Grano en grano se está
adelgazando coalición del Pacto Histórico

Con el anuncio en las últimas horas de Colombia Renaciente al declararse
independiente, ya son tres partidos que se han salido de la coalición del Pacto
Histórico que respaldó a Gustavo Petro en 2022 para llegar a la presidencia y
que es la principal fuerza de la coalición, además de la más numerosa en el
Senado. La colectividad justificó la decisión por los incumplimientos del
Gobierno y sus posturas frente a las reformas a la salud y de educación, así
como por la situación del Icetex, entre otras.
Los otros partidos de la coalición del Pacto Histórico que ya habían hecho
maletas desde hace semanas son la Alianza Social Independiente (ASI) y la
Alianza Democrática Amplia (ADA).
Colombia Renaciente tiene una curul en la Cámara de Representantes por el
departamento de La Guajira, en cabeza de Jorge Cerchar Figueroa, quien, en
sintonía con la condición en ese momento de ser partido de gobierno, votó a
favor la mayoría de los proyectos de la Casa de Nariño, como las polémicas
reformas de salud, pensional, laboral.
Ahora esta situación cambia porque el Gobierno pierde un voto que tenía seguro
en la Cámara de Representantes, en donde de todas formas mantiene mayorías
frente al bloque de la oposición y los independientes.
“Con esta decisión también hemos escuchado a nuestra militancia, quienes se
manifestaron mediante un sondeo de opinión interno donde se consultó sobre cuál
consideraban que debía ser la posición del partido frente al Gobierno nacional,
obteniendo como resultado una mayoría de votos por la independencia”, explicó la
colectividad.
Dijo también que “en este sentido, mantendremos nuestra postura y apoyaremos
aquellas propuestas que sean viables y favorables para el país, como hasta ahora
lo hemos hecho desde el Congreso de la República donde nuestra bancada viene
apoyando las propuestas del Gobierno nacional, pero tomaremos distancia y
sentaremos nuestra posición frente a las políticas que consideremos son
inoportunas o afecten a los ciudadanos y el desarrollo de las regiones”.
Agregó Colombia Renaciente que “asuntos tan sensibles como la incoherencia del
Gobierno en relación con la apuesta por la protección de los derechos de la
mujer y la prevención del maltrato, o aquellas decisiones frente a la niñez
víctima del conflicto armado, donde el Gobierno incluso contempló la idea de dar
beneficios a sus agresores, en lugar de dar la protección superior que merecen
los niños y las niñas”.
Dijo esta colectividad que a “ello se suma que la llamada paz total no llegó a
las zonas rurales, al campo, al Pacífico colombiano y a tantos territorios de la
Colombia profunda y, por el contrario, está desencadenando el reforzamiento y
fortalecimiento de los grupos armados, y el nacimiento de nuevas estructuras,
todo lo contrario, a lo prometido en campaña”.
La decisión de Colombia Renaciente de declararse independiente se da en una
semana en que llovieron críticas al presidente Petro por traer a Armando
Benedetti a la Casa de Nariño, según se dijo como su asesor, a pesar de los
escándalos que ha protagonizado; y que el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla,
anunció un recorte presupuestal por $28,4 billones en 2024 por la situación
fiscal, pues no se alcanzó la meta en el recaudo de impuestos, de los cuales
$10,1 billones de inversión.
Tras rifirrafe en plenaria de Cámara, el lunes votarían proyecto de Regalías
2025 - 2026

En la Cámara de Representantes, se dio la discusión del Proyecto de Ley de
Regalías en Segundo debate en el cual se tiene que aprobar el monto proyectado
para los dos años siguientes 2025 y 2026, sin embargo, en medio del debate en la
plenaria de la Cámara se generó un fuerte debate entre
|
|
los partidos de gobierno y la oposición en razón a que el proyecto debe ser
aprobado antes del 5 de diciembre por el Congreso, ya que de lo contrario, la
ley será sancionada por decreto por el presidente Gustavo Petro.
En el primer debate, las Comisiones Económicas de Cámara y Senado, en sesión
conjunta aprobaron en primer debate el proyecto de presupuesto general de
regalías por 30,9 billones de pesos, cifra equivalente al 1,7% del Producto
Interno Bruto (PIB) que serán distribuidos en los diferentes proyectos de
educación, salud, vías e infraestructura en el país en los próximos dos años.
Sin embargo, los congresistas debían proceder a votarlo para dejarlo aprobado,
pero esto no ocurrió, tras la votación de los impedimentos la representante
Jennifer Pedraza de la Coalición Centro Esperanza manifestó que el proyecto le
quita recursos a Ciencia y Tecnología. “Quiero hacer un llamado de alerta a la
proposición para modificar el Artículo 23 del Presupuesto Bienal de Regalías.
Esta busca asignar el 50% de los recursos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI)
a proyectos empresariales y regionales. Lo que podría desviar fondos hacia
negocios (pollerías, salones de belleza, emprendimientos) o infraestructura que
no generan conocimiento científico. A su vez, esto quedaría a decisión de los
gobernadores. Esto representa 1.2 billones perdidos para la creación de
crecimiento científico y abre la puerta a lo que ya sucedió en el pasado con la
utilización de recursos de ciencia para montar peluquerías y asaderos”.
Sin embargo. Támara Argote, representante del Pacto Histórico y ponente de la
iniciativa explicó frente a este particular que “entre los aspectos más
destacados de este Proyecto de Presupuesto General de Regalías del Gobierno se
incluye 16,5 billones de pesos en recursos que no fueron ejecutados en el
periodo anterior. Estos fondos se sumarán al presupuesto destinado para el
periodo 2025-2026, lo cual permitirá ampliar el alcance y la cobertura de los
proyectos destinados al desarrollo regional. De esta manera, se busca fortalecer
la inversión en las regiones y promover el progreso local en distintas áreas
estratégicas a partir del 1 de enero de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2026.
La distribución de estos 30,9 billones de pesos está establecida por la ley y no
van a tener modificación alguna. Ciencia Tecnología e innovación recibirá el 10%
del presupuesto sobre los ingresos corrientes”.
Oposición abandona el debate
Pese a que se trata de una carrera contra el tiempo, las bancadas Conservadora,
Cambio Radical, Centro Democrático, entre otras, abandonaron el recinto y
desbarataron el quorum para evitar la votación del proyecto. El principal
argumento para no realizar la votación fue su protesta contra el Gobierno
nacional al imponer al país una transición energética de manera improvisada,
pero pidiendo la aprobación de millonarios recursos.
El representante Christian Garcés del Centro Democrático señaló que “se cae el
discurso del peronismo cuando aprobamos este proyecto por casi 31 billones de
pesos, la inversión más importante que se le puede dar a este Gobierno para
luchar contra la pobreza. La dependencia del país en los hidrocarburos y a la
minería, ha demostrado que Colombia no puede hacer una transición energética a
patadas, tenemos que usar estos recursos adecuadamente sin corrupción para
luchar contra la pobreza e impulsar el desarrollo económico. La economía no se
ha desacelerado gracias a los empresarios de bienes y servicios. Aprobemos el
proyecto como un trámite que debemos hacer, pero incentivemos la erradicación de
la pobreza y la producción de hidrocarburos”.
Por su parte, la representante Catherine Juvinao de la Alianza Verde afirmó que
“estábamos todos en absoluta disposición para discutir y aprobar este proyecto e
iba a salir aprobado. Pero la plenaria se daña porque desde la presidencia de la
Cámara se sigue maltratando a los colegas con una investidura parlamentaria y
quienes fueron elegidos para representar mayorías, esta plenaria se levanta no
por saboteo de la oposición, sino por autosaboteo de la presidencia de la
Cámara”.
Aprueban ley para proteger
derechos de viajeros

El proyecto de ley de llamamiento en garantía, una iniciativa liderada por la
Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, fue aprobado en
cuarto debate por la plenaria del Senado.
La decisión fue celebrada por la presidente de Anato, Paula Cortés Calle, quien
manifestó que “es un gran logro para las agencias de viajes, para el turismo en
general y para el consumidor. Es un proyecto de ley para que cuando demanden a
una agencia de viajes y la responsabilidad sea del transporte aéreo, poder
llamar en garantía y cubrir esa posibilidad al consumidor de que alguien le
responda si la
|
|
agencia de viajes no
es la responsable de algún incumplimiento”.
La iniciativa fue apoyada por la representante a la Cámara por el Quindío,
Piedad Correal; por lo cual la directiva de la Asociación manifestó su gratitud,
sumado a que señaló que el proyecto viene desde hace ya varios años. Así mismo,
Cortés Calle expresó su gratitud con el ministro de Comercio, Industria y
Turismo, Luis Carlos Reyes, y la superintendente de Industria, Cielo Rusinque.
“Esto fue un trabajo mancomunado, quiero agradecer especialmente al ministro y a
la superintendente, porque entendió la necesidad para el sector y para las
agencias de viaje”, sostuvo la directiva.
Además, en un vídeo compartido en el perfil oficial de Anato, Paula Cortés
explicó que, con el proyecto de ley aprobado, se permitirá que los viajeros y
consumidores puedan tener a alguien que les responda si, por ejemplo, un vuelo
no opera y esto es responsabilidad de la aerolínea y no de las agencias de
viajes.
“Si es responsabilidad de las agencias de viajes, estas se harán cargo, pero en
el caso de que sea algo específico del transporte aéreo, entonces se podrá
llamar o invitar a esa aerolínea a un proceso de demanda que haya instaurado
algún consumidor”, afirmó.
Así las cosas, la entrada en vigencia de esta iniciativa beneficiará de manera
directa a los viajeros y compradores de paquetes turísticos que incluyen, por
supuesto, los tiquetes aéreos; además de quitar esa responsabilidad directa que
recaía sobre las agencias de viajes que, a la hora de la verdad, vienen
cumpliendo una labor de tercerización.
“Hoy podemos decir que tenemos un proyecto de ley que llevamos trabajando
durante 10 años”, indicó Cortés en el marco del 5° Encuentro Nacional de Turismo
Receptivo, en La Tebaida, Quindío.
Senador De La Calle pide no
discutir a la “carrera” reforma política

Se apretaron más los tiempos para que la reforma política que impulsa el
Gobierno alcance este año a ser aprobada en primera vuelta, después de que ayer
no se pudo discutir en tercer debate en la Comisión Primera del Senado por falta
de quorum.
El Gobierno con la vocería del ministro del Interior, Juan Cristo, lamentó que
no se diera el debate, aunque es optimista de que se aprobará la iniciativa en
este periodo legislativo, que acaba el 16 de diciembre.
Sin embargo, el senador Humberto de la Calle manifestó su descontento, no solo
por varios aspectos del proyecto, sino porque se pretenda discutirlo en este
momento, dijo, a la carrera.
“Lamento mucho porque uno de los argumentos es que se acabó el tiempo, pero es
que esto debió discutirse desde el 20 de julio (…). Esto en unas sesiones
navideñas y todo a la carrera y repito que no vine aquí a tragar entero y a
obrar como un borrego que van llevando de la nariz”, expresó De La Calle.
Agregó el parlamentario, declarado independiente ante el Gobierno, sobre
aspectos del proyecto, que “se habla de la necesidad de primarias obligatorias,
eso me parece un adefesio costosísimo. Pero esas primarias se harían solo con
los afiliados y podrían solo tener mil afiliados, y ellos son los que deciden
quién va en la lista y quién no, y me parece que hay cosas inaceptables”.
Por su parte, el ministro del Interior dijo que “no hubo quorum suficiente, hay
dos partidos el Centro Democrático y el conservatismo que se salieron para
desintegrar el quorum, es un ejercicio que no comparto, pero no hay que armar
una tormenta en un vaso de agua, votaremos el lunes y claramente hay unas
mayorías”.
Añadió que “es evidente la estrategia, yo les voy a seguir insistiendo para que
nos demos la oportunidad en la segunda vuelta, porque yo creo que las ideas y
propuestas del Centro Democrático y el Partido Conservador son impLa reforma
política establece, entre otros, financiación 100% estatal de las campañas,
listas cerradas a las corporaciones públicas con equidad de género y ajustes al
Consejo Nacional Electoral para hacerlo independiente a los partidos.
Esta es la segunda iniciativa de reforma política que presenta el Gobierno,
después de la que se hundió en la primera legislatura, debido a que perdió
respaldo en las bancadas por los cambios que sufrió en los debates, como que no
quedara obligatoria la lista cerrada.
|