Pereira, Colombia - Edición: 13.359-939

Fecha: Domingo 03-11-2024

 

Resumen Internacional

 

El Imparcial-5

 

Ecuador enfrenta crisis energética con suspensión laboral y reducción de apagones




Ecuador vive una crisis energética que ha llevado al gobierno del presidente Daniel Noboa a tomar medidas drásticas para mitigar el impacto en la población. Este 31 de octubre entró en vigor el decreto 438, que establece la suspensión de la jornada laboral en los sectores público y privado. La medida busca aliviar la demanda energética y se presenta antes del inicio de un feriado de cinco días, durante el cual se implementarán nuevos planes de racionamiento.

La suspensión laboral, aunque afecta las actividades económicas, excluye servicios esenciales como salud, bomberos y terminales de transporte, asegurando que las operaciones básicas del país continúen. La crisis energética, alimentada por la sequía que ha reducido los niveles de las principales fuentes de generación eléctrica del país, ha alterado la vida diaria de los ecuatorianos y afectado a pequeñas, medianas y grandes empresas.

Para minimizar los efectos de los apagones durante el puente festivo del 1 al 4 de noviembre, el Ministerio de Energía anunció que las interrupciones programadas de electricidad se reducirán de 14 a 8 horas diarias. Esta decisión responde a las recientes lluvias en la vertiente amazónica, que han aumentado el caudal de ríos esenciales para la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, la mayor del país, con una capacidad de 1,500 megavatios.

Las lluvias también han elevado los niveles de agua en el complejo hidroeléctrico Mazar, en el sur del país, mejorando su capacidad de generación eléctrica. Sin embargo, Ecuador aún enfrenta un déficit de 1,000 megavatios para satisfacer su demanda, en un contexto en que el 72% de la energía del país depende de fuentes hídricas, y la actual sequía es una de las peores de los últimos 60 años, afectando particularmente la zona austral.

Las autoridades y expertos en energía han criticado a las administraciones anteriores por no tomar medidas preventivas ante la escasez de lluvias, un fenómeno recurrente en el país. La falta de preparación ha derivado en constantes racionamientos desde el fin del mandato de Guillermo Lasso y el inicio de la administración de Noboa.

Ante esta crisis, Noboa solicitó ayuda al presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien negó la venta de energía. Actualmente, Ecuador busca alternativas con empresas privadas de Colombia para mitigar la situación y estabilizar el suministro energético en medio de este difícil escenario.

A medida que las lluvias alivian parcialmente el déficit de generación, las autoridades esperan que la situación mejore en las próximas semanas, mientras se trabaja en soluciones sostenibles que reduzcan la dependencia del país en la energía hidroeléctrica, vulnerable a los efectos del cambio climático.


Estados Unidos impulsa nuevo acuerdo de paz en Medio Oriente ante tensiones en Israel y Líbano




En un esfuerzo por frenar las hostilidades entre Israel y el grupo armado Hizbulá, la administración de Joe Biden ha enviado a dos altos funcionarios, Amos Hochstein y Brett McGurk, a Israel. La misión de ambos emisarios es acercar posiciones y promover una tregua respaldada por la Resolución 1701 de las Naciones Unidas, una medida que el primer ministro libanés, Najib Mikati, considera crucial para restaurar la estabilidad en la región.

Los enviados estadounidenses están enfocados en lograr un cese al fuego que permita la retirada de tropas israelíes del sur del Líbano, así como el despliegue de soldados libaneses en la zona fronteriza para fortalecer la seguridad. Israel, en tanto, espera que el acuerdo incluya cláusulas para prevenir la presencia de Hizbulá en el área, lo que constituye uno de sus principales puntos de negociación.

El avance de este posible acuerdo se produce en medio de una coyuntura complicada para la administración Biden, que intenta alcanzar un entendimiento antes de las elecciones en Estados Unidos el 5 de noviembre. Para el gobierno estadounidense, un acuerdo de paz fortalecería su posición internacional y aliviaría la crisis humanitaria en la región, especialmente en Gaza, donde también se busca un alto al fuego.

 

Reacciones internacionales y obstáculos al acuerdo

El líder libanés, Najib Mikati, se mostró

 

 

 

optimista respecto al avance de las negociaciones, aunque subrayó la necesidad de mantener cautela, reconociendo que aún no se ha llegado a un consenso definitivo. Según Mikati, uno de los aspectos clave del acuerdo sería asegurar que el ejército libanés y la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (FINUL) tengan los recursos necesarios para mantener el control en el sur del país.

A pesar del optimismo, el líder del Parlamento libanés, Nabih Berri, cercano a Hizbulá, ha manifestado reservas sobre cualquier modificación a la Resolución 1701, lo que añade un obstáculo significativo. La postura de Berri refleja la influencia de Hizbulá y su aliado Irán en las decisiones del gobierno libanés, y subraya las complejidades de una paz duradera.

Tensiones con Irán y la crisis humanitaria en Gaza

Uno de los temas centrales de las conversaciones también ha sido la creciente tensión entre Israel e Irán, especialmente tras la respuesta israelí a un reciente ataque de Teherán. Estados Unidos busca limitar la influencia iraní en la región, en particular su apoyo a Hizbulá, cuyo papel sigue siendo un factor desestabilizador.

El conflicto en Gaza sigue siendo otra prioridad en la agenda estadounidense. La administración Biden espera que cualquier acuerdo de paz también incluya compromisos de ambas partes para facilitar la liberación de personas secuestradas, además de aliviar la crisis humanitaria. Israel, por su parte, enfrenta una presión interna para garantizar la seguridad de sus ciudadanos en el norte y sur del país, donde la población ha sido afectada tanto por ataques de Hizbulá como por tensiones en Gaza.

Contenidos del borrador y pasos a seguir

El borrador de acuerdo, revelado por el canal israelí Kan, propone una tregua inicial de 60 días. Durante la primera semana, el ejército israelí se retiraría del sur del Líbano y sus posiciones serían ocupadas por soldados libaneses. Además, se contempla que Líbano desarme a cualquier grupo armado en la zona, lo que incluye a Hizbulá, una medida que ha sido objeto de debate y oposición entre líderes libaneses y el propio Hizbulá.

A medida que las negociaciones avanzan, Israel ha reiterado su disposición para actuar en defensa de su seguridad si las medidas de desarme no se implementan de manera efectiva. Para asegurar el cumplimiento del acuerdo, se espera que Estados Unidos brinde apoyo al ejército libanés y a la FINUL en su despliegue en el sur de Líbano.

El desafío de una paz duradera

En medio de la expectativa de una tregua, la violencia persiste en el área. Esta semana, ataques de Hizbulá contra la localidad israelí de Metula dejaron varios muertos, mientras que el ejército israelí ha intensificado sus bombardeos en zonas del Líbano como Balbeek, causando víctimas civiles. La ONU ha advertido que la cifra de desplazados en el Líbano supera el millón de personas, lo que agrava la ya compleja situación humanitaria en el país.

Por ahora, el camino hacia una paz duradera en la región parece incierto, especialmente considerando los intereses de actores clave como Irán y las tensiones políticas internas en Líbano. Sin embargo, la posibilidad de un acuerdo antes de las elecciones en Estados Unidos impulsa a Washington a intensificar sus esfuerzos diplomáticos. Si bien las expectativas son cautelosas, tanto los líderes israelíes como libaneses han expresado su disposición a buscar una solución pacífica que permita la estabilidad y el retorno seguro de sus poblaciones.

En última instancia, cualquier acuerdo dependerá de la capacidad de Estados

Unidos para mantener el compromiso de las partes involucradas y gestionar las dinámicas de poder en una región donde las alianzas y conflictos se han vuelto profundamente complejos.


Rusia muestra su fuerza nuclear con ejercicios de disuasión




En un contexto marcado por crecientes tensiones geopolíticas, Rusia llevó a cabo un importante ejercicio de disuasión nuclear, lanzando misiles balísticos y de crucero desde plataformas terrestres, marítimas y aéreas. Este simulacro, diseñado para probar la capacidad de respuesta ante un ataque nuclear hipotético, incluyó el despliegue de múltiples misiles intercontinentales, reforzando el mensaje de que las fuerzas nucleares rusas están listas para actuar en cualquier momento.

 

El presidente Vladímir Putin supervisó el ejercicio en compañía del ministro de Defensa, Andréi Beloúsov, quien informó del éxito de la operación. Según declaraciones oficiales, el objetivo era practicar un “golpe nuclear masivo en respuesta a un ataque nuclear enemigo”. Las pruebas incluyeron el lanzamiento de un misil intercontinental Yars desde el cosmódromo de Plesetsk, que recorrió más de 6,000 kilómetros hasta impactar en la península de Kamchatka. Además, los submarinos Kniaz Oleg y Novomoskovsk lanzaron misiles Bulavá y Sineva desde los mares de Ojotsk y Barents, respectivamente. La aviación estratégica también participó en el ejercicio: los bombarderos TU-95MS dispararon misiles de crucero que alcanzaron sus objetivos.

Putin destacó la importancia de contar con fuerzas estratégicas modernas y preparadas, especialmente ante el aumento de amenazas

 

 

 

 

externas. Afirmó que la “triada nuclear” —conformada por misiles intercontinentales, submarinos y bombarderos nucleares— sigue siendo un “garante fiable” de la soberanía de Rusia y su seguridad. Además, subrayó que Rusia ha renovado su arsenal en un 94 %, aunque descartó una nueva carrera armamentista como la que sostuvo la Unión Soviética durante la Guerra Fría. En esta línea, aunque Rusia continúa fortaleciendo su poderío nuclear, insiste en que esto no significa una intención de iniciar conflictos.

Este simulacro de disuasión también responde a recientes cambios en la doctrina nuclear rusa, anunciados por Putin tras los indicios de que Occidente podría armar a Ucrania con misiles de largo alcance. La nueva estrategia contempla el uso de armas nucleares no solo en caso de un ataque nuclear directo, sino también si un ataque convencional amenaza la soberanía de Rusia o de su aliado Bielorrusia.

En cuanto a la relación con Estados Unidos en materia de control nuclear, las conversaciones para renovar el tratado de desarme estratégico START, que expira en 2026, se encuentran estancadas, lo que genera preocupación en la comunidad internacional. Este tratado es el último acuerdo de desarme nuclear entre ambas potencias y ha sido un pilar fundamental en la estabilidad global desde su firma. Sin embargo, el fracaso de las negociaciones podría abrir la puerta a una carrera nuclear renovada y a una mayor incertidumbre en la seguridad global.

Con estos ejercicios, Rusia busca reforzar su postura y enviar una señal contundente a Occidente sobre su disposición a proteger su soberanía. En medio de la tensión internacional y con el conflicto en Ucrania como trasfondo, el país demuestra su capacidad de disuasión, mientras el mundo observa con atención el desarrollo de estos movimientos estratégicos.


Japón: el Partido Liberal Democrático pierde la mayoría en elecciones anticipadas




En un giro político inesperado, el gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) de Japón no logró mantener su mayoría en las elecciones anticipadas del pasado domingo, según proyecciones de medios locales. Este revés, el más grave para el partido desde 2009, representa un duro golpe para el nuevo primer ministro, Shigeru Ishiba, cuya llegada al poder estuvo rodeada de promesas de revitalización y compromiso con la ciudadanía en un contexto de creciente descontento.

Shigeru Ishiba, quien asumió como primer ministro hace apenas un mes tras una ajustada victoria en las primarias del PLD, convocó a estas elecciones con la esperanza de consolidar su liderazgo. Sin embargo, los resultados preliminares mostraron que, sumado a la erosión de la imagen pública del PLD, las tensiones internas dentro de la coalición gobernante con el partido Komeito han afectado la popularidad de la administración de Ishiba. Los votantes, cansados de los escándalos y preocupados por el aumento de los precios, parecen haber dado un fuerte mensaje a la clase dirigente, exigiendo un gobierno que refleje de manera efectiva sus necesidades y preocupaciones.

Ishiba reconoció el descontento de los ciudadanos en una entrevista con NHK, la cadena nacional, señalando que el electorado había emitido "un juicio severo". El primer ministro afirmó que el PLD debe escuchar la voz del pueblo y "convertirse en un partido que actúe de acuerdo con la voluntad de la ciudadanía", haciendo eco de los recientes escándalos de sobornos que socavaron la popularidad del gobierno anterior, encabezado por Fumio Kishida.

Un debilitamiento visible en el poder del PLD

El PLD, que había mantenido la mayoría parlamentaria con Komeito en las últimas elecciones generales de 2021 con 259 escaños, sufrió una caída significativa en esta jornada electoral, obteniendo alrededor de 186 escaños, según NHK. Para lograr la mayoría en la Cámara Baja del Parlamento, compuesta por 465 escaños, el PLD necesitaba al menos 233, pero los resultados fueron insuficientes, incluso al sumar los aproximadamente 22 escaños obtenidos por Komeito, lo que situó a la coalición en solo 209 escaños. Estos números representan la peor actuación del partido en 15 años, un resultado que muchos interpretan como un llamado a revisar la estructura y los ideales del PLD.

Avances del Partido Democrático Constitucional (PDC)

En paralelo, el Partido Democrático Constitucional (PDC), liderado por el ex primer ministro Yoshihiko Noda, logró un avance significativo, ganando cerca de 143 escaños en estas elecciones, frente a los 96 obtenidos en 2021. Con este incremento, el PDC emerge como una alternativa viable al PLD, al menos para una parte del electorado. El líder del PDC, Noda, expresó su postura crítica hacia el PLD, acusando al partido de gobernar solo para quienes financian sus campañas, y afirmó que su partido mantendría conversaciones para lograr una administración alternativa.

La popularidad de Noda y su postura crítica hacia las políticas de Ishiba sobre temas económicos y sociales fueron bien recibidas en varias regiones. En declaraciones a Fuji-TV, el líder opositor aseguró que su partido se opondrá a que continúe la administración PLD-Komeito y buscará formar alianzas que fortalezcan su posición en el Parlamento.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK