8-El Imparcial

 

POLÍTICA

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.365-945

Fecha: Jueves 14 -11-2024

 

Tras cuatro años, absuelto Santiago Uribe por caso 'Los 12 apóstoles'




En la mañana de este miércoles, el juez penal primero especializado de Antioquia, Jaime Herrera Niño, absolvió a Santiago Uribe Vélez, hermano del expresidente Álvaro Uribe, acusado de los delitos de homicidio y concierto para delinquir, ambos agravados por su supuesta participación en la conformación del grupo paramilitar conocido como 'Los doce apóstoles'.

La decisión llega luego de cuatro de años de haber sido iniciado el proceso que buscaba determinar su participación en la el grupo que operó en varios municipios de Antioquia, entre los cuales se encontraban Yarumal, Campamento, Carolina del Príncipe y Valdivia, durante los años 90, para enfrentar a los guerrilleros del Eln y de las Farc, que hacían presencia en dicha zona.

Además, durante este proceso la Fiscalía General de la Nación ha intentado establecer si 'Los doce apóstoles' fueron los responsables de más de 300 homicidios, con una presunta participación de la Fuerza Pública, y con ello establecer si el hermano del expresidente Uribe tuvo incidencia en dichos asesinatos.

A través de su cuenta de X, el líder del Centro Democrático se pronunció sobre la sentencia.
Durante los años 1999 y 2000, Santiago Uribe fue exonerado en primera y segunda instancia; sin embargo, en 2010 fue reabierto.

El pasado 17 de junio del presente año, el excomandante de Policía de Yarumal, Juan Carlos Meneses, reafirmó ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sus acusaciones contra Santiago Uribe por presuntos vínculos con el paramilitarismo, en particular con el grupo.

En un documento entregado a la JEP, Meneses detalló su participación en la colaboración con grupos paramilitares antes de su llegada a Yarumal, señalando que recibían sobornos de ganaderos y comerciantes para permitir la actuación de estos grupos delictivos. Además, mencionó nombres de compañeros policías que colaboraban estrechamente con los paramilitares.

Según Meneses, había una coordinación con la SIJIN para no intervenir en las actividades criminales de ‘Los 12 Apóstoles’, lo que permitía la comisión impune de homicidios y otros crímenes en la zona. También afirmó que Uribe Vélez, junto con otros ganaderos y comerciantes, buscaban la protección de la Policía para operar sin restricciones.


Con sanciones a siete congresistas, los conservadores refuerzan disciplina partidista




Una drástica sanción aplicó el Partido Conservador suspendiendo con la pérdida de voz y voto por 90 días a siete de sus
congresistas en la Cámara por votar a favor la reforma pensional que presentó el Gobierno, a pesar de que la decisión de la colectividad y de sus parlamentarios fue no apoyarla por considerarla inconveniente. Con la medida prevista en sus estatutos busca preservar la disciplina partidista y dar cumplimiento a la Ley de Bancadas.

Los congresistas afectados son Jorge Quevedo, representante por Guaviare; Gerardo Yepes Caro, representante por Tolima; Ruth Caycedo Rosero, representante por Nariño; Ciro Rodríguez Pinzón, representante por Norte de Santander; Daniel Restrepo Carmona, representante por Antioquia; Fernando Niño Mendoza, representante por Bolívar; y Alfredo Cuello Baute, representante por Cesar.

La Veeduría Nacional, a cargo de María Correa, determinó “suspender temporalmente a los investigados anteriormente identificados, la cual consiste en la pérdida de voz y voto dentro de la honorable Cámara de Representantes y separación de toda actividad del Partido Conservador Colombiano por un término
 de 90 días prorrogables hasta por 90 días más, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 85 del Código de Ética del Partido Conservador Colombiano”.

En la investigación que adelantó el partido los señalados congresistas explicaron que votaron a favor la reforma pensional en cuarto debate porque fue un acuerdo de la bancada en la Cámara.
Sin embargo, la Veeduría encontró que dicho acuerdo no se concretó, sino fue apenas una convocatoria de la bancada para discutir esta propuesta.

“No entiende esta Veeduría las razones por las cuales los investigados quieren hacer valer una simple convocatoria como un
acuerdo de bancada, tratando de inducir en error al despacho”, señaló en el documento la Veeduría de la colectividad. Por ello indicó que “existen los fundamentos probatorios suficientes” para sancionarlos.

Dicha Veeduría citó y fijo ahora para que los investigados ejercieran su derecho a la defensa, lo cual no fue posible debido a, explicó, “la inasistencia de los investigados; sin embargo, posteriormente solicitaron aplazamiento de la diligencia, por lo que se hace necesario para garantizar el debido proceso y derecho a la defensa, citar nuevamente a los investigados a versión libre y además citar al vocero de la bancada Nicolás Barguil para que rinda testimonio bajo la gravedad de juramento”.

No obstante, la Veeduría Nacional decidió poner en vigor la medida sancionatoria fundamentada en el artículo 85 de los estatutos del Partido Conservador, que contempla que “en cualquier 

 

 

 

momento de la investigación disciplinaria podrá decretarse, como medida cautelar, la suspensión temporal del militante por un término de noventa (90) días prorrogables hasta por noventa (90) días más, siempre y cuando existan los fundamentos probatorios suficientes que permitan inferir razonablemente que exista la comisión de una falta disciplinaria”.

Finalmente, el partido establece que “una vez en firme el presente auto, oficiar a la Honorable Cámara de Representantes, para que dé aplicación de la medida provisional aquí prevista”.


Así mismo dispone la colectividad “fijar fecha y hora para la diligencia de versión libre, así como para el testimonio bajo la gravedad de juramento del señor Nicolás Barguil, con base a la solicitud de los investigados”.

Rompieron ‘cobijas’

El Partido Conservador decidió sumarse a la coalición de gobierno del presidente Petro desde el principio del mandato, lo cual sorprendió porque desde su posición ideológica de centroderecha ha mantenido distancia con la izquierda. Sin embargo, junto con colectividades como el Partido Liberal y La U apoyaron esta administración por su propuesta de cambio y hacer varias reformas en este sentido.


Empero, la decisión del Gobierno de presentar las reformas al Congreso sin consensuar con las diferentes fuerzas políticas, incluso con la misma coalición, enrareció el ambiente en el caso de conservadores, liberales y la U, que presentaron más de 100 propuestas para corregir la reforma a la salud, a la que consideraron inconveniente.

El Gobierno acogió unas pocas de estas propuestas, por lo que los tres partidos anunciaron voto negativo a la reforma a la salud en su primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara a finales de abril del 2023.

En esa oportunidad el Partido Conservador advirtió a sus parlamentarios previo a este debate, que consecuente con la decisión de bancada de “no acompañar el proyecto de reforma a la salud presentada por el Gobierno, es obligación de todos los representantes a la Cámara y senadores del Partido Conservador votar negativo la totalidad de los artículos”.

 

Como consecuencia de esto, el presidente decidió romper la coalición con los partidos Conservador y la U. “La coalición política pactada como mayoría ha terminado en el día de hoy por decisión de unos presidentes de partido. Alguno de los cuales amenaza a la mayoría de su propia bancada”, dijo Petro.


Entonces, el Partido Conservador se declaró independiente al Gobierno y ha votado en su mayoría en contra las reformas de éste con sus 40 parlamentarios (15 senadores y 25 representantes), siendo clave para el hundimiento en la pasada legislatura de las reformas de salud y laboral.

Sin embargo, la situación que compromete a los citados siete representantes conservadores es que en junio pasado votaron a favor en plenaria de Cámara en la reforma pensional la proposición de acoger el texto que venía del Senado y, como consecuencia no hubo discusión en cuarto debate, por lo que este proyecto acumula varias demandas en la Corte Constitucional.

No obstante, los 7 votos conservadores no fueron definitivos para aprobar la pensional en cuarto debate porque dicha proposición fue acogida con 86 votos positivos y 37 en contra.

A pesar de la disciplina que han mantenido las bancadas conservadoras, la sanción que la colectividad acaba de aplicar a siete representantes es un campanazo de alerta frente a votaciones clave que vienen como la reforma laboral en tercer debate en Cámara. La presidenta del Directorio Nacional Conservador, la senadora Nadia Blel, dijo sobre este y otros proyectos de la Casa de Nariño, que “no acompañamos propuestas que perjudiquen al país”.

Tampoco los conservadores apoyarán el nuevo proyecto de reforma de salud del Gobierno, que ayer se comenzó a votar en la Comisión Séptima de Cámara; así como la iniciativa de la coalición que busca habilitar el transfuguismo en 2026 ni la reforma política ni la reforma tributaria, entre otras.

Congresistas no son islas

El exsenador y expresidente del DNC, Ómar Yepes Alzate, dijo  “creo que a los partidos en general hay que ponerles orden porque lo único que están haciendo hoy en día es expidiendo avales y organizar elecciones, pero poco están estudiando los problemas del país y en su organización interna hay demasiada indisciplina”.

Explicó que “eso lo vemos en el Partido Liberal, en el Partido de la U, en el propio Partido Conservador, y creo que es tiempo de ponerle orden a las cosas”. Añadió Yepes que “si la gente representa a un partido y es elegido con las banderas de ese partido, pues lo obvio es que se acoplen con las disposiciones estatutarias y que manejen disciplina”.

Enfatizó que “cada quien no se puede convertir en una isla y hacer lo que le venga en gana. De lo contrario, acabemos con los partidos y que cada quien tenga su propio partidito”.

 

Reforma a Ley de Educación Superior depende también del proyecto de ajuste al SGP
 



En el Congreso de la República avanza el proyecto de ley que busca hacer unas pequeñas modificaciones a la Ley 30 de 1992. Esta iniciativa tiene como objetivo transformar el modelo de financiación de la educación superior pública en Colombia, que actualmente se basa en los aportes estatales ajustados anualmente según el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Como se sabe, tras dos meses de radicado el proyecto de ley fue presentado por el Gobierno nacional a través del ministro de Educación, Daniel Rojas, la propuesta es acompañada por varios congresistas
 

 


 entre quienes se encuentran los representantes Hernando González de Cambio Radical, la representante Jennifer Pedraza de la Coalición Centro Esperanza, y del senador de la Alianza Verde Ariel Ávila.

Inicialmente, una de las autoras y abanderadas de la iniciativa es la representante Jennifer Pedraza quién explicó que “el sistema educativo requiere tres reformas urgentes; Una de ellas es cambiar la fórmula de cálculo de los recursos para las universidades públicas y para instituciones técnicas y tecnológicas estatales; requerimos una reforma general al Sistema General de Participaciones que aumente los recursos para los colegios públicos que garantice la conectividad, la infraestructura, el agua potable y se disminuir la relación de cantidad de estudiantes por maestro en los colegios públicos”.

Asimismo, dijo que “para esto es necesario tener en cuenta que, a pesar del esfuerzo de las universidades públicas en ampliar su cobertura, esto hace que la mayor parte de los estudiantes busquen un crédito a través del Icetex. Entonces debemos fortalecer la educación pública, integrar los programas complementarios sin asfixiar financieramente a las universidades”.


Por su parte, el senador de la Alianza Verde, Ariel Ávila señaló que “se trata de una iniciativa que crea un piso mínimo de recursos públicos para las instituciones de educación superior y con los cuales tendrán financiación directa de la Nación para no depender únicamente de los entes territoriales. La propuesta recoge los insumos que han sido construidos por estudiantes, profesores y el Sistema Universitario Estatal qué durante más de 10 años se han venido socializando”.

Cambios que se proponen

Los parlamentarios coinciden en que se deben ampliar las partidas de inversión por parte del Gobierno nacional, como uno de los aspectos fundamentales para mejorar la educación en Colombia.

En ese sentido, la representante Pedraza sostuvo que “es necesario garantizar la educación inicial pública, el preescolar de tres grados que siempre ha venido luchando el magisterio y que es una gran brecha social entre los hogares privilegiados que tienen la posibilidad de pagar un jardín privado a sus niños, y quienes no pueden hacerlo por lo que mandan a sus hijos a hogares comunitarios en donde hay cuidado, pero no educación inicial”.

“Recordemos que lo que terminó matando la reforma anterior fue negociar a puerta cerrada la educación pública como derecho fundamental y retiraron el contenido que priorización de la financiación del Estado iba dirigida a las universidades públicas e incluyeron aspectos que ponían en riesgo la autonomía universitaria, la cátedra universitaria, entre otros puntos”, manifestó Pedraza.

Por su parte, el senador Ariel Ávila explicó que “poder sanar las finanzas de la Universidad pública con una nueva fórmula que hará crecer los recursos para el funcionamiento de las universidades, incluyendo el índice (ICES) que contempla los verdaderos costos de la educación y hoy calcula el DANE, pero no se usa, hace parte de esta nueva propuesta. Para ello, se debe ampliar los recursos de inversión de las instituciones públicas, pasando anualmente del 30% de incremento real del PIB al 70% como una forma de canalizar los recursos del crecimiento económico hacia la financiación de la educación pública”.

Cabe señalar que en el Congreso de la República ya se nombraron a varios de los ponentes quienes serán los encargados de presentar el articulado en la Comisión Sexta del Senado de la República y que quedó liderada por el senador Pedro Florez del Partido Pacto Histórico, quién liderará la discusión del proyecto presentado por el Gobierno nacional.

 

C. Suprema no continuará proceso contra César Manrique
 



La Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia perdió competencia para seguir juzgando a César Augusto Manrique Soacha, exdirector del Departamento Administrativo de la Función Pública.

"Manrique Soacha, era procesado por los delitos de interés indebido en la celebración de contratos sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación, a raíz de posibles irregularidades cuando en calidad de gerente (e) del Fondo de Vigilancia de Bogotá el 28 de agosto de 2012 suscribió el Contrato No. 559 con el objetivo de adquirir cien motocicletas eléctricas tipo Cross Marca Zero DS-ZF9 para el Departamento de Policía Metropolitana de Bogotá D.C. –MEBOG-, por valor de $4.357’000.000", indicó la Corte Suprema.

El 22 de febrero de 2016 fue formalmente acusado por esos hechos ante el Juzgado Cuarenta y Nueve Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá D.C. Superadas algunas dificultades procesales mediadas por una declaración de nulidad por parte del Tribunal Superior de Bogotá, el citado juzgado adelantó una parte del juicio oral desde el 10 de noviembre de 2021 al 3 de agosto de 2023.

El 14 de septiembre de 2023, el defensor del acusado informó que desde agosto de 2022 Manrique Soacha ejercía el cargo de director del Departamento Administrativo de la Función Pública, solicitando remitir por competencia la actuación a la Sala Especial de Primera Instancia.

La Sala de Primera Instancia asumió el conocimiento del caso el 29 de enero de 2024, y continuó con el juicio oral el 25 de abril siguiente, siendo concluido el 18 de julio y actualmente la Sala adelantaba la proyección del respetivo fallo.

El pasado 6 de noviembre el defensor del acusado aportó copia del Decreto que aceptó la renuncia de Manrique Soacha como director del Departamento Administrativo de la Función Pública, lo cual hace que la Sala pierda competencia para el juzgamiento por tratarse de hechos para los cuales no está amparado por fuero.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK