Pereira celebra su herencia cultural en el mes del
patrimonio

La Secretaría de Cultura de Pereira,
en conjunto con la Academia Colombiana de Historia, Literatura y Arte, organizó
una serie de actividades para conmemorar el mes del Patrimonio Cultural y
resaltar la identidad pereirana. Este mes de celebración se centró en la
preservación y apreciación de la rica herencia cultural de la ciudad, destacando
su importancia para el presente y las futuras generaciones.
Uno de los eventos principales fue la conferencia titulada "Herencia Vida,
Explorando el Patrimonio Cultural Colombiano", que se llevó a cabo en la
Biblioteca Pública Ramón Correa Mejía. Esta charla, impartida por el arquitecto
especializado en patrimonio arquitectónico Julián Rincón, ofreció un recorrido
histórico por edificaciones, esculturas y fotografías emblemáticas. Rincón
explicó que la reconstrucción histórica de Pereira a través de estos elementos
es clave para entender su evolución cultural y fortalecer el sentido de
pertenencia de los ciudadanos.
La conferencia también incluyó una lectura interpretativa que conectó el
patrimonio cultural local con el del departamento y la nación, subrayando la
relevancia de entender la historia a través de su arquitectura y arte. "Es
fundamental que el patrimonio no solo se aprecie por su valor estético, sino
también por el rol que juega en nuestra identidad colectiva", señaló Rincón.
Otro evento destacado fue el homenaje "Celebrando la Esencia de Pereira", que
reconoció a diversos talentos pereiranos en áreas como la literatura, la música
y las artes visuales. Escritores, historiadores y artistas fueron homenajeados
por su contribución al patrimonio cultural de la ciudad. La secretaria de
Cultura, Emilia Gutiérrez, resaltó la importancia de celebrar a estas figuras:
"Sus aportes no solo enriquecen nuestro patrimonio, sino que también refuerzan
la identidad de Pereira como un centro cultural vibrante".
La presidenta de la Academia Colombiana de Historia, Amelia Restrepo, también
subrayó el valor de estos homenajes, enfatizando que el trabajo de los artistas
y literatos locales es esencial para mantener viva la esencia cultural de
Pereira.
La celebración concluyó con una emotiva presentación de la Banda Sinfónica de
Pereira en el auditorio Lucy Tejada, donde los asistentes disfrutaron de
interpretaciones de música clásica y colombiana, poniendo un broche de oro a
este mes de homenaje a la cultura y el patrimonio pereirano.
Aprobado crédito de $200.000 millones para
transformar la infraestructura de Pereira

El Concejo de Pereira aprobó
recientemente el Proyecto de Acuerdo 023 de 2024, el cual autoriza al alcalde
Mauricio Salazar a contraer un crédito público por $200.000 millones. Este
importante monto será destinado a diversas obras de infraestructura que
contribuirán al desarrollo de la ciudad y sus zonas rurales. Entre los proyectos
más relevantes se encuentran la Intersección Vial Corales, la primera fase de la
Avenida de Los Colibríes, la modernización del estadio Hernán Ramírez Villegas,
y la creación de distritos de maquinaria para la atención de las vías rurales de
Pereira.
El alcalde Salazar calificó la
aprobación como un momento decisivo para el crecimiento de la ciudad, señalando
que "la espera ha terminado, hoy empieza la cuenta regresiva para contratar la
construcción de estos importantes proyectos". En particular,
destacó la relevancia de la modernización del estadio Hernán
Ramírez Villegas, donde
|
|
se construirá una pista de atletismo accesible para todos los
ciudadanos. Además, el estadio contará con nueva iluminación, pantallas y
mejoras en el campo deportivo, con el fin de atraer eventos de mayor magnitud y
mejorar las condiciones para los atletas locales.
Otro de los proyectos claves es la creación de distritos de
maquinaria, cuyo objetivo será el mantenimiento, la reconstrucción y la
construcción de vías rurales. Esta es una demanda prioritaria para las
comunidades rurales de Pereira, que por años han enfrentado el deterioro de sus
vías sin soluciones adecuadas. Según el alcalde, “después de tantos años de
abandono, comienza la cuenta regresiva para la adquisición de la maquinaria y el
cambio en las vías rurales”.
Por su parte, el secretario de Hacienda, Alexis Mejía, explicó que este crédito
de $200.000 millones es la pieza faltante para consolidar el Plan de Desarrollo
del municipio, cuyo presupuesto total asciende a $5.2 billones. Mejía aseguró
que el municipio tiene la capacidad de endeudamiento suficiente para asumir el
crédito y financiar estos proyectos prioritarios. Además, recalcó la importancia
de asegurar los fondos necesarios para ejecutar las obras durante los próximos
años, lo que garantizará su finalización.
Diana Osorio, secretaria de Infraestructura, resaltó la importancia de cada una
de las obras que se llevarán a cabo. En particular, la Intersección Vial Corales
se perfila como una solución fundamental para los problemas de movilidad en la
ciudad, mientras que la continuación de la Avenida de Los Colibríes evitará que
esta vía quede inconclusa, mejorando así la conectividad entre distintas áreas
de Pereira. Asimismo, Osorio subrayó la urgencia de fortalecer el banco de
maquinaria amarilla para atender de manera más eficiente el deterioro de las
vías rurales.
El concejal Alejandro de la Cruz, uno de los principales defensores del
proyecto, destacó que estas obras de infraestructura son esenciales para el
desarrollo de Pereira. Según el concejal, la ciudad enfrenta grandes desafíos en
términos de movilidad, y estas inversiones se traducirán en mejoras
significativas. “Todos conocemos las necesidades de la ciudad en materia de
movilidad, y estas obras son parte de la solución”, afirmó.
En resumen, los $200.000 millones serán invertidos en cuatro proyectos
fundamentales para Pereira: la Intersección Vial Corales, la continuación de la
Avenida de Los Colibríes, la modernización del estadio Hernán Ramírez Villegas y
la creación de distritos de maquinaria para mejorar las vías rurales. Con estas
obras, la ciudad no solo fortalecerá su infraestructura, sino que también
mejorará la calidad de vida de sus habitantes, tanto en la zona urbana como en
las áreas rurales.
Hospital Universitario San Jorge de Pereira avanza
en su recuperación financiera

El Hospital Universitario San Jorge
de Pereira ha mostrado un importante avance en la recuperación de su estabilidad
financiera y operativa, destacándose por un incremento en sus ingresos durante
los primeros ocho meses del año. Gracias a una gestión efectiva y a estrategias
implementadas por su gerencia, el hospital ha logrado operar con normalidad,
cumplir con sus obligaciones laborales y reducir significativamente su déficit
acumulado.
Durante el tercer trimestre del año,
la facturación del hospital superó los $20.000 millones mensuales, lo que
evidencia el éxito de las medidas adoptadas para revertir el panorama económico
de la institución. El déficit del hospital, que en 2022 alcanzó los $53.409
millones, ha disminuido a $38.800 millones al cierre de 2023, con la meta de
reducirlo a $28.000 millones antes de que finalice el año.
Javier Alejandro Gaviria Murillo,
gerente del Hospital Universitario San Jorge, expresó su optimismo frente a
estos avances: “Son metas alcanzables y objetivos realizables, tal como lo
demuestra el comportamiento de la facturación y los ingresos registrados en los
|
|
últimos meses, a pesar de las dificultades propias del sector de
la salud”.
Pagos de EPS
y alianzas estratégicas
Entre agosto y septiembre, el hospital recibió pagos importantes de varias EPS,
lo que ha contribuido a su estabilidad financiera. La Nueva EPS abonó $9.872
millones, la EPS SOS $2.331 millones, Sanitas $838 millones, y Asmet Salud
$5.968 millones. Además, Asmet Salud acordó un pago adicional de $4.588 millones
para septiembre.
Gaviria Murillo destacó que estos logros son producto de un esfuerzo conjunto
entre varias entidades, entre ellas el Ministerio de Salud, la Superintendencia
de Salud y la Gobernación de Risaralda. “Esta positiva situación es el fruto del
trabajo concertado que se ha puesto en marcha gracias al concurso del Ministro
de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; el Superintendente de Salud, Luis Carlos
Leal; el Gobernador, Juan Diego Patiño, y los miembros de la junta directiva”,
explicó el gerente.
Estabilidad operacional y creciente atención de pacientes
Al cierre de agosto, el hospital estaba al día con el pago de salarios de sus
1.300 colaboradores, lo que refuerza su estabilidad operativa. Además, el
hospital ha logrado mantener una ocupación constante y actualmente cuenta con
536 camas habilitadas, ofreciendo más de 50 especialidades y subespecialidades
médicas. Entre estas, se destaca la UCI de Ginecoobstetricia, una de las pocas
en la región.
En términos de atención de pacientes, el hospital también ha experimentado un
crecimiento notable. Durante el primer semestre de 2023, atendió a 66.538
pacientes, mientras que la cifra anual ha aumentado de 102.900 usuarios en 2022
a 129.109 en 2023, lo que representa un incremento del 25%. Este crecimiento
refleja tanto la mejora en la gestión del hospital como el aumento en la demanda
de sus servicios.
El Hospital Universitario San Jorge
de Pereira se consolida así como un pilar fundamental en el sistema de salud de
la región, avanzando con paso firme hacia una mayor estabilidad financiera y un
servicio de calidad para sus usuarios.
Dosquebradas refuerza alianzas con bancos para el
desarrollo del municipio

La administración del alcalde
Roberto Jiménez Naranjo ha dado un paso clave en la implementación del Plan de
Desarrollo Territorial 2024-2027 "Transformemos a Dosquebradas" al fortalecer
las alianzas con entidades bancarias. En un reciente encuentro, organizado por
la Secretaría de Hacienda del municipio, se discutió la importancia de contar
con el apoyo financiero de los bancos para impulsar proyectos estratégicos en
áreas como infraestructura, economía, cultura, medio ambiente y bienestar
social.
Arnoldo Ruiz, secretario de Hacienda de Dosquebradas, destacó la necesidad de
asegurar recursos adicionales para llevar a cabo las diversas iniciativas del
Plan de Desarrollo. “Este encuentro permitió estrechar lazos de cooperación con
las entidades financieras, quienes son clave en la consolidación del municipio”,
afirmó Ruiz.
Por su parte, Germán Cardona, gerente de la Banca Pública del Banco de
Occidente, elogió la convocatoria del municipio y resaltó la importancia de la
participación activa del sector financiero en el desarrollo de Dosquebradas.
Además, subrayó la competencia sana entre las entidades, quienes están
dispuestas a ofrecer las mejores condiciones para apoyar los proyectos.
Este encuentro marca un avance significativo para Dosquebradas, abriendo nuevas
oportunidades de inversión que potenciarán la transformación del municipio en
los próximos años. Con una inversión proyectada de 1.4 billones de pesos, el
Plan de Desarrollo está centrado en cinco líneas estratégicas que apuntan al
crecimiento sostenible y al bienestar de sus habitantes.
|