4-El Imparcial

 

NACIONAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.342-922

Fecha: Sábado 05-10-2024

 

Confirman demolición de 400 metros del antiguo puente Pumarejo




La Ministra de Transporte, María Constanza García, anunció la demolición de la sección central del antiguo puente Pumarejo, un proyecto que demandará una inversión total de $104.000 millones.

La funcionaria hizo el anuncio al concluir la Feria de las Economías para la Vida, un evento que precede a la COP16 y que tuvo lugar en Barranquilla. La funcionaria afirmó: “Ya se adelantaron los estudios para hacer la demolición, debe ser controlada y venimos con la ANLA para verificar los permisos que se requieren. Es una inversión cercana a los $104.000 millones dónde vamos a estar demoliendo la longitud central”.

El compromiso del Gobierno incluye una asignación inicial de $50.000 millones para iniciar la obra. Durante el evento, el Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, declaró: “Es como la cuota inicial”, refiriéndose a la inversión necesaria. “La Gobernación buscará cómo financiar el resto de los $104.000 millones que se estima cuesta derribar ese tramo del puente para permitir el paso de barcos de gran magnitud a la zona portuaria de Malambo”.

La Ministra también destacó la importancia de realizar una “demolición controlada”, asegurando que se respetarán las normativas ambientales y de seguridad. La demolición abarcará más de 400 metros del puente, mientras que los extremos se destinarán a actividades culturales, convirtiéndolos en espacios de esparcimiento para la comunidad.


Desde su cierre en diciembre de 2019, tras la inauguración de la nueva estructura, el antiguo puente Pumarejo había quedado en desuso. Esta decisión de demolición responde a un clamor ciudadano y de diversos gremios que habían solicitado al Gobierno agilizar el proceso para favorecer la competitividad de los municipios ribereños.

Con la demolición, se espera facilitar el acceso de grandes barcos al puerto del río Magdalena, lo que podría impulsar el desarrollo económico de la región. La Ministra García concluyó que “la modernización de la infraestructura de transporte es clave para el desarrollo de nuestra nación”, reafirmando el compromiso del Gobierno con la mejora de las condiciones logísticas en el país.


Modelo de salud llevará atención a municipios alejados de Cundinamarca




En los municipios más alejados de
Cundinamarca, un habitante puede tardar hasta cinco horas en llegar a una consulta médica general.

 

 Ante esta problemática que afecta a miles de personas, especialmente en zonas rurales, la Gobernación de Cundinamarca lanzó el nuevo modelo “Médico en tu territorio”, con el cual se desplegarán médicos generales y especialistas a las poblaciones donde
 

   

 no se dispone de servicios de urgencias o consulta externa 24 horas, algo que es habitual en las áreas urbanas del país.

"Hoy más del 60% de los municipios de Colombia no tienen un médico 24 horas que garanticen un servicio de calidad permanente. La enfermedad en Cundinamarca y en el país tiene horario, nadie puede enfermarse después de las 5:00 PM. Hoy, con este programa, seremos el primer departamento que, en el 100% del territorio, tendrá atención médica intramural”, afirmó el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey.

El programa está diseñado para atender principalmente a los municipios de categorías 4, 5 y 6, aquellos con mayores restricciones presupuestales y ubicados en zonas periféricas con comunidades rurales dispersas. "Médico en tu territorio" abarcará 55 municipios a través de 26 ESEs (con 61 centros y puestos de salud adscritos) para un total de 183 profesionales, que atenderán tres turnos en cada institución asignada, beneficiando a más de un millón de personas que habitan estas poblaciones.

”Con ‘Médico en tu territorio’ buscamos mejorar el acceso a la salud, generar confianza entre los usuarios y asegurar un seguimiento constante, ya sea a través de consultas programadas o de demanda las 24 horas. Este programa se articula con los equipos de salud locales, quienes identifican a las personas en riesgo para que el médico evalúe y, de ser necesario, los remita a especialistas en áreas como medicina interna, ginecobstetricia o pediatría”, explicó Neidy Tinjacá, secretaria de Salud de Cundinamarca.

El diagnóstico actual del departamento en cuanto a la cobertura de salud era alarmante: 61 centros y puestos de salud no contaban con médicos disponibles las 24 horas.

Según el Índice de Competitividad, que evalúa, entre otros factores, la prestación y disponibilidad de servicios de salud, Cundinamarca ocupaba el puesto 25 de 33 departamentos evaluados, reflejando una situación crítica en este ámbito.

La Gobernación también implementará estrategias locales para fortalecer la relación entre los médicos y las comunidades, estableciendo vínculos de confianza que impulsen el uso adecuado del servicio, con un

enfoque preventivo que impactará directamente en la calidad de vida de los habitantes.


Niveles del río Amazonas redujeron 11 metros en promedio: Ideam




El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) llevó a cabo una serie de mediciones en el Río Amazonas, con el objetivo de monitorear el comportamiento de sus niveles y caudales-. El sondeo, realizado en tres estaciones hidrológicas entre Leticia y Puerto Nariño, evidenció una reducción significativa tanto en los niveles del río como en la velocidad del flujo de agua, en comparación con las cifras obtenidas en abril de 2024.

Durante estas actividades, se utilizaron equipos perfiladores acústicos (ADCP) para obtener datos precisos sobre la cantidad de agua. Los resultados evidencian una disminución en los niveles del río cercana a los 11 metros, y una reducción del 64% en la velocidad del agua en el río en la estación de Nazareth, que pasó de 1,65 m/s en abril a 0,61 m/s en septiembre.
 

 

 
Según los datos del Ideam, el caudal medido en septiembre fue de 8428 m³/s, lo que representa una reducción del 82% en comparación con los 44711 m³/s registrados en abril. Estas tendencias son consistentes con la tendencia histórica, pero la magnitud de la reducción plantea nuevas preocupaciones sobre el comportamiento de los caudales del río. Este descenso en los caudales es el más bajo registrado históricamente.

El Ingeniero Jorge González, especialista del Ideam expresó: “los monitoreos adelantados en el rio Amazonas, dan cuenta del resultado de una temporada particularmente escasa de precipitaciones con fuerte incidencia en la disminución de los caudales que discurren por el Rio en esta temporada”.

El Ideam sugirió a los consejos departamentales y municipales de gestión de riesgo, las autoridades ambientales regionales y locales, mantener activos los planes de prevención y atención de emergencia por posible desabastecimiento en el suministro de productos alimenticios.

A los sistemas regionales y locales de acueducto, propuso disponer de los elementos necesarios para la atención oportuna de posibles eventos por desabastecimiento de agua potable a la población.

También estar atentos durante los próximos días a los comunicados e información emitida por el Ideam, y las autoridades locales y municipales de emergencia. Además de monitorear el estado de los acueductos veredales y realizar su mantenimiento preventivo.


Acuerdo Cenit-Promigas busca garantizar abastecimiento de gas




El Grupo Ecopetrol, a través de su filial de transporte de hidrocarburos Cenit, y Promigas, acordaron evaluar conjuntamente una nueva conexión de los mercados de gas de la Costa y del Interior del país, con el propósito de lograr un balance entre oferta y demanda de gas natural a nivel nacional.

La iniciativa busca aprovechar la infraestructura que se utiliza para el transporte de crudo, dándole un nuevo uso, mediante su reconversión a gasoducto, de esta manera se optimizarán las inversiones necesarias y se reducirán los tiempos para la puesta en servicio. La iniciativa ofrecerá al país la flexibilidad de utilizar diferentes opciones de abastecimiento en el corto y mediano plazo, cumpliendo con las autorizaciones aplicables.

Entre las opciones que potencialmente podrían conectarse a la infraestructura convertida a gas, se encuentran:


La producción local proveniente de los campos del Valle Inferior del Magdalena y de la cuenca Sinú San Jacinto, El gas importado que se recibe en la Costa Caribe.

Y en el futuro la producción de gas desde los campos costa afuera en el Mar Caribe.

“La nueva conexión entre los dos mercados es una gran oportunidad para lograr un circuito que garantice mayor confiabilidad en el suministro de gas en todo el país. Además, le otorga al Sistema Nacional de Transporte de gas natural la capacidad de atender la demanda en momentos en que el país necesita desarrollar soluciones de infraestructura que generen los mínimos impactos ambientales y sociales”, aseguró Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK