Fundado el 9 julio de 1948 -

Por Rafael Cano Giraldo -1948-1981

Publisher: Zahur K. Zapata - 1981 –

 

 

 

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exclusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de El Imparcial

 
 

  10-

 

EDITORIAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.188-768

Fecha: Domingo 07-01-2024

 

EDITORIAL

 

Libertad y libertinaje social


Nietzsche afirma con ímpetu el distanciamiento que existe entre un sujeto y otro. El distanciamiento que existe entre cada uno de los seres humanos se da en la imposibilidad de conocer el porque los otros hacen o dicen, en su totalidad. En otras palabras, cada palabra o acción siempre carece de una expresión total al momento de su predicación, en este orden de ideas, cualquiera podría afirmar que no existe ningún lazo entre los sujetos, pero es aquí que las relaciones humanas cobran su momento místico, aún en el desconocimiento del motor que generan palabras o acciones, existe un respeto a ese sujeto, este respeto nos hace intentan descifrar aquello que sus labios suelen producir.

Este lazo, crece conforme al respeto; es directamente proporcionar. Entre más fuerte es el lazo mayor respeto y por ende la responsabilidad que tenemos por los otros, aquellos que funcionamos como receptores intentan resolver las entrecruzadas palabras o acciones que el otro expresa, esa es la nuestra responsabilidad del receptor, mientras cuando funcionamos como locutores es intentar decir de la manera más clara aquello que queremos mostrar.

En el orden de ideas anterior es donde nace la forma más clara de ser libre. Es decir, cuando el respeto y la responsabilidad se mueven por alguien, entendemos de que todas nuestras acciones repercuten en esta otra personas, en otras palabras, no se es libre a la hora de tomar decisiones, se es libre en cuanto a decidir a quien le entregó esa responsabilidad.

La relación interpersonal es una habilidad social que se ha dejado de lado. Es decir, acumulamos relaciones pero nunca nos damos cuenta la responsabilidad que acogemos cuando nos relacionamos con otros, simplemente se supone en la actualidad que el otro va a entenderme y por ende se va a enajenar de cualquier tipo de responsabilidad sobre algún otro. El pensamiento ególatra y libertino de los seres humanos los ha llevado a olvidar que sus acciones recaen sobre todo el grupo con el cual a creado una relación y pasar por alto las intensidades que se comparten, muestra la inmadurez de nuestra sociedad, una sociedad de sujetos caídos en el libertinaje, libertinaje que ha llevado a nuestra sociedad a ya no generar un distanciamiento, sino un enajenamiento del otro, dando como resultado una sociedad reducida a la utilidad, sociedad que ha olvidado su naturaleza y la importancia de crear relaciones reales.

 

 

 

 

 

 

 

 Las preguntas salen sin respuestas


Por Zahur Klemath Zapata
zkz@zahurk.com


Desde que tengo conocimiento sobre la vida pública en Colombia, siendo muy pequeño escuche hablar de personajes siniestros que gobernaban el país. Eso fue en los años 50s. Era otra época donde reinaba la ignorancia popular y la gente creía en partidos políticos al igual que la religión.

La idiosincrasia de estas sociedades que habitan el continente están muy apegadas a las creencias religiosas y políticas, muy poco en el raciocinio intelectual que otras tienen y han logrado avanzar en su bienestar humano. Los jefes de los cultos son los orientadores y
manipuladores de las personas que carecen de independencia intelectual y buscan allí llenar ese vacío y funcionar como súbditos de ese epicentro de donde les absorbe y les alimenta el raciocinio elemental.

Una sociedad de élites es muy difícil que avance y se congregue como una empresa social y no de líderes. Mientras permanezca unida a un liderazgo no va a poder avanzar porque normalmente los líderes son psicópatas y son los dueños de lo existente sin que nadie se dé por aludido. Excepto los independientes, autónomos o empresarios.

Lo que está pasando en la actualidad es que ya está entronizado un líder que no tiene respeto por sí ni por la sociedad que lo ha elegido. Sus faltas de asistencia demuestran que hay algo enfermizo en él, algo que no está claro en su récord médico o de quienes manejan su agenda laboral. Él ha sido elegido para administrar un país y manejar los bienes de los colombianos, porque Colombia no es una monarquía donde se ha nombrado un gobernante.

En derecho existe un precepto, como se hace se deshace. De esta forma lo que quedó mal tejido se deshace para volverlo a tejer con mejores tejedoras. Esta ha sido la regla que se ha venido empleando en naciones donde la sociedad presiente que algo malo va a pasar o está pasando.

Colombia es un país pequeño, a pesar que tiene millones de habitantes y su economía es muy frágil. El dólar es una moneda fluctuante que depende de muchos movimientos económicos a nivel mundial para su estabilidad.

El peso colombiano podría ser una moneda dura si sus genios economistas supieran hacer lo que realmente se debe hacer. En Colombia hay más de dos trillones de dólares almacenados en millones de familias que los han ahorrado de sus trabajos secretos, pero están ahí, El gobierno americano lo sabe y está en silencio. Porque está usando ese dinero en su contabilidad para poder girar dinero respaldado en ese guardado.

Hay un mal manejo en la economía en este momento porque el líder está ausente y sus alfiles no saben dónde están parados.

No hay que asustarse, lo que hay que hacer es organizarse y trabajar para que el país se monte en los rieles que realmente debe estar.

 

SUELOS, BIODIVERSIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD DE ALIMENTOS

 

 

Por: Iván Roberto Pulido G.

 

El suelo es la capa superficial formada a través de siglos por la desintegración lenta de las rocas por acción del agua, temperatura y vientos, compuesto por materia orgánica, minerales, diminutos organismos vegetales, animales, fundamento y medio en el que crecen las plantas para producir nuestros alimentos.

Los suelos tropicales en su generalidad se componen de un 50% de materiales minerales, 35% de aire, 10% de agua y 5% de materia orgánica, todos elementos importantes por sí mismos a mantenerse en equilibrio, muy en especial en la adecuada proporción de una materia orgánica que estimule la actividad de más de 300 millones de macro y microorganismos que pueden encontrarse presentes por hectárea de tierra fértil, para el óptimo manejo de la nutrición vegetal requerida por las plantas.

El tamaño de las partículas minerales que forman el suelo, determina las propiedades físicas de textura, estructura y capacidad para drenar agua, aire; asimismo muy importante la equilibrada proporción de los dieciséis nutrientes esenciales para el funcional desarrollo y crecimiento de las plantas, clasificados como macronutrientes que incluyen el carbono, hidrogeno, nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio, azufre; y micronutrientes como el hierro, zinc, manganeso, boro, cobre, molibdeno, silicio y cloro.

La interacción resultante entre la materia orgánica, minerales y microorganismos aporta las condiciones especiales requeridas por las plantas para absorber agua, nutrientes, desarrollar abundantes raíces y disposición del carbono requerido por la fotosíntesis para liberar oxígeno.

Sin embargo igualmente esencial de advertir los deterioros a los que están expuestos los terrenos de cultivo por perdidas de materia orgánica y nutrientes originados tanto por erosión, como por su consumo lento durante el desarrollo y producción de los cultivos, al ser usado para esa producción sin reponerse a su retorno de origen, para el coherente equilibrio de la fertilidad y evitar el agotamiento y degradación al no ser retroalimentado; a la fecha la humanidad por estas y otras causas, ha sido culpable de haber desertizado el 25% de la masa terrestre mundial y convertido un adicional 16% en tierras áridas, razones que motivan a la concientización total respecto al cuidado y protección de los suelos que cultivamos y obligarnos a refundar o regenerar esa biodiversidad arrebatada, contributiva a la destrucción de la mayoría de sus ecosistemas.

Hoy solo el 12% de la superficie de la tierra es fácilmente cultivable, por causa de tantos obstáculos que le hemos construido para nuestro aprovechamiento y enriquecimiento, tras irresponsables aplicaciones de venenos tóxicos, contaminación con aguas residuales, desechos mineros e industriales, aplicación de herbicidas, fungicidas e insecticidas
químicos, que han derivado en bruscos cambios climáticos, temperaturas muy bajas 

 

 

 

muy bajas y muy altas, huracanes, tsunamis, desglaciado de polares, reducción y muchas veces carencia de nutrientes, excesos de sales,  erosión por irregulares manejos ambientales, malas prácticas agrícolas y errados manejos de usos

 normados de suelos.

 

Desde que se inventó el suelo, la naturaleza le creo un equilibrio, protegido por una capavegetativa que lo cubre, un follaje que le atenúa el impacto de lluvias, del calor del sol y de los fuertes vientos, unas hojas caducas que le restituyen el humus y microorganismos, ejemplo ambiental circular, que jamás hemos concientizado de lograrlo copiar.

 

Lo inentendible es qué al considerarnos tan racionales, no hayamos entendido que lo que necesitamos usar, sin reponerlo se extingue, que es ley de la naturaleza, la venimos infringiendo, nada hacemos para remediarlo, ni siquiera intentar analizar que el poder y la riqueza acelerada por la codicia no es la imperiosa necesidad, desperdiciando y aniquilando ese patrimonio de recursos naturales, en vez de gestionar y renovar una gobernanza con un reestructuralismo ecológico acorde a las circunstancias, que transite al pensamiento vivo de evitar el desperdicio y aniquilamiento de los recursos agua, aire, bosques, oxigeno, vegetación, suelos inclusivos dentro del desarrollo, reconstituyentes para un cambiante contexto socioeconómico, ambiental, sostenible, estructurado como verdadero potencial de vida, obligante en la sostenibilidad para sobrevivir.

El reducir la vegetación no es el camino, ni tampoco el uso de materiales y de energías contaminantes, es una música que no concuerda en su letra con la realidad, el nuevo criterio suena a darle oportunidad a principios éticos que superen los excesos antropocéntricos, basados en una economía ecológica que mejore la calidad de vida y más pronto que tarde convierta las restricciones ambientales en políticas públicas, que adapten las instituciones al futuro dentro de un enfoque sistémico de sostenibilidad ambiental, necesario de preservar, donde definitivamente las preocupaciones ambientales se apoderen de la agenda mundial, tras una integridad ecológica regida por ecosistemas críticos, como punto de partida para el diseño de reglas de sostenibilidad, que consideren el patrimonio natural y servicios ecosistémicos definitivos factores críticos de vida, ¿de no ser así adónde nos dirigirá esta desconcertante sociedad mundial?

Reinicio de una reconstrucción que podría dar inicio en forma mediata, restaurando los ecosistemas degradados, asi como conservando los aun intactos, fortalecer y crear áreas protegidas, promover la educación ecológica, producir alimentos, Materiales y energía sostenible, garantizar el equilibrio de los ecosistemas, reducir la erosión, regenerar los suelos con acondicionadores orgánicos, usar biofertilizantes, rotar y sembrar cultivos asociados, entre otras buenas prácticas, que conlleven a reconocer el valor del trabajo de la naturaleza por millones de años para proteger la biodiversidad, y su esencialidad para la vida planetaria.

El intento de imitar la naturaleza, es una coordenada ideal para mantener las proporciones adecuadas de todos los elementos que integren un equilibrado programa circular, por ejemplo mediante el reciclaje que por biodegradación descompongan los residuos orgánicos en los elementos químicos que los forman, en respuesta a la esencial preocupación que embarga a la humanidad por el aumento desmesurado de los residuos que desechamos, que de no tomarse las medidas preventivas para reducir esos volúmenes a los niveles más bajos posibles, en futuro cercano no va a encontrar la tierra, un espacio para disponer eficazmente toda esa enorme dosis de residuos que acumulamos, tema en el que hay que participar activamente para concientización del resto de la sociedad.

La práctica tradicional de utilizar fertilizantes químicos, ha sido causa principal del gradual descenso de materia orgánica de los campos, alterando el ciclo natural del suelo y simultánea desaparición de microorganismos descomponedores y articuladores de la mineralización estructural del humus.

En otros términos, el compostaje se convierte en una herramienta ideal para crear las condiciones necesarias para que microorganismos descomponedores, fabriquen mediante un proceso oxidativo biológico, un acondicionador de suelos rico en materia orgánica, humus y nutrientes de alta calidad producidos en forma natural y convertido en una de las mejores opciones para evitar la generación global de entre 8 y 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero, reducir pérdidas y desperdicio alimentos en beneficio de la biodiversidad y del equilibrio de los ecosistemas, para el logro esa armonía requerida por el medio ambiente.

La naturaleza a través de sus síntomas, nos habla de sus problemas, nos brinda todos sus frutos, los seres humanos los tomamos y desechamos sus residuos, sin por lo menos intentar un lógico razonamiento ambiental del reducir, reciclar y reutilizar en apoyo a la transición a sistemas alimentarios libres de impactos negativos medioambientales.

Ejemplos claros de torpeza se han dado en la agricultura convencional, tras el abuso por décadas en la aplicación de fertilizantes y tóxicos sintéticos, inicialmente contributivos a la productividad, hoy día afectados con efectos negativos para nuestros recursos naturales, variaciones de pH, deterioro de estructura y microfauna, degradación de fertilidad, disminución de la capacidad de producción, perjuicios económicos para la agricultura por altos costos de producción.

Situaciones que motivan al cambio a nuevas tecnologías que permitan reemplazarlos por fertilizantes orgánicos e insumos de origen biológico, biofertilizantes, aminoácidos, ácidos húmicos, fúlvicos, algas marinas y hongos benéficos como las micorrizas, que apoyan la agricultura sostenible, la biodiversidad, los ecosistemas y el aumento duradero de la fertilidad del suelo.

La cadena de humus / minerales, concluye ser básica para mejora de la textura de los suelos, la compacidad de los suelos arenosos, la permeabilidad y aireación del suelo, la capacidad de retención de agua y radiación solar, la circulación y penetración del agua, la colonización de raíces y el aseguramiento de nutrientes, ante riesgos de lixiviación y escorrentías.

En contexto el compost, es uno de productos naturales más regenerativos del suelo, sin compuestos químicos, libre de patógenos, con estructura aterronada que le aporta al suelo, la permeabilidad, macro y micronutrientes y en muchos casos eficiencia bactericida y fungicida por su efecto biológico antagónico natural.

¿Qué esperan los gobernantes del Mundo, para establecer políticas de estado que de manera inmediata propicien medidas de cambio hacia el sustentabilidad de la agricultura, adoptando tantas alternativas tecnológicas hoy disponibles, contributivas al acceso, disponibilidad y estabilidad alimentaria, que garanticen rentabilidad, salud ambiental, equidad social, mitigación de daños ambientales, soberanía y seguridad alimentaria y soluciones sinérgicas que requieren tras la meta cero hambruna global?

 

 

Director
Luis Fernando Cardona Gutierrez

Gerente
Laurie Agront

Gerente Operativo
Alba Lucia Arenas V.


Editor

Felipe Castro


Jefe de Redacción
Rubén Darío Varela

 

   

Diagramación


María Mesa Molina


 

 

Soporte Tecnológico


Aurooj Ali Khan

 

Nadeem Khan

 

Jawaad Malik

 


 

   

Colaboradores

Jotamario Arbeláez
Gustavo Álvarez Gardeazábal
Edgar Cabezas

Gongpa Rabsel Rinpoché

Guillermo Navarrete Hernández
Iván Pulido

Teresa Pardo

Agustin Perozo


CONTACTO
Tel. (57) 606-348 6207
Calle 21 #7-68  Pereira, Colombia
Correo
elimparcialdiario@gmail.com

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207 

 

    © 1948-2009 - 2023 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK