4-El Imparcial

 

Resumen Nacional

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.367-947

Fecha: Domingo 18-11-2024

 

Ley seca en seis corregimientos de Ibagué por elecciones complementarias

 

 

La Administración Municipal emitió el Decreto 831 que estipula que, a partir de las 6:00 de la tarde de ayer sábado 16 de noviembre hasta las 6:00 de la mañana del lunes 18, habrá restricción en la venta y consumo de bebidas alcohólicas en los seis corregimientos donde se realizarán las elecciones complementarias de Juntas Administradoras Locales.

"De acuerdo a las decisiones tomadas en la sesión de la Comisión de Seguimiento Electoral a través del Decreto 831, se expide la prohibición y restricción de la venta y consumo de bebidas embriagantes, es decir, de ley seca en los sitios públicos o abiertos al público solamente en los corregimientos que se realizarán el proceso de elección”, indicó Jorge Iván Sabogal, director de Participación Ciudadana.

Es de recordar que los corregimientos donde regirá la medida serán Laureles, Gamboa, Coello Cocora, Totumo, El Salado y Carmen de Bulira.

Las autoridades locales han expresado su optimismo respecto a la participación ciudadana. Se espera que un número significativo de habitantes se acerque a las urnas, reflejando el interés por involucrarse en la gestión comunitaria y en la toma de decisiones que afectan directamente su entorno.

Las Juntas de Acción Comunal son esenciales en la estructura organizativa del país, ya que actúan como un puente entre la comunidad y las instituciones gubernamentales. A través de ellas, los ciudadanos pueden expresar sus necesidades y trabajar en conjunto para mejorar su calidad de vida. Por lo tanto, estas elecciones no solo son un ejercicio democrático, sino también una oportunidad para que los ibaguereños fortalezcan su voz en asuntos comunitarios.

 

La Alcaldía de Medellín presenta una alternativa para ‘salvar’ a la Universidad de Antioquia

 

 

La Universidad de Antioquia, la institución de educación superior más querida por los antioqueños y orgullo del departamento, está en una crisis que requiere una solución de fondo.

Datos oficiales señalan que para cerrar el 2024, la Universidad requiere poco más de $136.000 millones de pesos, dinero necesario para cubrir todas las necesidades y obligaciones, no solamente con empleados y profesores, sino también con contratistas y proveedores. Este hace parte de los cerca de $350.000 millones de desfinanciación acumulada que tiene.

 

Ante este panorama, cientos de estudiantes y docentes realizaron una movilización pacífica que llegó hasta la Alpujarra donde le exigieron al Gobierno Nacional, Departamental y Distrital la entrega de recursos para salvar a la Alma Máter.

La movilización fue aprovechada para pedirle al alcalde Federico Gutiérrez aportes económicos pues, más del 50% de los estudiantes que tiene la institución de educación son de la capital antioqueña.

La petición llegó a oídos del mandatario distrital quien, a través de redes sociales, les respondió a los manifestantes.

 

Aunque no entregó una cifra exacta sobre el aporte que estaría dispuesto a entregar el Distrito para aportar a sobrepasar la crisis

financiera, sí informó que está dispuesto a buscar soluciones.

 

“Como alcalde estoy listo para sumar y buscar soluciones que deben ser soluciones entre todos. Soluciones administrativas dentro de la Universidad de Antioquia, como se lo expresé al rector, con quien hablé y con quien me veré el lunes, más con

 

 

 

diferentes estudiantes de la de Antioquia con quienes he hablado y buscaremos soluciones”, manifestó Gutiérrez.

Según el mandatario distrital, una de las opciones que está sobre la mesa para ayudar a superar la situación sería un Proyecto de Acuerdo que se presentaría en el Concejo para “ayudas extraordinarias”.


Estas se entregarían sin dejar a un lado la responsabilidad que tiene la Alcaldía con el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), Institución Universitaria Pascual Bravo e Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, planteles de educación superior que son responsabilidad del Distrito.


“El lunes tenemos una reunión con el rector de la Universidad de Antioquia, con grupos de estudiantes, ya nuestro equipo desde hace meses viene analizando la situación de cómo poder ayudar y contribuir”, agregó.

Juan Manuel Muñoz, estudiante de Derecho y Ciencias Políticas de la UdeA e integrante del coordinadora Multiestamentaria de la Asamblea, manifestó desconocer el grupo de estudiantes que se reunirían con el alcalde para tratar este tema.

“Nosotros dentro de las exigencias que hemos tenido para esta situación es que la Alcaldía se comprometa a buscar las formas jurídicas, legales y financieras que le permitan aportarle directamente a la Universidad. En ese caso vemos que sea positivo, pero de nuevo, es la necesidad de saber cuál va a ser la forma y los montos que se van a establecer a través de ese acuerdo en el Concejo distrital”, dice el joven Muñoz.

Agrega que la intención de ellos es que el aporte de la Alcaldía no sea una sola vez, sino que sea un recurso permanente, que el Distrito de Medellín entre a financiar el presupuesto de la Universidad.

“Nosotros hemos hablado de un acuerdo de cofinanciación entre la Nación, el Distrito y la Gobernación para que cada actor defina con qué porcentaje va a apoyar la financiación de la Universidad”, concluyó.

Vale la pena recordar que actualmente la Alcaldía de Medellín aporta a la Universidad de Antioquia recursos provenientes de estampilla por un valor de más de $6.000 millones al año, además de tener contratación de proyectos por más de $94.000 millones y becas con Sapiencia.

¿Y el gobernador?

Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, quien dialogó con el alcalde Gutiérrez sobre las propuestas que la Alcaldía plantearía en la reunión del próximo lunes, dijo que la Gobernación ha destinado el 40 por ciento del presupuesto de libre destinación para la educación superior pública, lo que representará para la UdeA una inversión de $220.000 millones durante el cuatrienio.

A estos recursos, agregó el mandatario seccional, se le suman tres anticipos entregados para las obligaciones de nómina, seguido por el crédito aprobado con el IDEA de $90.000 millones y contratos suscritos por más de $60.000 millones.

 

ELN abre corredor humanitario en Chocó para afectados por lluvias




El Ejército de Liberación Nacional ( Eln) abrió un corredor humanitario a partir de este miércoles para que las comunidades afectadas por las fuertes lluvias que han estado cayendo en el departamento de Chocó tengan acceso a las ayudas del Gobierno, pero sin levantar el paro armado que rige desde hace cuatro días.
 

 

"Para aliviar las afectaciones del invierno de los pobladores en las zonas donde está vigente el paro armado, se autoriza un corredor humanitario desde el día 13 de noviembre para que puedan llegar las ayudas", señala el comunicado del frente de Guerra Occidental Ogli Padilla del ELN.

La guerrilla ha instado a las autoridades responsables de gestionar el reparto de esta ayuda a señalar "de manera visible" los logos de las instituciones que los identifiquen, a fin de evitar "incidentes" y prohíbe además que se haga de noche.

El ELN ha utilizado el comunicado para justificar el paro armado que desde hace cuatro días mantiene a cerca de unas 45.000 personas confinadas, según cifras oficiales, que además se han visto doblemente perjudicadas por el temporal que ha estado cayendo con especial virulencia en zonas
 

 

 

como Chocó o La Guajira.

Así, la guerrilla ha explicado que la decisión de imponer el paro armado, el tercero en la región en los últimos cinco meses, responde a la "connivencia" entre las fuerzas de seguridad del Estado colombiano y los grupos paramilitares.


"Una muestra de esta alianza criminal fue la captura en el día de ayer de dos infantes de Marina por el delito de tráfico de armas y cooperación militar con el Clan del Golfo (...) La población afectada en los territorios sabe perfectamente de esta connivencia", ahonda la guerrilla en el comunicado.

El Eln ha enumerado otra serie de episodios de que dan buena cuenta de esta cooperación entre las Fuerzas Armadas y los paramilitares, quienes "se mueven libremente" para "destruir el tejido social y 'acabar' con la resistencia popular" mientras los militares se encuentran replegados en sus bases.

El nuevo para armado del Eln se puso en marcha apenas un día después de que las delegaciones de paz del Gobierno y de la guerrilla decidieran retomar el diálogo después de que entrara en punto muerto el pasado mes de septiembre en respuesta a un atentado sobre una base militar que dejó dos muertos y decenas de heridos.

 

Icetex tiene frenada la nueva convocatoria de créditos educativos por falta de plata

 

 

Gran preocupación entre estudiantes y universidades ha causado que a la fecha, el Icetex no haya logrado abrir su nueva convocatoria de créditos educativos para el semestre 2025-1, justo en plena época de matrículas universitarias, por falta de plata.

El problema radica en demoras por parte del Estado en el giro de los recursos asignados por el Presupuesto General de la Nación, con los que se financian las líneas de crédito para minorías étnicas y población vulnerable, con bajos ingresos económicos, así como los distintos subsidios. Esto afectaría no solo a quienes quieran iniciar sus estudios, sino a aquellos que ya son usuarios de estas líneas y estarían a la espera de su renovación.

Y es que, aunque cada año suele haber demoras en el giro de estos recursos, lo que está ocurriendo en esta oportunidad preocupa a la comunidad educativa, ya que para estas fechas ya suele estar abierta la convocatoria.

Se trata de recursos por 1,5 billones de pesos los que están asignados por el presupuesto general de la nación, pero hasta el momento, el Icetex solo cuenta con 495.000 millones de pesos, es decir, cerca de la tercera parte de este rubro, y estaría faltando alrededor de 1 billón de pesos.

Con este dinero, la entidad suele financiar diferentes programas, como los créditos educativos a largo plazo (que son destinados a personas con calificación del Sisbén IV), los programas de condonación de capital, los subsidios a la tasa de interés, las líneas de créditos destinadas a población indígena, afro, rom y campesina, así como a los subsidios de sostenimiento que se otorgan a personas de bajos recursos.

Así las cosas, varios medios nacionales pudieron establecer con fuentes al interior del Icetex que de momento, no se habla de cancelar la convocatoria, sino que se está buscando la manera de solucionar el problema y conseguir los recursos para abrir la convocatoria sin dejar de lado ninguna línea de crédito.

En este punto, es necesario aclarar que esta demora en el giro de los recursos solamente afecta a estas líneas para minorías y personas vulnerables, así como a los diferentes subsidios y condonaciones. Sin embargo, los créditos educativos de corto y mediano plazo, que son financiados con recursos propios del Icetex, y que se destinan a población no vulnerable, no están en riesgo.

De esta manera, si el Icetex no logra solucionar el problema de los recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación, se vería obligado a abrir la convocatoria de créditos solo a corto y mediano plazo, dejando desprotegidos a nuevos estudiantes que necesiten de estos beneficios, pero también a aquellos que ya iniciaron sus estudios y esperan renovarlos.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK