8-El Imparcial

 

POLÍTICA

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.377-957

Fecha: Jueves 05-12-2024

 

Con 89 votos, Diego González fue elegido secretario general del Senado



Este miércoles 4 de diciembre, Diego González fue elegido Secretario General del Senado de la República con 89 votos, consolidando su posición en un cargo clave tras la renuncia de Gregorio Eljach, quien asumió como Procurador General de la Nación.

Diego González, quien se desempeñaba como secretario de la Comisión Segunda del Senado, recibió el respaldo de varios partidos políticos como el Centro Democrático, el Partido Conservador, el Partido Liberal y el Partido de la U, que formalizaron su apoyo a través de comunicados oficiales.


La bancada del Centro Democrático destacó su experiencia administrativa y técnica en el Congreso, mientras que el Partido Cambio Radical también expresó su confianza en las capacidades de González para desempeñar el cargo.


"En cumplimento a los acuerdos establecidos, y después de haber analizado las hojas de cada uno de los aspirantes, reconociendo en cada uno de ellos sus atributos, nos complace decir que el Partido Cambio Radical apoya al doctor Diego Alejandro González González, por su basta experiencia por más de 20 años de servicio al Congreso de la República", señaló la bancada.

Por su parte, el senador Jairo Alberto Castellanos manifestó: “La bancada En Marcha confía en el doctor Diego Alejandro González González, por su recorrido académico, su hoja de vida ha demostrado que se ha dedicado a la academia con especialización, dos maestrías, con sus estudios de doctorado, pero también, sus reconocimientos por su labor, su trabajo por más de 20 años en este Senado”.


Diego González expresó su profundo agradecimiento a los senadores por la confianza depositada en él durante su discurso inaugural. "A todos ustedes, mi agradecimiento infinito por la generosidad que todos y cada uno han tendido en depositar su confianza en mí", afirmó el parlamentario quien cuenta con una trayectoria de 21 años en el Senado.


Esta experiencia, según él, le permitirá desempeñar su nuevo rol con la responsabilidad que exige, asegurando que será un secretario al servicio de todas las bancadas. González enfatizó su compromiso de brindar garantías a los senadores y estar atento a los procesos de formación de leyes y normas constitucionales, legales y orgánicas.
"A partir de este momento, quiero dejar claro que soy el secretario de cada una de las bancadas", declaró, subrayando su intención de trabajar en conjunto con todos los partidos políticos para fomentar un ambiente legislativo colaborativo y eficiente.


El viceministro Diego Alejandro Guevara asumirá como ministro de Hacienda



Diego Alejandro Guevara, el actual viceministro del Ministerio de Hacienda, asumiría como el líder de la cartera, tras la renuncia de Ricardo Bonilla a solicitud del
 

 

 

presidente, en medio de un escándalo de corrupción que involucra a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).


Ricardo Bonilla había estado en el cargo desde mayo de 2023 y se encontraba bajo presión debido a acusaciones relacionadas con supuestas irregularidades en la gestión de contratos y recursos públicos.


El presidente Petro, a través de una serie de publicaciones en su cuenta de X, expresó que esperaba la renuncia de Bonilla no porque lo considerara culpable, sino debido a las presiones y acusaciones que enfrentaba. En sus mensajes, Petro defendió a Bonilla como un "gran compañero y profesor honesto"


Bonilla, en su carta de renuncia, manifestó su respeto por el trabajo de la Fiscalía y afirmó que no utilizaría su cargo para defenderse. Indicó que era el momento adecuado para concentrarse en su defensa legal como ciudadano, desprovisto de su condición de funcionario público.


¿Quién es Diego Alejandro Guevara?


Diego Guevara es un reconocido académico y economista, con un doctorado en Economía y un máster en Ciencias Económicas, ambos obtenidos en la Universidad Nacional de Colombia. Su trayectoria incluye una carrera como profesor asociado e investigador en diversas universidades del país, así como consultor para la Agencia Francesa para el Desarrollo, donde ha abordado temas de macroeconomía y cambio climático.
 

No hubo acuerdo en la negociación del salario mínimo 2025: MinTrabajo

 



La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció que en la reciente mesa de concertación salarial no se alcanzó un acuerdo en relación a la cifra de productividad, un aspecto crucial para determinar el incremento del salario mínimo para el año 2025.

