Pereira, Colombia - Edición: 13.245-825

Fecha: Jueves 18-04-2024

 

INTERNACIONAL

 

El Imparcial-5

 

Por incumplimiento electoral, EEUU reimpone sanciones a Venezuela




Estados Unidos no renovará la licencia 44 que alivia las sanciones al petróleo y gas de Venezuela cuando expire el jueves porque el gobierno impide que opositores se presenten a las elecciones y reprime a activistas, anunciaron este miércoles funcionarios estadounidenses.

Esta licencia, que autoriza la producción y venta de petróleo y gas, "será reemplazada" por la 44A, que permitirá liquidar o cerrar las transacciones pendientes "antes del 31 de mayo", explicó el miércoles por la mañana una funcionaria estadounidense que ha pedido el anonimato en una rueda de prensa telefónica embargada hasta la tarde.

El gobierno del presidente Joe Biden está contrariado con la evolución del proceso electoral en Venezuela desde la firma del Acuerdo de Barbados en octubre pasado, porque estima que Maduro ha cumplido una parte del trato pero ha ignorado su esencia.
Las autoridades venezolanas han fijado un calendario electoral y aceptado misiones de observación internacionales en las elecciones del 28 de julio, en las que Maduro se presenta a un tercer mandato.

Pero "se han quedado cortas en varias áreas", como "la descalificación de candidatos y partidos por tecnicismos", afirmó otro funcionario estadounidense que ha pedido el anonimato en la misma rueda de prensa.

"Campaña de acoso"


Washington está especialmente preocupado por el hecho de que la principal rival del chavismo, María Corina Machado, siga inhabilitada y Corina Yoris, nominada por ella para sustituirla en los comicios, también haya sido vetada.

"Hemos sido testigos de una inquietante campaña de acoso e intimidación contra actores de la oposición únicamente por ejercer sus derechos políticos", precisó otro alto cargo que también pidió el anonimato, refiriéndose a los siete miembros del equipo de campaña de Machado detenidos y otros tantos bajo órdenes de arresto.

Con todo, Washington evita dar un portazo y romper con Caracas.

Como parte de sus programas de sanciones, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) puede emitir "licencias específicas" a petición de las compañías, que evaluará "caso por caso" y que no son públicas, explicó la funcionaria.
El ministro venezolano de Petróleo, Pedro Tellechea lo da por sentado.

"Todas las empresas que hicieron contrato conmigo hasta el día 18 (...) sacan una licencia privada", declaró a periodistas en Caracas.

Estas licencias a multinacionales como la francesa Maurel & Prom, la española Repsol o la italiana Eni "mantendría a Maduro interesado" en una negociación, declaró recientemente a periodistas Francisco Monaldi, director del Programa Latinoamericano de Energía del Instituto Baker, en la Universidad de Rice, Texas, en un momento en el que Estados Unidos y Europa buscan fuentes de energía para paliar los efectos de la guerra en Ucrania.

La reactivación de sanciones al sector energético "no debe verse como una decisión final en la que ya no creemos que Venezuela pueda celebrar elecciones competitivas e inclusivas", añadió un funcionario en la conferencia de prensa, y precisó que Estados Unidos seguirá "interactuando con todas las partes", incluidos "los representantes de Maduro, la oposición democrática, la sociedad civil y la comunidad internacional".

Washington parte de la base de que el Acuerdo de Barbados es el único camino viable para conseguir progresos electorales.

"No vamos a parar"


Pero el gobierno de Maduro se muestra desafiante.

"En ningún momento dejamos de producir, de comercializar, de explotar nuestras reservas", declaró el ministro de Petróleo. "No vamos a parar, con licencia o sin licencia".

La producción de Venezuela se sitúa en torno a los 800.000 barriles diarios, tras tocar piso a mediados de 2020, cuando se desplomó por debajo de los 400.000, pero está lejos de los tres millones que alcanzaba hace 15 años.
Con todo, los ingresos de la petrolera estatal PDVSA pasaron de 3.000 millones de dólares en 2022 a 6.320 millones en 2023, según el gobierno venezolano, porque el levantamiento parcial y temporal del embargo permitió restablecer envíos hacia países como India.

El embargo al petróleo y el gas de Venezuela fue impuesto en 2019 como parte de una batería de sanciones para intentar provocar la caída de Maduro tras las elecciones de 2018, consideradas fraudulentas por Washington.

El gobierno de Biden, que ya reimpuso sanciones al oro venezolano, reconoce haber sopesado varios aspectos para decidir si revertía la flexibilización al embargo petrolero a menos de siete meses para las elecciones presidenciales estadounidense, pero solo uno parece haber sido determinante.

"Nos centramos en las circunstancias políticas de la situación en Venezuela", afirmó un alto cargo.
La migración es uno de los temas centrales de los comicios estadounidenses de noviembre y Venezuela es un punto en rojo, con más de siete millones de personas que dejaron el país desde 2014, según la ONU.

La reimposición de sanciones no afecta a licencias anteriores, como la otorgada en 2022 al gigante estadounidense Chevron para operar en Venezuela y cobrar con crudo deudas pendientes.


Acero chino, ‘bomba atómica’ contra siderurgia latinoamericana




Las alertas tempranas que las empresas siderúrgicas latinoamericanas emitieron el año pasado subieron su nivel en lo corrido de éste al confirmarse que ante la ‘invasión’ del
acero chino en la región, son muchas las empresas que están a punto de colapsar.

Si bien el comercio de este producto - esencial en casi toda la industria manufacturera con predominio en la automotriz y la construcción- opera bajo el libre juego de las fuerzas del mercado (oferta vs. demanda), gobiernos y empresarios del continente americano aseguran que hay una “competencia desleal o injusta” de China porque con sus subsidios marca una notoria diferencia en el precio, en detrimento de las respectivas empresas nacionales.

La avalancha record de acero chino que llegó a América Latina el año pasado, diez
millones de toneladas, ha desatado una
 

 

 

crisis de incalculables proporciones, con diferente grado de impacto en los países, siendo mayor en Chile y Brasil.

 

En la nación austral, el acero chino que se obtiene 40% más barato que el local, forzó a la considerable reducción de operaciones en una de sus mayores plantas (Huachipato), mientras que el gigante regional llevó al despido de cientos de trabajadores del sector siderúrgico.

 

Al extremo del continente americano, Estados Unidos, la alarma es tal que precisamente este miércoles el presidente Joe Biden anticipó que, si es reelecto, triplicará los derechos de aduana tanto para el acero como para el aluminio proveniente de China que están golpeando duramente la industria estadounidense.

Y aunque la ‘invasión’ de productos chinos -de toda clase- no es nueva y ha generado una ‘guerra comercial’ entre el coloso del Norte y el gigante asiático que tuvo su máxima tensión durante la presidencia del republicano Donald Trump que subió hasta el 30% los impuestos para exportaciones de bienes chinos que superaran los US$300.000 millones, si lo es el cambio de posición del mandatario demócrata (Biden) en este vital tema.

Vale recordar que, en su momento, no sólo en desarrollo de su programa ‘Hecho en América’, la reactivación de toda la industria estadounidense para acabar –o al menos minimizar- la dependencia de China, Trump abrió el debate por el robo de propiedad intelectual estadounidense, ya que la mayoría (si no todo) de lo que produce y exporta Pekín son copias de lo que el resto del mundo, con grandes inversiones, profundos estudios e ingentes esfuerzos, ha desarrollado. En otras palabras, un plagio.

En América Latina, por múltiples razones, el sueño de posicionar la industria siderúrgica se frustró en tan solo dos décadas. En el 2000, Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador fijaron como ambicioso objetivo desarrollar su sector manufacturero ante el bajonazo que registró la exportación de sus materias primas.


En ese entonces, según World Steel Association (WSA), la región producía 56 millones de toneladas de acero (el 6.6% mundial) y exportaba a China más de 160 mil toneladas del material (el doble de lo que importaban de ese país). Pero, por tan variadas como diferentes razones, el sector siderúrgico en lugar de consolidarse comenzó a frenarse, aunque en 2011 tuvo un ligero repunte ya que su fabricación subió en 11 millones de toneladas. Después se vino la caída en picada, disminuyendo tanto su producción como peso a nivel global, al punto que el año pasado solo produjo 58,3 millones de toneladas y a un precio mucho mayor al que se importa de China.

La crisis desatada desde entonces y agravada con el paso del tiempo ‘quita el sueño’ a gobiernos y más de millón y medio de trabajadores del sector siderúrgico en la región, especialmente en Chile y Brasil.

Huachipato, la principal acería chilena, tambalea ante la ruda competencia de China. Ubicada en Talcahuano, 500 km al sur de Santiago, anunció la paulatina suspensión de operaciones, agobiada por el ‘tsunami’ de acero chino que invade su mercado y que se comercializa con un 50% menos del precio local, amenazando el futuro de 2.700 trabajadores de la compañía y el de otras 20.000 personas que dependen de ella.

En un último esfuerzo por mantenerse a flote -después de pérdidas por más de USD 1.000 millones desde 2009-, la empresa solicitó a la Comisión Antidistorsiones chilena un arancel de 25% al acero importado.

La Comisión encontró "evidencia suficiente para sostener la existencia de dumping" -venta de un producto por debajo del costo- desde China, y recomendó un gravamen de 15%, considerado "insuficiente" por Huachipato.

La decisión de imponer medidas de protección no es fácil. Chile firmó en 2006 un Tratado de Libre Comercio con China, que lo expone a posibles represalias comerciales.

En Brasil, el mayor productor de acero regional, también hay preocupación. El año pasado, las importaciones desde China crecieron 50% y la producción cayó 6,5%, según el Instituto Aço.

Gerdau, una de las mayores siderúrgicas del país, ya despidió a 700 trabajadores. Los últimos, en febrero, salieron de la planta de Pindamonhangaba, en Sao Paulo, debido al "escenario desafiante enfrentado por el mercado brasileño frente a las condiciones predatorias de importación del acero chino", comunicó la empresa.

Las acerías brasileñas reclaman también un gravamen de 25%, como el que impuso México a 205 tipos de productos de acero, alineando sus aranceles a los de Estados Unidos, su principal socio comercial.

El acero representa 1,4% del PIB mexicano y genera 700.000 empleos. El 77,5% de la exportación va a Estados Unidos, según datos oficiales.

Entre tanto en Colombia, donde el frenazo en seco del sector de la construcción el año pasado impacto la industria siderúrgica, el Comité Colombiano de Productores de Acero, de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) advirtió que el acero proveniente tanto de China como de Rusia son otro de los grandes desafíos (Ver recuadro).
Las últimas dos décadas, China escaló su participación en el mercado mundial del acero de 15% a 54%, según la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).

"China está demasiado presente en América Latina", lamenta Alejandro Wagner, director ejecutivo de Alacero, enfatizando que “nadie está en contra del comercio entre países, pero siempre se habla de un comercio justo”.

La preocupación por el exceso de capacidad de la siderurgia china se acrecentó en los últimos años, ante el menor dinamismo en su sector construcción, que libera producto para exportar.

Triplicar aranceles: Biden

En medio de esta invasión del acero chino barato, el candidato-presidente estadounidense anunció este miércoles que si logra otro mandato, triplicará los derechos de aduana del acero y el aluminio chinos importados, argumentando que hay una "competencia injusta" que penaliza a los trabajadores de su país.

"Las políticas y subsidios de China en favor de sus industriales locales de acero y aluminio implican que los productos estadounidenses de gran calidad se ven perjudicados", enfatizó a través de un comunicado oficial.

Biden, que a sus 81 años espera ser reelecto en noviembre frente al republicano Donald Trump, pide así a su Representante Comercial (USTR) que plantee "triplicar los aranceles" actuales, de un 7,5% de media, impuestos a una parte del acero y el aluminio chino importados por Estados Unidos.
 

Biden visitó Pittsburgh, Pensilvania, una ciudad con un gran pasado industrial, en el segundo día de una gira por este estado fundamental para la elección presidencial. Busca convencer de que es el mejor aliado de los obreros y los sindicatos, y por ello visitó la sede del sindicato metalúrgico USW.

Washington anunció en paralelo el lanzamiento de una investigación sobre las "prácticas desleales de China en los sectores de los astilleros, el transporte marítimo y la logística".

"El acero fabricado en Estados Unidos sigue siendo esencial para nuestra seguridad económica e interior", si bien "los productos estadounidenses de alta calidad se ven en competencia con alternativas artificialmente baratas y producidas con emisiones de carbono
más elevadas", enfatizó la Casa Blanca.

La administración Biden mencionó "la 

 

 

 

 

creciente preocupación por el hecho de que las prácticas comerciales desleales de China, como inundar el mercado con acero vendido por debajo del costo de mercado, estén distorsionando el mercado mundial de la construcción naval y erosionando la competencia". La Unión Europea se pronunció en esa misma línea.

Como se ve, y tal como lo dijo un trabajador de Huachipato, “el acero chino es una ‘bomba atómica’ que amenaza a la industria siderúrgica en el continente americano”.

 

Crisis energética en Ecuador: suspenden dos días la jornada laboral
 



Ecuador ordenó este miércoles suspender dos días las labores públicas y privadas, ante la crisis energética causada por un déficit histórico en los embalses que abastecen las hidroeléctricas, lo que derivó en apagones de hasta seis horas.

El mandatario Daniel Noboa decretó la "suspensión de la jornada laboral" el jueves y el viernes, señaló la presidencia en un comunicado y advirtió que la decisión no sólo responde "a circunstancias ambientales" sino a "actos inauditos de corrupción y negligencia".

El presidente declaró el martes la emergencia en el sector eléctrico y pidió la renuncia de la entonces ministra de Energía, Andrea Arrobo.

Ante intempestivos racionamientos del pasado domingo, Noboa encargó el martes la cartera de Energía al titular de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, y ordenó una investigación ante sospechas de corrupción que afectaría la producción de electricidad.

La presidencia precisó que los sectores estratégicos del Ejecutivo "estarán operativos y enfocados al 100% en la tarea de la resolución de la crisis energética" durante el asueto obligatorio.

Las centrales eléctricas realizarán durante el jueves y viernes mantenimientos de sus plantas, lo que implicará racionamientos que serán anunciados oportunamente, añadió.

Colombia dejó de exportar energía a Ecuador como medida para lidiar con la grave sequía asociada al fenómeno El Niño que tiene los embalses de ese país por debajo del 30% de su capacidad.
"Condiciones críticas"

Frente a la crisis energética, el presidente anunció que en abril se cobrará solo 50% de la factura de luz de los hogares.

El gobierno ecuatoriano señaló el miércoles que los embalses Mazar (el más importante) y Paute, ambos en el sur andino, están en "condiciones críticas" al registrar un nivel de almacenamiento de 0% y 4%, respectivamente.

Asimismo, el caudal en la mayor central hidroeléctrica, Coca Codo Sinclair (norte amazónico), que abastece un 30% de la demanda nacional y genera una potencia 1500 MW, sufre un déficit de 40% con respecto al promedio histórico.

Las jornadas de trabajo serán recuperadas en el sector público con una hora adicional durante los siguientes días laborables, mientras que en el privado dependerá de las empresas.

Ecuador, con 17,7 millones de habitantes, tiene una población económicamente activa de 8,3 millones de personas, según cifras oficiales.

El gobierno expresó que la investigación dispuesta por Noboa, quien asumió en noviembre para gobernar por 18 meses, arrojó "indicios de que funcionarios de alto nivel" incluida Arrobo "ocultaron intencionalmente información crucial para el funcionamiento del sistema nacional energético".

Denuncia contra "saboteadores"

El Ejecutivo sostuvo que "se suprimieron y deshicieron advertencias y alertas al Comité de Crisis Energética, con el propósito de que esta grave situación no sea conocida para la toma de decisiones oportunas".

Además, presentó ante la Fiscalía una denuncia por paralización del servicio público contra 22 "saboteadores que buscaron hacer daño a todos los ecuatorianos".

La crisis energética se presentó en vísperas de la consulta popular y del referendo de este domingo, impulsados por Noboa y cuyos ejes principales son el combate al narcotráfico. Cerca de 13,6 millones de electores están convocados a decidir por ejemplo si están de acuerdo con la extradición de ecuatorianos vinculados al crimen organizado.

"Han querido fregarnos con un sabotaje en el área eléctrica, han querido fregarnos con campaña sucia (...) porque están nerviosos porque el Sí va a ganar", dijo Noboa este miércoles en un acto en el balneario de Atacames (noroeste).
El gobernante declaró en enero a Ecuador en "conflicto armado interno" y desplegó a militares para neutralizar una veintena de bandas criminales, que hace años convirtieron a la nación, ubicado entre Colombia y Perú -los mayores productores de cocaína del mundo-, en un centro logístico para el envío de droga a Estados Unidos y Europa.

Frente a la crisis energética, Noboa indicó el martes que en abril se cobrará solo 50% de la factura de luz de los hogares.


Cientos de evacuados por erupción de volcán en Indonesia




Un volcán entró en erupción en una región remota de Indonesia y obligó a cientos de personas a evacuar la zona el miércoles después de que el monte expulsara lava y una gigantesca columna de humo.

El monte Ruang, un estratovolcán ubicado en la provincia de Célebes Septentrional entró en erupción a las 21H45 (13H45 GMT) del martes y la actividad continuó este miércoles, informaron las agencias de vulcanología y geología.

No hay reportes de muertos ni de heridos, pero más de 800 personas fueron evacuadas de dos aldeas en la isla cercana de Tagulandang, indicó la agencia estatal Antara.

La primera erupción formó una columna de cenizas de dos kilómetros y después el volcán propulsó materiales que se alzaron hasta 2,5 kilómetros, informó Muhamad Wafid, director de la agencia de geología en un comunicado.
La agencia de vulcanología había advertido la víspera que la actividad del monte Ruang se incrementó tras dos sismos registrados en las últimas semanas.

Indonesia registra frecuente actividad sísmica y volcánica debido a su ubicación en el "cinturón de fuego del Pacífico".

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

 

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK