Risaralda aprobó su Plan de
Desarrollo 2024-2027: Un futuro equitativo e incluyente

En una jornada que se extendió por ocho horas, la Honorable Asamblea
de Risaralda aprobó el Plan de Desarrollo "Risaralda Equitativa e
Incluyente" 2024 - 2027. Este plan, que se alinea con el Plan
Nacional de Desarrollo 2022 - 2026 "Colombia Potencia Mundial de la
Vida", se estructurará en torno a cuatro dimensiones estratégicas
que guiarán el crecimiento del departamento en los próximos cuatro
años.
Cuatro dimensiones de desarrollo
El Plan de Desarrollo se enfoca en las siguientes dimensiones:
- Socio-Cultural (Desde el Desarrollo): Esta dimensión abarca
proyectos destinados a mejorar la calidad de vida y el bienestar
social de los habitantes de Risaralda, promoviendo la inclusión y la
equidad.
- Económica y Rural: Se centra en el fortalecimiento de la economía
local, con especial atención al sector agrícola, considerado la base
del desarrollo económico departamental. Se busca dignificar la labor
del campesino y modernizar la producción agrícola mediante
herramientas tecnológicas avanzadas.
- Gestión del Territorio y del Ambiente: Este enfoque garantiza un
desarrollo sostenible y equilibrado con el medio ambiente,
promoviendo prácticas que respeten y protejan los recursos naturales
de la región.
- Gestión y Fortalecimiento Institucional: Busca mejorar la
eficiencia y la transparencia de las instituciones públicas,
asegurando una administración más eficaz y cercana a los ciudadanos.
Sectores de inversión y estrategias clave
Dentro de estas dimensiones, el Plan de Desarrollo distribuye
catorce sectores asociados a la inversión, conforme a la
Clasificación Programática del Gasto Público (DNP – Ámbito
Territorial). Cada sector desarrolla contextos y estrategias clave
para abordar problemáticas específicas con un enfoque diferencial,
priorizando temas esenciales para el departamento.
El gobernador Juan Diego Patiño Ochoa y su equipo de gobierno serán
los responsables de implementar este plan, cuyo objetivo principal
es cerrar brechas de inequidad y fomentar transformaciones en el
sector productivo. Esto se logrará mediante la armonización del
desarrollo económico, social y ambiental, impulsando la inclusión
social y mejorando la calidad de vida de los risaraldenses.
Enfoque en el sector agrícola
Uno de los puntos destacados del plan es la atención especial al
sector agrícola. "El sector agrícola se consolida como la base
principal del desarrollo económico departamental, dignificando la
labor del campesino y transformando la producción de manera
eficiente, articulada con los demás sectores productivos con nuevas
herramientas tecnológicas que estén a la vanguardia del siglo XXI",
reza un apartado del documento.
Próximos pasos
Con la aprobación del Plan de Desarrollo en la Asamblea
Departamental, solo resta la sanción del Gobernador, Juan Diego
Patiño Ochoa, para que esta hoja de ruta quede oficialmente en
firme. Una vez sancionado, el plan se convertirá en la guía de
acción para los próximos cuatro años, marcando el camino hacia una
Risaralda más equitativa, incluyente y próspera.
Gobernación de Risaralda impulsa el
emprendimiento con jornadas descentralizadas
En un esfuerzo por
fortalecer el tejido empresarial y fomentar la innovación en el
departamento de Risaralda, el gobernador Juan Diego Patiño Ochoa ha
puesto en marcha una serie de jornadas de emprendimiento
descentralizadas.
|
|
Estas jornadas, lideradas por la
Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, están diseñadas para llevar
capacitación, talleres y apoyo directo a los emprendedores de todos los
municipios del departamento, con el objetivo de dinamizar la economía local y
empoderar a los empresarios.
La más reciente de estas jornadas tuvo lugar en Quinchía, donde Natalia
Castrillón, directora de Desarrollo Empresarial de la Secretaría, expresó su
entusiasmo por la iniciativa: "Estamos muy contentos de traer nuestra ruta de
emprendimiento a Quinchía. Gracias a las directrices de nuestro Gobernador, Juan
Diego Patiño, estamos descentralizando nuestra Secretaría, donde estaremos dando
a conocer todos los beneficios de la ruta y adicionalmente, conocer todas las
ideas y emprendimientos de nuestros empresarios".
Estas actividades consisten en la movilización de un equipo interinstitucional
que se desplaza a los municipios para ofrecer capacitaciones y talleres en áreas
clave como innovación, vitrinismo, mercadeo, marketing digital y comunicación
comercial. La "ruta de emprendimiento", como la llama Castrillón, permite
implementar cinco beneficios fundamentales: sensibilización, caracterización,
diagnóstico, plan de acción y redireccionamiento al ecosistema de
emprendimiento.
Alberto Villaneda, director de Turismo de la Secretaría de Desarrollo Rural y
Competitividad de Quinchía, destacó la importancia de estas jornadas: "Para
nosotros como alcaldía municipal es muy importante las jornadas que está
realizando la Gobernación de Risaralda, que a través de sus funcionarios llegan
a nuestro municipio para realizar estas jornadas de emprendimiento, las cuales
ayudan a nuestros empresarios y emprendedores a tener un mayor conocimiento
sobre estos temas".
Jesús Ibarra Chiquito, representante legal de la Asociación de Víctimas del
Conflicto Armado, también elogió la contribución de estas jornadas: "Hemos
venido participando con las convocatorias que ha hecho la Gobernación de
Risaralda a nivel del municipio, donde hemos encontrado un muy buen apoyo y
excelentes capacitaciones. El personal ha sido idóneo y ha sido muy claro en el
momento de la presentación de las diferentes etapas que se desarrollan en la
formulación de un proyecto”.

La Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad cuenta con un equipo
técnico y profesional dedicado a atender a todos los emprendedores y empresarios
del departamento, ofreciendo información sobre programas y beneficios
disponibles. Estas jornadas descentralizadas no solo buscan fortalecer los
negocios existentes, sino también inspirar nuevas iniciativas que contribuyan al
desarrollo económico y social de Risaralda.
Exclusión de Risaralda del tren del
Pacífico: Autoridades locales llamadas a la acción

La reciente exclusión de Risaralda del trazado del Tren del Pacífico ha desatado
preocupación y llamados urgentes a la acción entre las autoridades locales.
Humberto Tobón, gerente de la Región Administrativa y de Planificación del Eje
Cafetero (RAP), ha instado a los congresistas del departamento a unirse en un
frente común para asegurar la inclusión de Risaralda en este vital proyecto
ferroviario.
La decisión, tomada por el Instituto Nacional de Vías (Invías) y basada en
estudios de prefactibilidad realizados por una consultora internacional, ha
dejado al departamento fuera del trazado previsto del Tren del Pacífico, un
anhelo regional de más de tres
|
|
décadas. Esta exclusión ha generado
inquietud sobre las repercusiones económicas y logísticas para Risaralda.
Tobón ha subrayado la necesidad de gestiones políticas decisivas para revertir
esta decisión y propone la creación de un ramal que conecte a Cartago con
Caimalito y La Virginia. "Tener un ramal desde Zarzal que se desprenda hacia
Cartago, con conexión a Caimalito, y desde allí hasta la Plataforma Logística
del Eje Cafetero, podría facilitar el transporte multimodal y aprovechar las
oportunidades que ofrece la Villa del Pacífico Tres", explicó Tobón.
El objetivo de este ramal es fortalecer la conectividad y fomentar el desarrollo
económico en la región, integrando a Risaralda en el mapa ferroviario nacional y
asegurando que no se quede atrás en términos de infraestructura y
competitividad.
Además de dirigirse a los congresistas risaraldenses, Tobón ha hecho un llamado
a la sociedad civil y al sector empresarial para que se unan en un frente común.
La inclusiónde Risaralda en el Tren del Pacífico es vista como una oportunidad
estratégica para la región, que permitiría no solo mejorar la conectividad, sino
también impulsar el crecimiento económico y la sostenibilidad a largo plazo.
El desafío logístico de integrar a Risaralda en el plan de conectividad
ferroviaria del país requiere un esfuerzo coordinado. La propuesta de Tobón no
solo busca mejorar el transporte multimodal, sino también aprovechar las
ventajas competitivas de la región, como su ubicación estratégica y su potencial
para convertirse en un nodo logístico clave.
En el contexto de las discusiones sobre el futuro del transporte en Colombia, la
inclusión de Risaralda en el Tren del Pacífico emerge como un objetivo crucial.
La cooperación entre líderes políticos, empresarios y la sociedad civil será
esencial para materializar este proyecto y asegurar un futuro próspero para la
región del Eje Cafetero.
La integración ferroviaria de Risaralda no solo mejoraría su conectividad, sino
que también fortalecería su posición en el escenario económico nacional,
garantizando oportunidades de desarrollo y crecimiento sostenible para sus
habitantes.
Concejo exonera impuesto
al Hospital Regional de Alta Complejidad en primer debate

En un importante avance para el proyecto de construcción del Hospital Regional
de Alta Complejidad, la Comisión Segunda del Concejo de Pereira aprobó en primer
debate el Proyecto de Acuerdo que exime al Departamento de Risaralda del pago
del Impuesto de Delineación Urbana. Este es un respaldo crucial para la fase II
del proyecto, que lidera el gobernador Juan Diego Patiño Ochoa y que se ha
convertido en una de las prioridades de su administración.
El Proyecto de Acuerdo, promovido por el alcalde Mauricio Salazar, busca la
exoneración de aproximadamente 1.482 millones de pesos, necesarios para la
expedición de la licencia de construcción del urbanismo del hospital. Esta
medida sigue su curso en la Corporación Municipal y se espera que sea aprobada
en las próximas sesiones ordinarias.
El gerente del Hospital Regional de Alta Complejidad, Fredy Arias, destacó el
apoyo constante de la Alcaldía de Pereira, señalando que este respaldo envía un
mensaje positivo de unidad regional al Gobierno Nacional.
Cabe resaltar que la Alcaldía de Pereira ha sido un aliado clave en este
proyecto, aportando un lote de 100 mil metros cuadrados valorado en más de 44
mil millones de pesos para la construcción del hospital. Este aporte ha sido
esencial para el desarrollo de esta iniciativa de infraestructura física y
hospitalaria.
Con la exoneración del impuesto de delineación urbana, el proyecto del Hospital
Regional de Alta Complejidad da un paso significativo hacia su realización,
asegurando que los recursos destinados a su construcción puedan ser utilizados
de manera más eficiente y rápida.
|