Durante la reunión, que incluyó a representantes de gremios y centrales obreras, Ramírez destacó que "no hubo acuerdo para hacer recomendación", lo cual implica que la decisión final recaerá en la mesa de concertación, que deberá considerar los insumos aún pendientes.


Durante el 3 y 4 de diciembre, se discutieron las cifras de productividad proporcionadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entre las cuales se destacan:


Productividad Total de los Factores, PTF: 1,73


Productividad laboral por hora trabajada: 3,43
Productividad laboral por persona empleada: 1,76


Productividad media de trabajo: 3,14


De acuerdo con el cronograma establecido, el 9 de diciembre, se presentarán las cifras del mercado laboral correspondientes a octubre, lo que permitirá tener un panorama más claro sobre la situación económica actual y desde el 11 hasta el 15 de diciembre, se llevarán a cabo las discusiones sobre las propuestas de incremento del salario mínimo, con la expectativa de que en este periodo se logre llegar a un consenso.

¿Por qué es importante la cifra de productividad?


La cifra de productividad proporcionada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es fundamental en las negociaciones del salario mínimo en Colombia, ya que refleja la eficiencia y capacidad de producción de las empresas. Este dato se utiliza como base para determinar incrementos salariales que sean

 

 

sostenibles tanto para los trabajadores como para los empleadores.


En el contexto actual, la Productividad Total de los Factores (PTF) fue reportada en un 1,73%, mientras que la productividad laboral por hora alcanzó un 3,43%.


La cifra de productividad es crucial para establecer un aumento salarial que no comprometa la viabilidad económica de las empresas. Un incremento desproporcionado podría llevar a un aumento en los costos laborales.


La ministra Ramírez confirmó que el plazo para alcanzar un acuerdo es hasta el 15 de diciembre. Si no se logra un consenso, se seguirán realizando sesiones adicionales hasta el 30 de diciembre, fecha límite en la cual se publicará el decreto correspondiente con el nuevo salario mínimo.
 

Ricardo Bonilla renunció al Ministerio de Hacienda: esta es la carta




Ricardo Bonilla presentó su renuncia irrevocable al cargo de Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, con fecha de la carta dirigida al presidente Gustavo Petro. En la misiva, el funcionario expuso su decisión de defenderse como ciudadano y no utilizar su puesto en el gabinete para influir en su proceso judicial.

En su carta, señaló que ha llegado el momento de actuar fuera del ámbito gubernamental. "Considero, que ha llegado la hora de asumir con mi equipo jurídico mi defensa como ciudadano, desprovisto de mi condición de funcionario público, para concentrarme en el proceso y evitar cualquier daño al devenir del gobierno en su agenda pública", expresó.


También destacó los desafíos que enfrentó durante su gestión, mencionando las dilaciones en la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público, las cuales, según él, se prestaron a maniobras políticas. "Las permanentes dilaciones en el otorgamiento de conceptos, no vinculantes, se prestan a maniobras que dejan al ministro de turno en aprietos", afirmó.


En relación con las acusaciones que enfrenta, Bonilla se mostró confiado en su inocencia, asegurando que nunca cometió un acto delictivo en su beneficio personal. "Me retiro con la frente en alto confiado en convencer a mis investigadores que no compré silencios, ni votos de congresistas, ni cupos indicativos, ni cometi delito alguno en provecho personal".

Asimismo, resaltó que, a pesar de las circunstancias, "las finanzas del país gozan de buena salud y la estabilidad fiscal se mantiene a pesar de las circunstancias internas y externas que nos correspondió afrontar".


Por su parte, el presidente Gustavo Petro había solicitado la renuncia de Bonilla y, en su mensaje a través de su cuenta de X (anteriormente Twitter), defendió al exministro, resaltando su profunda formación como economista y su compromiso con las necesidades del pueblo colombiano. "Conozco al profesor Ricardo Bonilla, y lo respeto muchísimo, por su profundidad intelectual como economista de verdad, comprometido con las necesidades de su pueblo", señaló el mandatario.


El presidente también expresó su rechazo a las acusaciones que pesan sobre Bonilla, calificándolas de injustas y subrayando que "la justicia no es monopolio de jueces o de un poder; debe ser monopolio de todos los seres humanos".


Además, Petro hizo referencia a la situación de la corrupción en Colombia y mencionó los "cupos indicativos", práctica que él mismo denunció en el Congreso y que, según él, ha sido parte de una estructura política corrupta. "Este sistema le ha servido a narcos y asesinos en el poder que generan genocidios", agregó.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK