correspondiente al IPC (Índice del Precio al Consumidor) del 2022, que se ubicó en 13.12%; y uno en enero, que sería el IPC del 2023. Sobre este tema aún no hay claridad.

Según información de un medio de comunicación local, esta determinación fue resultado de diferentes reuniones entre el gremio de los transportadores y el Ministerio de Hacienda, que llegaron a un acuerdo argumentando que el aumento del ACPM, que también iniciará en este fin de año, ya era un golpe significativo al bolsillo, tanto para el gremio como para todos los ciudadanos, pues resultaría en un aumento a algunos alimentos y víveres.

Inicialmente se proyectaba que las tarifas de peajes en Colombia experimentaran un aumento gradual, buscando su completa normalización antes de la conclusión del primer semestre del 2024. De esta forma, se evitaría un impacto significativo en las finanzas de los ciudadanos, a la vez que se aliviaba el déficit. No obstante, esta proyección cambiaría.

La Procuraduría General de la Nación manifestó su preocupación acerca del riesgo potencial que enfrentan los proyectos viales de cuarta y quinta generación en el país

 

 

 

debido a la resolución emitida a finales de 2022, que congeló las tarifas. Según la entidad de control nacional, el fondo experimenta un déficit estimado de 900 mil millones de pesos como resultado de la medida citada.


Luis Díaz se reencontró con su padre




Los jugadores convocados a la selección Colombia están llegando a la concentración para enfrentar las fechas número 5 y 6 de las Eliminatorias Sudamericanas. Los dirigidos por el argentino Néstor Lorenzo

 

están poniendo pie en Barranquilla para continuar con los preparativos de cara al compromiso contra Brasil. Una de las llegadas a las que todos los hinchas estaban atentos era la del extremo Luis Díaz, que en las últimas semanas vivió uno de los momentos más angustiantes de su vida con el secuestro de su padre.

El atacante del Liverpool llegó en la mañana del martes 14 de noviembre a Bogotá desde suelo inglés y de inmediato hizo conexión en Barranquilla. Una vez en la arenosa, el guajiro arribó al hotel de concentración y en un momento de total privacidad por fin logró reencontrarse con su progenitor, uniéndose en un fraternal y emotivo abrazo.

Por medio de una galería en sus redes sociales la Federación Colombiana de Fútbol, compartió con todos sus seguidores, especialmente con el país, el esperado reencuentro padre e hijo acompañado de un mensaje de apoyo al futbolista.

 

Isla de San Andrés estaría siendo usada como alternativa para cruzar a Centroamérica, el defensor se pronunció




En las primeras horas del lunes 13 de noviembre, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, lanzó una alerta por el aumento de migrantes irregulares de distintas naciones que están saliendo de la isla de San Andrés con destino a países de Centroamérica, esto sin usar protocolos de seguridad por lo que en algunos casos terminan naufragando en el mar Caribe.

En el transcurso del 2023, las autoridades han rescatado a cerca de 392 personas, de estas 89 han sido menores de edad. Los migrantes se exponen a escenarios como naufragios, abandono, desapariciones de embarcaciones, con lo que ponen en riesgo su seguridad, integridad y vida.

Por lo que Camargo comento: “A finales de octubre pasado fue reportada la desaparición de 32 migrantes y dos tripulantes en ese recorrido, con lo que se demuestra una vez más que no es una ruta migratoria segura”.

Conforme a las cifras de los hechos que han sido notificados por las autoridades marítimas, luego de una temporada se complican las labores de búsqueda, ubicación y el rescate de las personas que pierden la vida durante estas travesías. “En muchos casos, los migrantes son abandonados en los cayos del sur, sin sus pertenencias, y en algunas ocasiones, bajo el engaño de estar en Nicaragua”, añadió el defensor del Pueblo.

 

 

 

En esta misma línea, la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de Lucha contra el Tráfico de Migrantes, señaló que en los primeros 10 meses del año se han reportado 25 capturas por tráfico de migrantes en ocho departamentos. El defensor concluyó mencionando que la entidad continuará haciéndole seguimiento a la problemática, de la mano de las mesas de trabajo con autoridades de la isla de San Andrés, la comunidad y gremios relacionados. “El Gobierno nacional debe impulsar estrategias que garanticen los derechos de los migrantes, así como medidas de contingencia en los aeropuertos para evitar el tránsito irregular de personas”.

 

75% de casos de reclutamiento corresponden a niños indígenas: Defensoría




En lo que va del año, la Defensoría del Pueblo ha conocido 166 casos de reclutamiento de niñas, niños y adolescentes a través de su ‘Botón de registro de casos’, lo que indica el 75% del total de casos conocidos por la entidad.

Sin embargo, hay un subregistro grande debido al silencio de las familias, pues temen ser víctimas de hechos como desplazamientos, amenazas y, en el peor de los casos, asesinatos, todo ejercido por los grupos armados ilegales.

“Persiste una situación muy preocupante: la ocurrencia de reclutamiento en la población indígena, donde se concentra el 75% de los casos, ante lo cual se requiere una atención diferencial y una articulación entre autoridades administrativas y autoridades étnicas para fortalecer las acciones de prevención”, indicó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.

De los casos reportados a la entidad, el 59,6% corresponde a niños y adolescentes y el 40,3%, a niñas y adolescentes, lo cual indica una afectación diferencial por condiciones de género.

Los departamentos con mayor número de casos reportados este año son Cauca, con 124; Nariño, nueve; Arauca y Putumayo, cada uno con seis, y Caquetá, con cinco casos. Los departamentos de frontera y con alto flujo migratorio también se ven afectados por este fenómeno, a ello se suma el control territorial y social que ejercen los actores armados, lo cual hace más difícil que familias, lideresas y líderes sociales y sociedad en general denuncien.

En el 2023 han sido emitidas 35 Alertas Tempranas por la Defensoría del Pueblo, 29 están relacionadas con riesgo de reclutamiento, uso y utilización de niñas, niños y adolescentes.

Desde el 2021, cuando la entidad habilitó el ‘Botón’, ha sido reportado un total de 344 casos, de los cuales el 48% corresponde al 2023; es decir, ha habido un aumento proporcional del delito.

Facciones disidentes de las Farc registran el mayor número de casos (con el 91,1%), les siguen el ELN (7%), otro (1,3%) y los grupos post desmovilización AGC – Clan del Golfo, Bloque Virgilio Peralta Arenas, conocido también como Los Caparros (0,6%).


“Los grupos armados ilegales deben abstenerse de reclutar, usar y utilizar niñas, niños y adolescentes. Respeten el derecho internacional humanitario y los derechos humanos de toda la población, especialmente los de los menores de edad”, señaló el Defensor del Pueblo.

La institución garante de los derechos humanos le reitera a la ‘Ciprunna’ la necesidad de impulsar una efectiva implementación de la Línea de Política Pública de Prevención del Reclutamiento, Uso, Utilización y Violencia Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes. “A la institucionalidad, le solicitamos fortalecer los entornos protectores y generar estrategias que permitan prevenir esta grave violación a los derechos humanos”, enfatizó Carlos Camargo Assis.

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

 

    © 1948-2009 - 2023- El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK