EDITORIAL
Sobre la
violencia citadina
Entonces al hijo de doña consuelo lo asesinó el hijo del duro, pero,
“no se puede decir mucho porque es el hijo del duro y eso es para
más problemas”. En el salón de clases los pseudo firmas; hijos,
hermanos y con cualquier tipo de relación con algún maleante eran
intocables, generaban un ambiente tan denso que simplemente se
tornaba imposible desarrollar cualquier tipo de personalidad que les
disgustara, porque implicaba que a la salida del colegio tendrías
que tenderte en duelo con estos sujetos, siempre ante la angustia
que ninguno de sus amiguitos se metiera a la pelea y con ello te
llevarás una puñalada porque simplemente le tocaste el orgullo a
quien no debia.
Este constante temor lleva a la gran mayoría de jóvenes de los
barrios calientes a la necesidad encontrar un grupo que estuviera
dispuesto a todo por ellos. Entre tanto, el consumo de sustancias,
las peleas sin sentido se vuelven algo cotidiano, después de todo no
te puedes dejar de nadie, porque sino - prepárate para un capitulo
de tu vida que querrás olvidar por siempre-
Siempre se ha escuchado que la violencia sólo se siente en las
veredas o pueblitos de Colombia. Pero, nunca se habla de las micro
violencias que se dan en las ciudades, la forma en que los jóvenes
de nuestra generación han sido tan dañados que se vuelven adultos
inseguros, temerosos o en su contrario soberbios y dispuestos a
morir cuando sea necesario.
La distinción que se hace entre el campo y la ciudad siempre otorga
al campo el puesto de violentado, más esto es sólo una falacia,
después de todo la violencia que viven los ocupantes de la gran
ciudad es tan detallada y sugestiva que simplemente todos lo saben
pero nadie dice o hace algo, porque la maldad ha estado tan
establecida que simplemente hablar es en sí en inicio de una cacería
a este sujeto.
Sin embargo, si se conoce todo lo que permea a los sujetos de la
ciudad porque las ayudas siempre son tan ineficientes, desiguales y
discriminatorias. Por ejemplo se intenta generar cultura con clases
gratuitas de arte, actuación, música, lectura, deporte etc… Pero,
los sujetos que más necesitan estos espacios, no tienen dinero para
trasladarse hasta los lugares donde dan estas clases o no tienen
para comprar el instrumento o simplemente los padres de estos
jóvenes no tienen tiempo o dinero para llevarlos hasta los grupos de
estudio- después de todo el transporte es un lujo que no todas las
familias pueden satisfacer, aunque también existen quienes llegan a
estos barrios, pero de la misma forma que llegan deben retirarse
porque al duro le parece que “ da mucho visaje ese evento” en la
medida que para hacer algo en ciertos barrios o comunas, es
necesario pedirle permiso al duro, a no ser que se hable con el
líder de la comuna el cual en la mayoría de ocasiones desea incluir
su línea política en el acto comunitario.
Esta es sólo la superficie de aquello que la ciudad vive, y que se
debe concientizar puesto que de seguir así sólo nos espera un futuro,
en donde ya el problema no sea el campo sino la misma ciudad, ya que
tantas micro violencias, pueden generar un monstruo tan grande que
pueda representar la idea misma de violencia y maldad.
|
|
La pobreza es una iliquidez monetaria

Por: Zahur Klemath Zapata
zapatazahurk@gmail.com
Ser pobre en un país como
Colombia, es simplemente estar ilíquidos, porque los colombianos no
son pobres. Son los administradores de la cosa pública que mantiene
al pueblo maniatado y no los dejan usar sus recursos económicos para
su bienestar y el pueblo por inmaduro se deja asaltar por estos
bandidos que han elegido pensando que ellos pueden hacer las cosas
correctamente. Pero son unos criminales que responsabilizan al
pueblo para sentirse que ellos son los buenos.
La pobreza es una iliquidez monetaria de quien lo tiene todo. Cada
ser humano tiene su riqueza personal que la puede explotar para su
beneficio y el de sus allegados, pero como elige un político para
que administre los bienes sociales creyendo que la democracia es la
mejor forma de gobierno y que lo va a proteger, cae en la trampa de
la corrupción que es la aliada de la democracia.
Todo cuanto está a su alrededor le pertenece porque es un bien común
y no de un individuo o partido. Si todos hacen su parte como quien
cuida el jardín de su casa sin esclavizarse a él, las cosas
funcionan mejor. En lo relacionado a las infraestructuras de la
nación, ellas son el esfuerzo de toda la sociedad y para ese oficio
se nombran personas idóneas que proyecten, mantengan y administren
esas dependencias para el beneficio de la sociedad.
Cada ser humano tiene su riqueza que la explota según sus
habilidades cognoscitivas o su razonabilidad para confrontar el día
a día de las circunstancias, por esta razón debe ser más cuidadoso
con quien hace su socio o deposita su confianza, y un político jamás
será ese personaje.
Ser pobre en un país como Colombia, es simplemente estar ilíquidos,
porque los colombianos no son pobres. Son los administradores de la
cosa pública que mantiene al pueblo maniatado y no los dejan usar
sus recursos económicos para su bienestar y el pueblo por inmaduro
se deja asaltar por estos bandidos que han elegido pensando que
ellos pueden hacer las cosas correctamente. Pero son unos criminales
que responsabilizan al pueblo para sentirse que ellos son los buenos.
La pobreza es una iliquidez monetaria de quien lo tiene todo. Cada
ser humano tiene su riqueza personal que la puede explotar para su
beneficio y el de sus allegados, pero como elige un político para
que administre los bienes sociales creyendo que la democracia es la
mejor forma de gobierno y que lo va a proteger, cae en la trampa de
la corrupción que es la aliada de la democracia.
Todo cuanto está a su alrededor le pertenece porque es un bien común
y no de un individuo o partido. Si todos hacen su parte como quien
cuida el jardín de su casa sin esclavizarse a él, las cosas
funcionan mejor. En lo relacionado a las infraestructuras de la
nación, ellas son el esfuerzo de toda la sociedad y para ese
|
|
oficio se nombran personas idóneas
que proyecten, mantengan y
administren esas
dependencias
para el beneficio de la sociedad.
Cada ser humano tiene su riqueza que la explota según sus
habilidades cognoscitivas o su razonabilidad para confrontar el día
a día de las circunstancias, por esta razón debe ser más cuidadoso
con quien hace su socio o deposita su confianza, y un político jamás
será ese personaje.
ESTABA PREPARADO
Crónica # 794

Gustavo Alvarez Gardeazabal
Audio:
https://www.spreaker.com/episode/58094983
El mega decreto con que el presidente Milei aturdió antier a los argentinos
puede ser considerado de distintas maneras, más aún, valorado en sus efectos
primero en conjunto y luego por separado en cada una de sus 30 medidas
económicas.
Pero lo que sí demuestra de una vez por todas es que este presidente con cara de
gato mimoso y despeluque de loco tenía preparado el gran golpe. Es decir, que
por lo menos por 18 meses estuvo redactando con su equipo en la sombra todas las
diferentes medidas que dictó y que, como tal, estaba convencido de que iba a ser
presidente.
Visto desde lejos el paquetón es fundamentalmente una derogación o cambio en
numerosas leyes que afectan la forma de vivir y de hacer negocios de los
argentinos. Los cambios decretados usando un truco constitucional que le permite
derogar o modificar las leyes sin pasar por el Congreso, independiente de que
pueda ser revocado constitucionalmente, van desde modificaciones sustanciales en
la legislación laboral hasta la eliminación del proteccionismo estatal.
De la misma manera asombra el cambio ordenado en las normas de los alquileres
hasta el marco legal para la actividad aerocomercial o la determinación en los
precios de la salud privada. Es tan brutal lo presentado que muchos analistas
consideran desde ya que va a precipitar una hiperinflación por los primeros dos
o tres meses pero después permitirá una radical manera opuesta de entender el
mundo legal y económico, pasando de un estado protector, que emitía billetes
para pagar subsidios, a un estado libérrimo en donde es el mercado, la calidad y
la competencia la que restablecerá el orden.
Por supuesto, los traumas siempre traen consecuencias y sea cual sea el
resultado final, su desarrollo puede terminar siendo contagioso en países en
donde con estados de excepción se pueda decretar una voltereta total del
escaparate y muy peligroso en la misma Argentina, tan acostumbrada a vivir a la
gorra.
NOTA: ESTAS CRÓNICAS SE VAN DE VACACIONES HASTA EL 9 DE ENERO. FELICES FIESTAS.
El Porce, diciembre 23 del 2023 |