8-El Imparcial

 

POLÍTICA

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.330-910

Fecha: Sábado 14-09-2024

 

Radican nueva reforma de la salud: será tramitada como ley ordinaria

 



La nueva reforma a la salud del Gobierno nacional fue radicada este viernes en la Cámara de Representantes. La iniciativa será tramitada como ley ordinaria a diferencia a como se presentó la primera vez que fue estatutaria.

El texto, que tiene 49 artículos, a diferencia del anterior, que tenía más de 150, fue presentado por el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en compañía de otros funcionarios como el superintende de Salud, Luis Carlos Leal.

"Este proyecto de ley refleja un proceso de consenso amplio. Hemos tomado en cuenta y abordado las observaciones de todas las partes involucradas para lograr una reforma integral y efectiva", indicó el titular de la cartera.

De acuerdo con el Gobierno, la iniciativa busca eliminar las barreras económicas, geográficas y administrativas que han limitado el acceso a servicios de salud. Algunas de las principales propuestas son:

Redes de hospitales y clínicas: Todos los hospitales, clínicas y centros de atención trabajarán de manera articulada para ofrecer atención sin discriminación por capacidad de pago, acercando los servicios a los lugares de residencia de los usuarios.

Mayor cobertura en zonas rurales: Se construirán y dotarán hospitales públicos en áreas rurales, garantizando atención adecuada a poblaciones dispersas.

Asimismo, el Ejecutivo agregó quela reforma implementará un enfoque territorial y diferencial, estableciendo redes integradas de servicios que asegurarán la cobertura de atención primaria en todo el país. Los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y los Equipos de Salud Territorial estarán en primera línea, brindando atención cercana a las comunidades, reduciendo inequidades y respondiendo eficazmente a las necesidades locales.


"Casi escondidas"

El exministro de Salud, Alejandro Gaviria, señaló que la nueva reforma radicada por el Gobierno este viernes fue "casi a escondidas" y no tiene cambios sustanciales.
"Sin concertación, casi a escondidas, radican una reforma a la salud sin cambios sustanciales, idéntica en esencia a la ya hundida. Eso del acuerdo nacional no es más que un engaño", posteó en su red X.

Por su parte, el representante a la Cámara Juan Espinal señaló que "otro reto como oposición, volver a archivar la nefasta feforma a la Salud. El Gobierno es sordo y alejado de la realidad del país, no escucha los reclamos ni el clamor, solo los mueve la ideología de extrema izquierda que busca destruir lo que funciona en Colombia".

Ley ordinaria


Como se sabe, hay grandes diferencias entre la ley estatutaria y la ordinaria. Una es que la primera se debe tramitar en una legislatura, mientras que la segunda se puede en dos legislaturas.

En cuanto a la votación, las leyes ordinarias requieren mayoría de los asistentes a la sesión, mientras que las estatutarias exigen mayoría absoluta en las comisiones y en las plenarias.

De otro lado, las leyes ordinarias entran en vigencia al momento de la sanción presidencial; mientras que las estatutarias, tras la aprobación del proyecto en el Congreso pasan a revisión de la Corte Constitucional. Si superan este examen, quedan listas para que el jefe de Estado estampe su rúbrica.

 

Intervención de Air-e puede repetirse en más prestadoras de energía: Contralor




Al tiempo que la Superintendencia de Servicios Públicos realizó ayer la toma de posesión de Air-e, el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, advirtió que si el Gobierno
y otras entidades no adoptan las medidas frente a la situación financiera de las empresas, en especial en la costa Norte, podría presentarse la cesación del servicio de energía y que otras de estas compañías tengan que ser intervenidas.

El contralor general subrayó que “si el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Minas y Energía, así como las demás entidades competentes, como la CREG y la Superintendencia de Servicios Públicos, no toman las medidas y decisiones pertinentes, la situación financiera de los prestadores puede generar una inminente cesación en la prestación del servicio de energía, perjudicándose los usuarios y el desarrollo económico del país, en especial en toda la costa Caribe”.

Rodríguez dijo que la situación es grave y “no vemos medidas concretas, oportunas y efectivas para solventar lo descrito. Tan es así
que hoy Air-e, empresa que presta el servicio de energía en una parte importante de la costa Atlántica, está en proceso de intervención, lo que se puede presentar en otras empresas como el caso de Afinia, 
 

 


que tiene un número de usuarios significativo en la costa Atlántica, y que al perjudicarse financieramente, afectaría además a otras empresas como EPM y las finanzas del municipio de Medellín y el departamento de Antioquia”.


Enfatizó que “la posible intervención de las compañías puede darse no solo en la región Caribe, sino a nivel nacional y comprende, además un riesgo para otros servicios, como el de gas, que en el caso de la costa Caribe afectaría a más de 10 millones de habitantes”.

El pasado 2 de septiembre, el jefe de este órgano de control advirtió que 10 millones de personas podrían quedar sin el servicio de energía en diferentes regiones del país.
El contralor previno que una nueva intervención a otra empresa prestadora del servicio de energía le podría costar al Gobierno $4 billones al año, “que corresponde al déficit de operación por ejemplo de las dos compañías Air-e y Afinia, para solventar no solo su operación, sino también las inversiones y garantizar la atención de la demanda con los niveles de calidad y confiabilidad necesarios”, anotó.

Agregó que “por los anuncios que hemos visto en los últimos días, la Nación no cuenta con los recursos necesarios, prueba de ello es el atraso en el giro de los subsidios y el no cumplimiento de su compromiso de asumir la deuda de los usuarios de energía eléctrica a través de la opción tarifaria, lo cual requiere que se tomen medidas para garantizar la prestación del servicio público”.

Por su parte, la Procuraduría General anunció que realizará una vigilancia preventiva a la intervención de la empresa Air-e. Así lo dijo la procuradora general, Margarita Cabello, quien declaró que el Ministerio Público lo hará con el fin de garantizar que se mantengan los índices de calidad, cobertura y continuidad en la prestación del servicio de energía en los departamentos del Atlántico, La Guajira y Magdalena.

“La reciente intervención de Air-e ha revivido el fantasma de Electricaribe para los habitantes de la región, por lo que seguiremos atentos para asegurar que se tomen las medidas necesarias”, dijo Cabello.

La intervención

La acción de intervención se llevó a cabo en la sede de la compañía en Barranquilla (Atlántico) y paralelamente en las oficinas en Magdalena y La Guajira, en donde también presta el servicio. El superintendente, Dagoberto Quiroga, expresó que “nuestro objetivo es recuperar la empresa, resolver los problemas financieros que tiene y satisfacer las necesidades de los usuarios”.

La Superintendencia dijo que verificará la situación operativa, financiera, comercial y la información clave de la compañía, en un inventario que permitirá hacer análisis sobre cómo recibe la empresa. “Con este diagnóstico haremos un plan de acción de corto plazo, un plan de choque, para que los ciudadanos empiecen a ver los resultados de esta intervención, que nos permitan responder y avanzar como lo esperan los habitantes del Caribe”, agregó el superintendente.

Finalmente, explicó que se ha establecido un plazo de un año para la intervención y se instalará un consejo consultivo de expertos.

Así mismo, tomó posesión como agente interventor de Air-e el ingeniero Carlos Diago Abello.

 

Gobierno promueve protección de la Amazonía




El presidente Gustavo Petro llega a Florencia (Caquetá) para iniciar la gira Noramazónica, en la que se socializarán los planes de cuidados y conservación de la Amazonía colombiana.

En la ‘Puerta de Oro de la Amazonía’, como es conocida la capital del departamento caqueteño, el presidente Petro visitará las instalaciones de la Universidad de la Amazonía, lugar desde donde el Gobierno nacional dará a conocer las acciones que se

implementarán para el ‘núcleo de desarrollo forestal y biodiversidad Yaguará II’.


Estas acciones tienen como objetivo reducir la deforestación en el territorio, a través de la restauración con especies nativas y productivas que les permitan alternativas a las comunidades.

Se incluyen capacitaciones en gobernanza e identificación de conflictos socioambientales y breves expediciones para el reconocimiento de la biodiversidad; acompañamiento a acciones de viverismo para la restauración productiva en 51 parcelas, correspondientes a las 51 familias que se han vinculado al proyecto; espacios de educación ambiental con los niños, niñas y jóvenes y un total de 65 contratos: beneficios para un total de 150 personas pertenecientes a las diferentes comunidades étnicas del resguardo (pijaos, piratapuyos y tucanos).

En este mismo espacio se realizará la socialización de ‘Amazonía Biocultural: Conservación participativa de ecosistemas estratégicos del Bioma Amazónico’, un proyecto que propone restaurar los ecosistemas estratégicos presentes en las áreas protegidas y los territorios colindantes del bioma amazónico, a través de la implementación de estrategias para la generación de acuerdos de conservación e impulsar alternativas económicas sostenibles, fortalecer la toma de decisiones para el manejo compartido del territorio y establecer mecanismos para el ejercicio integral de la autoridad ambiental.

Con este proyecto se espera beneficiar a 1.448 familias campesinas con los 573 Acuerdos de Conservación y Buen Vivir; impulsar 157 alternativas económicas basadas en la sostenibilidad ambiental y el

 
 

 

buen vivir de las comunidades locales; fortalecer la coordinación de acciones de manejo de las áreas protegidas traslapadas a territorios indígenas con 40 autoridades indígenas pertenecientes a más de 24 pueblos; aportar 23.826 hectáreas con acciones dirigidas a la restauración, recuperación y rehabilitación ecológica de ecosistemas transformados del bioma amazónico, de las cuales 2.080 son en coordinación con autoridades indígenas.


Inteligencia artificial nunca debe sustituir juicio crítico de un juez: Remolina



El uso de la inteligencia artificial (IA) en diversos campos laborales y académicos ha tomado fuerza en los últimos años, abriendo el debate sobre los límites y lineamientos a tener en cuenta en esta práctica.

Recientemente, en el segundo episodio del pódcast Espresso Digital, la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Alexandra Remolina Botía, conversó con el ponente de la Sentencia T-323 de 2024 de la Corte Constitucional, el magistrado Juan Carlos Cortés González, y con el presidente del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Ulises Canosa, sobre la histórica decisión del alto tribunal y su aplicación en la administración de justicia.

Bajo esta premisa, la presidenta de elasherramientas en el sistema judicial. “La IA puede asistir en tareas repetitivas, haciendo más eficiente el trabajo en los despachos judiciales, y puede potenciar las distintas capacidades de los servidores judiciales. Sin embargo, su función es ser una herramienta de apoyo que nunca debe sustituir el juicio crítico de un juez. En las mesas multiactor que hemos organizado de cara a emitir los lineamientos de uso de la IA, uno de los focos principales ha sido asegurar que estas herramientas se utilicen de forma ética, segura, responsable y equilibrada, garantizando siempre el respeto por el debido proceso y la promoción y protección de los derechos de los ciudadanos​”, explicó.

Además, reiteró que la Corte Constitucional ha sido clara en que la IA debe usarse dentro de límites específicos y siempre respetando los derechos fundamentales. En este sentido, sostuvo que para evitar un uso excesivo de estas herramientas, es crucial contar con lineamientos éticos y una gobernanza clara que regulen cómo y cuándo se puede usar la IA.

“En el Consejo Superior de la Judicatura estamos trabajando precisamente en la elaboración de estos lineamientos, como lo subraya la Corte en la Sentencia T-323 de 2024. Consideramos que los jueces son responsables de utilizar la IA de forma equilibrada, y confiamos en que, con la capacitación adecuada y una regulación clara, se garantizará el respeto por el debido proceso y la integridad del análisis judicial​”, indicó.

Congestión judicial

En muchos colegios y hasta universidades se está prohibiendo el uso de inteligencia artificial, para evitar la pereza de los alumnos a realizar sus labores o renunciar a su creatividad y criterio propio.

A partir de este contexto, este diario preguntó a la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura si no existe el riesgo del abuso de estas herramientas para evacuar procesos rápidamente en un país con los niveles de congestión judicial que tiene Colombia.

“Nuestra posición es clara. La inteligencia artificial debe ser vista como una herramienta de apoyo, pero jamás reemplazará la valoración profunda que el juez tiene que hacer del caso que le están sometiendo a su consideración. Los servidores judiciales del país se han caracterizado por su gran compromiso en la consolidación de una justicia eficiente que atiende las necesidades de los ciudadanos. Innovando de diversas maneras, y adaptándose a los diversos cambios tecnológicos que se han presentado. Estamos convencidos que con la inteligencia artificial estaremos en capacidad de continuar con estos procesos de aprovechamiento de tecnología, de forma responsable, en pro del bienestar de los ciudadanos, y asegurando sus derechos en todo momento”, aseguró Remolina.

En lo que respecta a la capacitación de operadores judiciales en inteligencia artificial, la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura sostuvo que la estrategia de transformación digital en la Rama Judicial prioriza la cultura digital como un elemento esencial.

“Reconocemos que lograr un adecuado aprovechamiento de la tecnología, incluida la inteligencia artificial, requiere que nuestros servidores judiciales cuenten con las competencias apropiadas y necesarias. El Consejo Superior de la Judicatura ha implementado un plan robusto de capacitación para garantizar que los servidores judiciales estén preparados para el uso ético y responsable de la inteligencia artificial. Este plan está estructurado en tres niveles (básico, intermedio y avanzado), y está diseñado para abordar tanto los aspectos técnicos de la IA como los desafíos legales y éticos que su uso conlleva”, explicó.

"En el marco de esta ruta han tenido iniciativas que van desde el curso de Formación de IA que adelantamos en alianza con la Universidad de los Andes con participación de más de 1.400 servidores judiciales, hasta otros formatos más flexibles de sensibilización sobre el tema como los pódcasts de Espresso Digital", añadió.

 

 

 

 

  

 

 

EL IMPARCIAL

Submit

 

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

 

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK