8-El Imparcial

 

POLÍTICA

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.276-876

Fecha: Martes 11-06-2024

 

Amelia Pérez pide ser escuchada en demanda a la elección de Fiscal

 


En una reciente carta enviada al Consejo de Estado, Amelia Pérez Parra, quien fue candidata a Fiscal General, pidió ser escuchada en el marco de la demanda que cuestiona la elección de Luz Adriana Camargo como Fiscal General de la Nación para el período 2024-2028. Pérez, quien renunció a su candidatura el día de la elección, busca esclarecer las circunstancias de su renuncia y su impacto en el proceso. La solicitud, fechada el 24 de mayo, se presentó al despacho del magistrado Luis Alberto Álvarez Parra de la Sección Quinta del alto tribunal.

Pérez, que renunció inesperadamente a la terna de candidatos el 12 de marzo, el mismo día en que se iba a realizar la elección, pide al tribunal que su testimonio sea considerado durante la fase probatoria del proceso. En su misiva, Pérez argumenta que es fundamental que el Consejo de Estado conozca en detalle las circunstancias que rodearon su renuncia y los hechos que llevaron a la elección de Camargo.

"Son intereses generales los que me motivan a formular la presente solicitud", afirma Pérez en su carta, subrayando la importancia de que su testimonio sea incluido para una adecuada evaluación del proceso de elección.


La renuncia de Pérez ha sido objeto de controversia. La Corte Suprema de Justicia acuó a Pérez de intentar boicotear el proceso al presentar su renuncia apenas minutos antes de la sesión decisiva. Según la Corte, Pérez tuvo tiempo suficiente para comunicar su decisión por medios electrónicos, pero optó por entregar su renuncia en persona, primero a la Presidencia de la Corte Suprema y luego al presidente Gustavo Petro. Esta acción fue interpretada como un intento deliberado de interrumpir el procedimiento.


En respuesta, tanto Luz Adriana Camargo como la Presidencia de la República han sostenido que la renuncia de Pérez no afectó el proceso de elección. Camargo desestimó las acusaciones de sabotaje, afirmando que la renuncia de Pérez no tuvo ningún impacto en la elección, que se llevó a cabo conforme a lo previsto.


A pesar de estos cuestionamientos, Pérez reiteró la necesidad de que se escuche su versión de los hechos. Su solicitud añade una nueva capa de complejidad al ya controversial proceso de elección del Fiscal General, en el cual ella misma obtuvo 12 votos en la tercera ronda, quedando cerca de ser seleccionada. La influencia de las publicaciones de su esposo, el exfiscal Gregorio Oviedo, también ha sido un factor de discusión, ya que estas fueron mal recibidas y afectaron negativamente la percepción de su candidatura en la última ronda de votaciones.
Con la demanda en curso, el Consejo de Estado deberá considerar si la inclusión del testimonio de Pérez arrojará nueva luz sobre un proceso que ha estado marcado por las tensiones y las acusaciones de manipulación. La solicitud de Pérez refleja su determinación de que se esclarezcan todos los aspectos de su renuncia y la elección que siguió.


Con varias alertas, reforma pensional inicia debate en plenaria de Cámara



Se tiene previsto que la reforma pensional comience mañana el cuarto y último debate en la plenaria de la Cámara, con el tiempo en contra porque tiene como plazo estas dos semanas que restan de legislatura para ser aprobado y conciliado, o se hunde. El proyecto gubernamental llega a esta instancia con varias incertidumbres y campanazos de alerta, especialmente por el impacto que

tendría en el erario, como han señalado en los últimos días el Comité de la Regla Fiscal, Asofondos, la Procuraduría, gremios y los sectores de oposición e independientes en el Congreso.

El proyecto de ley N° 433 de 2023 Cámara – 293 de 2022 Senado, por medio de la cual se establece el sistema de protección social integral para la vejez, invalidez y muerte de origen común, figura en el primer lugar del orden del día de la plenaria, en donde inicialmente se votarán las ponencias, comenzando por la que pide el archivo de la reforma, que suscribieron los representantes Betsy Pérez Arango (Cambio Radical) y Juan Corzo Álvarez (Centro Democrático).


En tanto que la ponencia positiva tiene la firma de siete de los diez ponentes designados, en donde Martha Alfonso es la coordinadora.


Los puntos que han causado mayor discusión de este proyecto en el pilar contributivo es el umbral de cotización obligatoria en el fondo público Colpensiones, que la Comisión Séptima de Cámara lo redujo de la propuesta inicial del Gobierno de 3 a 2,3 salarios mínimos mensuales.


También hay polémica por la vigencia, porque la reforma entraría en vigor en julio del 2025; sin embargo, muchos consideran que es muy pronto para hacer los ajustes, por los fuertes cambios que contempla.


Hay discusión, además, por las condiciones del fondo de ahorro en la reforma, que inicialmente quedaba en cabeza de Colpensiones, pero en la Séptima de Cámara se aprobó que esté en el Banco de la República. Hay posturas encontradas sobre los integrantes del comité que tendrá, pues su escogencia quedó en manos del presidente de la República.


Comité de Regla Fiscal


El Comité Autónomo de la Regla Fiscal presentó la semana pasada una actualización de su documento técnico sobre el impacto de la reforma en las finanzas públicas.


Si bien destaca que con la iniciativa se reducen los subsidios de la Nación a las altas pensiones, se elimina el arbitraje que hoy existe entre los regímenes público y privado, así como aumenta la cobertura del régimen contributivo, el umbral de 2,3 salarios mínimos mensuales aumenta las necesidades de Colpensiones para el pago de mesadas y devoluciones, del 3 % del PIB en 2025 al 4,9 % del PIB en el año 2065.


“Debido a las mayores necesidades, y en vista de que los ingresos a Colpensiones se mantienen relativamente constantes, una vez se agote el Fondo de Ahorro, la Nación le deberá hacer una transferencia anual mayor en alrededor de 2,5 % del PIB a Colpensiones (pasa de 1,3 % del PIB en 2025 a 3,8 % del PIB en 2063)”, dice el organismo en el documento.


Agrega que “si se limita el umbral que va a Colpensiones a un salario mínimo, el acervo de ahorro nacional aumentaría en cerca de 17,1 puntos porcentuales del PIB frente al escenario actual”. Insiste el Comité Autónomo de la Regla Fiscal que “entre 

 

 

 

menor sea el umbral, aumenta el ahorro nacional en el largo plazo, se limita el subsidio del régimen público a ese mismo nivel y se aumenta el carácter distributivo de la reforma”. Además, llama la atención porque “la reforma no modifica los regímenes especiales y exceptuados, que representan una carga financiera para la Nación: en 2023 se destinaron cerca de $26,8 billones (1,7 % del PIB) del Presupuesto General de la Nación para cubrir las necesidades de estos”.


Andrés Velasco, director ejecutivo de este organismo, dijo a Caracol Noticias que “la parte presupuestal de la reforma, que es el pilar solidario, que son los $223 mil para las familias que se encuentran en pobreza y vulnerabilidad, y el pilar semicontributivo, deberán financiarse año tras año. Esas erogaciones deberán hacerse bajo el techo que permite la regla fiscal, que es la hoja de ruta que la Nación se ha fijado para el manejo de las finanzas públicas”.


Añadió que con respecto a la parte contributiva, la “reforma cuesta más y ese costo adicional tendrá que ser asumido por la Nación. Si no ocurre alguna otra reforma, la Nación más o menos después de la primera mitad de la década del 2060 tendría que conseguir recursos adicionales por dos puntos del PIB, unos $35 billones de hoy, para poder financiar como está pintado en la reforma”.


Asofondos


El gremio de los fondos privados de pensiones, Asofondos, ha hecho varios reparos a la reforma del Gobierno. En una misiva que envió en días pasados al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que “nuestra única solicitud es que la ley establezca reglas de juego claras y justas, incluyendo la remuneración, no solo de las actuales AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones), sino de todos los actores que podrán entrar a administrar el componente de ahorro individual”.


El presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, dijo a Colprensa en días pasados que la reforma “no es sostenible, obliga al 88 % de los trabajadores a cotizar exclusivamente en la administradora estatal, Colpensiones. Por cada 100 pesos que reciba, Colpensiones solo va a ahorrar 22. Esto no es suficiente para pagar las pensiones de los jóvenes. Y, debido a que en Colombia cada vez vivimos más y tenemos menos hijos, el sistema es insostenible”.


Procuraduría


Para el último debate de la reforma, la Procuraduría insistió en sus observaciones, como lo manifestó en una misiva a la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez.


Indicó el Ministerio Público que “las cifras que se conocen de Colpensiones, que han sido objeto de rigurosos análisis por parte de la entidad, evidencian que no tiene la capacidad técnica, administrativa y operativa para la puesta en marcha de una operación que implicaría el traslado de cerca de 19 millones de personas”.


Subrayó la Procuraduría que “es necesario que el Gobierno, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Congreso de la República tengan en cuenta los estudios y conceptos del costo fiscal que generaría el proyecto en el Presupuesto General de la Nación, datos que además se deberán tener en cuenta en el análisis de lo relacionado con el valor en todos los pilares a mediano y largo plazo”.


Puntualizó que la reforma debe garantizar la construcción de un sistema de protección integral a la vejez que sea sostenible y viable para las futuras generaciones.


Qué dicen los gremios


La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) envió a la Cámara un documento 'ad portas' del cuarto debate de la reforma pensional, en donde dice que es positivo que elimina la competencia entre los dos regímenes pensionales, la forma en que se estructura en pilares, el ajuste en el subsidio que reciben las pensiones altas, la generación de mayor equidad al fortalecer el sistema de solidaridad aumentando lo que reciben los adultos mayores en el pilar solidario y en el semicontributivo.


No obstante, hace notar que “la reforma no cuenta con una medición adecuada de su impacto sobre la sostenibilidad fiscal y el mercado de capitales, no considera los cambios demográficos y no permite la libertad de decisión de las personas sobre quién maneja su ahorro”.


Dice también la ANDI que “consideramos que la obligatoriedad de cotizar en Colpensiones bajo la modalidad de prima media debe reducirse". Propone que el límite sea por un salario mínimo mensual. Advirtió que “el mayor impacto se daría sobre la situación fiscal del país. La carga fiscal adicional que habría que asumir en el año 2070 se traduciría en un deterioro del déficit pensional, que pasaría del 2,2 % del PIB en el escenario básico sin reforma a 5,5 % del PIB”.
 

Proyectos en la cuerda floja ante cierre de la legislatura




El Congreso de la República finalizará actividades en dos semanas. Sin embargo, aún le quedan varias asignaturas pendientes por superar antes del 20 de junio y evitar la caída de algunas iniciativas. A escasos días calendario para cerrar el periodo, aún están en trámite los siguientes proyectos.

En Senado de la República


La corporación tiene pendiente para la plenaria el cuarto debate de la ley estatutaria a la educación, que quedó programado para el próximo 17 de junio y la conciliación para el día 20. En este sentido, los congresistas de la Comisión Primera no quedaron conformes con el acuerdo alcanzado y el Pacto Histórico anunció que someterá a revisión varios de los puntos de la ponencia para que sean discutidos nuevamente.


Otro de los proyectos que tiene el Senado es el de la ley ordinaria por medio de la cual se determina la Jurisdicción Agraria y Rural, se establece el procedimiento especial agrario y rural y se dictan otras disposiciones que hacen parte del Acuerdo de Paz de 2016. Respecto a ello, desde la vicepresidencia del Senado, en cabeza de María José Pizarro, se solicitarían al Gobierno sesiones extras para sacar adelante la iniciativa y evitar que se archive, pues con la aprobación de la jurisdicción agraria, la ley ordinaria debe ser aprobada.


Por otra parte, el próximo 11 de junio el Senado entrevistará en sesión plenaria a los 10 candidatos a contralor general de la República, entre quienes se encuentra Carlos Hernán Rodríguez, a quien retiraron del cargo por elección irregular. La elección del nuevo contralor por el periodo que resta se adelantará el 12.


Plenaria de Cámara


Por este lado del Congreso son varios temas que penden de un hilo. La plenaria debe definir la solicitud del Gobierno nacional para que se implemente la ampliación del cupo de endeudamiento presentado por el Ministerio de Hacienda, que pasaría de US$70.000 millones a US$87.000 millones. Esta solicitud del Gobierno nacional está sustentada en el rescate de la economía, que actualmente se encuentra a punto de una recesión.


La creación de Ecominerales también se está enredando, porque el proyecto que pretende la implementación de una empresa similar a ECOPETROL, de manejo mixto entre el

 

 

 

Estado y los privados, para establecer la legalización del sector minero en el país, no va muy bien. El proyecto se encuentra en primer debate en comisión de Cámara y posteriormente debe llegar a plenaria, pero en ese orden de ideas parece que no le va a alcanzar, teniendo en cuenta que la iniciativa no ha despertado el interés de los congresistas de oposición e independientes que no apoyan la iniciativa.

 

Otro proyecto incompleto es la reforma laboral: aunque en el periodo anterior de sesiones ordinarias la Comisión Séptima de Cámara aprobó 16 artículos, para en esta legislatura no se ha podido retomar el debate pese a que el tiempo apremia, pero en palabras de la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, el Gobierno espera que la iniciativa quede aprobada en primer debate antes de 20 de junio.


Mociones de censura


Los partidos Centro Democrático, Cambio Radical y Alianza Verde presentaron cinco mociones de censura contra ministros de la administración Petro, que se adelantarán en medio de los días que quedan de legislatura.
Uno de estos procedimientos de acto administrativo va contra el ministro de Minas, Andrés Camacho, por la falta de planificación del Gobierno en la implementación de la transición energética y la determinación de no explotar gas. Otro es por el escándalo de corrupción en la Unidad de Gestión salpicó al ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, quien deberá explicar su relación con esos hechos.


Francia Márquez, vicepresidenta de la República y ministra de la Igualdad, fue llamada a moción ante la falta de ejecución presupuestal de la cartera que lidera. El ministro de Defensa, Iván Velásquez, deberá responder los cuestionamientos sobre el deterioro del orden público en Cauca, Caquetá y Valle del Cauca, así como la reorganización de los grupos armados.


Finalmente, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, se presentará ante el Congreso por la implementación del nuevo modelo de salud del magisterio y las serias dificultades que está teniendo el sistema tras las recientes quejas, de los maestros.

 

El país necesita coraje en la actuación, no en el discurso: Uribe


“Se fue la seguridad. Será difícil rescatarla”. Con esta frase, el expresidente Álvaro Uribe entregó un nuevo mensaje al país, en la serie de videos diarios que inició hace dos semanas.


Con cifras en mano, el exmandatario muestra cómo se han incrementado varios delitos, entre ellos los asesinatos de líderes sociales, masacres, extorsiones, narcotráfico y minería ilegal.


Tras asegurar que el país está extorsionado y cita como ejemplo que este delito denunciado en lo que va del gobierno actual asciende a 18.935 casos, dijo que se no puede volver al pasado y que compete a todos pensar cómo enfrentar exitosamente el futuro.


En ese marco sostuvo que “necesitamos gobiernos de principios sólidos y de coraje en la actuación, que es el coraje que importa. Coraje en la actuación, más allá del coraje en el discurso”.


Este es el texto completo del video del expresidente Uribe divulgado en la mañana de este domingo:


“Se fue la seguridad. Será difícil rescatarla. Más importante los hechos que los discursos. La seguridad nunca fue perfecta, íbamos mejorando. El deterioro empezó en 2013 con la legalización del secuestro y el narcotráfico en favor de las FARC y ahora se viene agravando la violencia. El gobierno actual acumula 154 masacres. En 2022 cuando llegamos hubo 112 y habríamos querido cero, pero en 2010 todavía tuvimos 10.


En estos 22 meses se suman 333 líderes sociales asesinados. En 2002, 1.649; en 2010, 434. La extorsión denunciada: en 2022, 2.080 casos; en 2010, 1.352. El gobierno actual 18.395.


No nos basemos en la extorsión denunciada. Muchas personas prefieren, cuando la seguridad no es eficaz, prefieren pagar a denunciar porque les da miedo las retaliaciones. Hoy el país está extorsionado. La industria, el comercio, los pequeños, los medianos, los grandes, los callejeros. Está extorsionado el campo colombiano, extorsionadas las tiendas. También crece el narcotráfico, la minería ilegal.


Vamos a encontrar un problema social enorme que crecerá mientras más se demore el país para resolver estas dificultades. Puede haber dos caminos de solución: que los colombianos fatigados por las “republiquetas” o situaciones como las del Catatumbo, donde impera el estado terrorista que ha reemplazado al Estado de Derecho, los colombianos digan mano firme para reunificar la República; o que venga otro camino, que las drogas sintéticas eliminen la coca. En cualquiera de los dos escenarios se encontrará un problema enorme, enorme. El problema de 200, 300, medio millón de colombianos que vivan de esas rentas ilegales. ¿Cómo vamos a resolver ese problema social?


Y este rescate a la seguridad más difícil por estas rentas ilegales, por el terrorismo sofisticado, más armado. Miren lo que ha pasado con los drones. Mientras tanto las Fuerzas Armadas debilitadas, humilladas, silenciadas, con el transporte de tierra deteriorado, el transporte aéreo que genera toda la desconfianza, sin soldados de mi pueblo. Estigmatizadas las redes de informantes, los frentes locales de seguridad.
Por favor, los gobiernos anteriores acabaron Familias Guardabosques, que era un gran camino para cuidar las selvas, las aguas, para sustituir las rentas ilegales. Colombia tendría allí un gran ejemplo para mostrar en la COP 16 de Cali.


Y hablemos de violencia y el impacto en lo social. En 2002 fueron asesinados, entre trabajadores sindicalizados y profesores de Fecode, 196; en 2010, 14, habríamos querido cero. En 2002 fueron asesinados 10 periodistas, en 2010, uno. Siempre se protegió a todos los líderes de la oposición. Llevo el dolor de los falsos positivos y en todas partes he dado la cara con patriotismo, con honradez, por supuesto en una defensa solitaria.

 


Veamos si lo nuestro era una política de muerte o de vida y libertad. Mientras se desmovilizaron 53 mil personas, se capturaron 36 mil, fueron dados de baja 13.900. Siempre preferíamos la desmovilización. Después veremos si nuestra política económica era una política de concentración de riqueza o de creación de riqueza para financiar lo social.


El país no puede volver al pasado. Tenemos que pensar cómo enfrentar exitosamente el futuro. Los gobiernos que antecedieron al actual, empezando por el mío, tienen que revisar, tenemos que revisar, allí donde fallamos, qué hicimos mal para permitir que Colombia viva esta situación. Pero se necesitan unos elementos, son fundamentales, lo fueron en el ayer, lo son en el presente y lo serán en el futuro: necesitamos gobiernos de principios sólidos y de coraje en la actuación, que es el coraje que importa. Coraje en la actuación, más allá del coraje en el discurso.”

 

 

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

 

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK