Instalan segundo monitoreo del cese al fuego con
disidencias FARC

Este mecanismo tiene cobertura en el oriente y la Amazonia, que incluye entre
otros a Meta, Guaviare, Tolima, Huila y Caquetá.
Delegados de la Mesa de Diálogos de Paz del Gobierno Nacional y del Estado Mayor
Central de las FARC-EP, disidencias al mando de 'Iván Mordisco’, instalaron en
el Meta el segundo Mecanismo Regional de Veeduría, Monitoreo y Verificación, (MVMV),
que hace parte de los Acuerdos suscritos entre el gobierno y ese grupo armado.
El MVMV Regional Meta, tiene cobertura en el oriente y la Amazonia colombiana,
que incluye entre otros departamentos a Meta, Guaviare, Tolima, Huila y Caquetá.
Esta instancia regional se encargará de verificar el cumplimiento de los
compromisos del Cese al Fuego Bilateral, pactado entre el gobierno nacional y el
Estado Mayor Central.
De acuerdo con el Gobierno, el Mecanismo Regional cumplirá una labor preventiva
para evitar choques entre las partes y daños o violaciones a la población civil.
Su marco de trabajo es el DIH, tal y como fue acordado durante la instalación de
la Mesa de Diálogos de Paz en Tibú, Norte de Santander, el 16 de octubre de
2023.
La prevención, el análisis de los incidentes y la verificación desde el
Mecanismo Regional del Meta, beneficiará a las comunidades de estos territorios,
y los reportes que genere esta instancia regional serán remitidos al MVMV
Nacional.
Mindeportes tenía desde noviembre dinero
de Juegos Panamericanos

Un acta firmada, difundida por medios de comunicación, revela la asignación de 8
millones de dólares destinados a Panam Sports.
El incumplimiento del primer pago por parte del Gobierno colombiano generó un
revuelo en el ámbito deportivo internacional. A pesar de contar con los fondos
disponibles desde noviembre del 2023, la pérdida de la sede de los Juegos
Panamericanos del 2027 en Barranquilla plantea interrogantes sobre la gestión y
compromiso del Ministerio del Deporte.
En noviembre de 2023, el Ministerio del Deporte, liderado por la ministra Astrid
Bibiana Rodríguez, afirmaba tener los fondos necesarios para cumplir con el
compromiso financiero de los Juegos Panamericanos.
Un acta revelada, firmada el 7 de noviembre de ese año, evidenció que el
Ministerio tenía en sus manos los 8 millones de dólares destinados a Panam
Sports.
"La ministra Astrid Rodríguez reitera que el ministerio tiene los 8 millones de
dólares, los cuales deben ser girados en diciembre, y propone al Comité Olímpico
Colombiano como operador transitorio para poder girar estos recursos", señala el
documento.
|
|
Este compromiso fue respaldado por unanimidad, incluso con la aprobación del
manejo de los recursos por parte del Comité Olímpico Colombiano. David Garzón,
secretario general del ministerio, añadió que se presentó un proyecto de
financiación del 60% al Gobierno nacional.
Arriendo mensual de oficinas para
Minigualdad: $231 millones

Pese a la directiva de austeridad esto es lo que se pagará por dos pisos
privados en el Centro Internacional.
Documentos presentados por el concejal de Bogotá por el Centro Democrático,
Daniel Briceño, en su cuenta X, revelaron la exorbitante cantidad de dinero
utilizado por el Ministerio de Igualdad de la vicepresidenta Francia Márquez
para el arriendo de dos pisos, donde pondría a funcionar sus oficinas.
El edil afirmó que el monto por los dos pisos ubicados en el Centro
Internacional de Bogotá es de $2.772.971.520 por 12 meses; es decir,
$231.079.000 mensuales.
“La Vicepresidencia Francia Márquez arrendó dos pisos privados en el Centro
Internacional para el Ministerio de la Igualdad: Costo $2.772.971.520 por 12
meses. $231.079.000 mensuales. Esto a pesar de la directiva de austeridad de
Gustavo Petro que pide racionalizar el gasto en arrendamiento”, indicó el
concejal en su cuenta X.
También informó que la Directiva 008 de 2022 expedida por el Presidente buscaba
que las entidades públicas tomaran en comodato o en arriendo las oficinas de
otras entidades públicas. A pesar de esa orden para ahorrar dinero la
Vicepresidenta decidió arrendar pisos privados”.
Además, informó que “el contrato se hizo con el contratista Famoc Depanel sonado
en un pleito reciente por unas oficinas arrendadas al Ministerio de Agricultura
del gobierno actual”.
Asimismo, Briceño manifestó que “Desde nuestra labor en el Concejo de Bogotá
estamos haciéndole un estricto seguimiento a los arrendamientos de costosas
oficinas en el Distrito. La austeridad en el gasto público comienza desde el
arrendamiento de las sedes de las entidades”.
No es la primera vez que surgen denuncias por gastos excesivos dentro del
Ministerio de Igualdad, una de las carteras con la mayor cantidad de
viceministerios y alta carga burocrática, razones por las que el Congreso ya
anunció la citación a sus representantes para saber cuánto ha costado dicha
cartera. Este
ministerio es el número 19 en Colombia, que será liderado por la vicepresidenta
Francia Márquez, luego de que el proyecto fuera aprobado en el Congreso a
finales de 2022. Esta sería la cartera con más viceministerios (5 en total), lo
que requiere para su funcionamiento un aproximado de medio billón de pesos.
Los nuevos viceministerios, según el decreto firmado por el presidente Gustavo
Petro desde La Guajira, son el de Mujeres, Pueblos Étnicos y Campesinos,
Juventud, Diversidades y Territorios Excluidos, los cuales, junto con las demás
oficinas y departamentos adscritos al despacho dirigido por Márquez, generarán
un promedio de 740 empleos directos.
Concertación para reforma a la justicia: comisión arranca el 15
La justicia como venganza solo nos ha traído el ocultamiento
de la verdad, ha sostenido Petro.
|
|
Este 15 se verán las caras por primera vez las 34 personalidades que conforman
la nueva Comisión para la Reforma a la Justicia, a fin de empezar a trabajar
sobre este proyecto.

El grupo, cuya constitución fue anunciada el 20 de diciembre de 2023 por el
Ministerio de Justicia, estará integrado por personalidades reconocidas en el
ámbito jurídico nacional, entre ellos el exvicepresidente Germán Vargas Lleras y
el exfiscal Alfonso Gómez Méndez.
Una comisión de expertos distinta a lo que muchos imaginan. Una comisión de
expertos abierta, plural, donde hay nombres o figuras que probablemente nunca
habían sido tenidos en cuenta. Por lo tanto, no es una comisión pequeña, no es
un Petit Comité, es una Comisión de 34 personas, incluido quien les habla, donde
intentamos resumir una buena parte del país que se interesa en la justicia”,
manifestó el titular de la cartera, Néstor Osuna.
La comisión está integrada por magistrados y jueces de Colombia como Blanca
Lidia Arellano Moreno, magistrada del Tribunal Superior de Pasto; Alexandra
Valencia Molina, magistrada de la Sala de Justicia y Paz Bogotá; María Doris
Gutiérrez Martínez, jueza penal de Infancia y Adolescencia de Cali; Belkis
Florentina Izquierdo Torres, vicepresidenta de la JEP; Xinia Navarro, jueza
Primera Penal del Circuito de Facatativá; y Fredy Machado López, juez Primero
Penal del Circuito de Cartagena.
También estarán presidentes de sindicatos como Jairo Alberto Amézquita,
presidente Asonal Judicial; Luis Fernando Otálvaro, presidente Asonal Judicial y
Sindicato de Industria; y William Millán Monsalve, presidente sindicato STP
Dignidad de la Procuraduría General de la Nación.
La Comisión, igualmente, estará integrada por integrantes de la sociedad civil
con sapiencia en el tema de la justicia. Estos son Ramiro Bejarano Guzmán,
presidente honorario del Instituto Colombiano de Derecho Procesal y Directivo
del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, profesor, abogado litigante y
asesor; Dunen Muelas Izquierdo, docente en la Universidad del Rosario; Ginny
Alba Medina, secretaria operativa de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de
los Pueblos Indígenas de Colombia.
Asimismo, constituyen la lista Dayana Blanco Acendra, directora general de ILEX
Acción Jurídica; Gustavo Piedrahita Forero, director del Centro de Arbitraje y
Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá; Alfonso Gómez Méndez, profesor
de la Universidad Externado de Colombia y árbitro del Centro de Arbitraje de la
Cámara de Comercio de Bogotá; y Hernando Herrera Mercado, presidente de la
Corporación Excelencia en la Justicia.
Del mismo modo, estarán Sebastián Caballero Ortega, vicepresidente jurídico de
Sociedad de Activos Especiales (SAE); Diana Esther Guzmán, directora del Centro
de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad, profesora asociada de la Facultad
de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia; Alí Bantú Ashanti, director
del Colectivo de abogados Justicia Racial; y Germán Vargas Lleras, director de
la Fundación Carlos Lleras Restrepo.
Igualmente, están Adriana Benjumea Rua, co-directora de la Corporación Humanas –
Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género; Francisco Bernate
Ochoa, presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia; Gina María
Cabarcas, directora general del Laboratorio de Justicia y Política Criminal;
Jorge Fernando Perdomo, profesor del Externado y abogado consultor; y Álvaro
Orlando Pérez, consultor y abogado en ejercicio, independiente. Profesor de la
especialización en ciencias penales y forenses de la Universidad Católica de
Colombia.
|