No a la ley de financiamiento votará Cambio
Radical

El Partido Cambio Radical ratificó este martes su decisión unánime de votar en
contra de la llamada Ley de Financiamiento presentada por el Gobierno de Gustavo
Petro.
A través de un comunicado oficial, la bancada en el Senado y la Cámara de
Representantes explicó las razones que sustentan su rechazo a la iniciativa, que
busca financiar el déficit fiscal del país y mejorar los ingresos del Estado.
En su pronunciamiento, Cambio Radical destacó que este nuevo proyecto de ley se
suma a los efectos negativos de la reforma tributaria de 2022, que, según el
partido, "paralizó la economía, redujo el recaudo y provocó el éxodo fiscal de
más de 75.000 colombianos".
De igual manera, la bancada rechaza el aumento del impuesto al carbón propuesto
en el proyecto, lo cual, aseguran, afectará directamente "los precios del diésel
y la energía eléctrica".
Además, el partido afirmó que el presidente Petro engaña al país al asegurar que
esta reforma reactivará la economía, ya que los beneficios fiscales a personas
naturales y empresas solo se verán reflejados en los años 2027 y 2028, cuando su
mandato ya habrá concluido.
En ese sentido, los congresistas de Cambio Radical sostienen que "la reforma
está orientada únicamente a cubrir el hueco fiscal de $50 billones, destinado a
financiar subsidios, el déficit en salud y el pago a ICETEX, mientras el
gobierno continúa derrochando los recursos en nuevas embajadas y premiando a
grupos al margen de la ley".
Otro de los puntos de rechazo del partido es la eliminación del régimen
simplificado, lo que, según Cambio Radical, afectará a los medianos y pequeños
empresarios, impulsando nuevamente la informalidad, un sector que representa el
30% del recaudo tributario del país.
Finalmente, el partido advirtió que la reforma no resuelve la grave situación
económica del país, ya que, según ellos, "el endeudamiento sigue creciendo, y la
medida no solo no mejora la situación fiscal, sino que podría profundizar la
caída del recaudo".
Con este anuncio, Cambio Radical se mantiene firme en su postura de no apoyar lo
que consideran una "nefasta" reforma, acusando al Gobierno de no comprometerse
con un plan de austeridad para frenar el deterioro económico del país.
Germán Federico Grisales será el embajador de
Colombia en Portugal

La Presidencia de la República anunció oficialmente la designación de Germán
Grisales como el embajador de Colombia en Portugal, tras
el fallecimiento de José Fernando Bautista.
Germán Grisales es un diplomático de carrera con una sólida formación académica,
que incluye estudios en sociología, arquitectura y artes plásticas, así como
maestrías y doctorados en análisis de problemas políticos, económicos e
internacionales, antropología social y estudios amazónicos. Fue ganador del
Segundo Lugar del Premio Andrés Bello de investigación en América Latina, con el
libro Nada Queda, Todo es Desafío, año 2000.
Su experiencia diplomática abarca
diversas naciones, como Brasil, Ecuador, Panamá y Jamaica, lo que lo posiciona
como un candidato calificado para representar a Colombia en el ámbito
internacional.
|
|
Se dedica a los problemas de convivencia intercultural indígena o
transfronteriza y afroamericana e investiga, en la actualidad, las raíces
amazónicas del mundo Caribe.
Germán Grisales se desempeña actualmente como cónsul de Colombia en Barcelona. .
En esta posición, ha trabajado para fortalecer los lazos entre Colombia y
España, promoviendo la cultura colombiana y facilitando la atención a los
ciudadanos colombianos en el exterior.
A medida que se prepara para asumir el nuevo cargo de embajador de Colombia en
Portugal, su experiencia como cónsul en Barcelona será un activo valioso en su
fortalecimiento en relaciones bilaterales entre ambos países, especialmente en
áreas como la producción de pasaportes, donde el país aliado jugará un papel
crucial en el futuro inmediato.
Rectificar señalamientos contra su
familia pidió Paloma Valencia a Petro

Luego de que el presidente Gustavo Petro continuará sus acusaciones en contra de
la Junta Directiva de la EPS Coosalud, la senadora de la República por el Centro
Democrático, Paloma Valencia, le exigió al mandatario rectificar las
afirmaciones hechas en contra de su familia.
"Exijo al presidente Gustavo Petro que rectifique las afirmaciones falsas sobre
mi familia. Ni mi cuñado pertenece a Coosalud ni mi hermana vive de los dineros
de la salud", aseguró Valencia.
Luego de que la Superintendencia de Salud asegurará que la EPS Coosalud fuera la
fiadora de empresas privadas con dinero público, el presidente Gustavo Petro ha
hecho varias declaraciones y acusaciones en contra de la junta directiva de
dicha entidad, asegurando que se habría presentado un presunto robo de más de
200 mil millones de pesos.
Sin embargo, el pasado 9 de diciembre, a través de su cuenta de X, aseguró que
Coosalud es dirigida por familias presidenciales, entre las cuales involucro a
la hermana de la senadora Paloma Valencia
"Coosalud EPS es dirigida por familias presidenciales uribistas. Hermano del
presidente Pastrana, casado con hermana de la senadora Valencia, hijo de
presidente y nieta de presidente, hermano del vicepresidente Francisco Santos,
sobrinos bisnieto de presidente, eran miembros de la junta directiva que aprobó
que 221.000 millones de pesos del dinero público que trasladamos para el cuidado
de los afiliados de la EPS, a través de la UPC, se pusieran como una fianza a un
préstamo de una empresa particular del gerente de la EPS", afirmó Petro a través
de su cuenta de X.
Es por ello que Valencia le ha exigido al jefe de Estado rectificar las
acusaciones realizadas.
"Mi familia no está vinculada a escándalos de corrupción ni contratos
irregulares. Hemos servido al país con honestidad, a diferencia de la crisis que
su gobierno ha provocado en la salud. ¿Quién asumirá la responsabilidad por las
muertes y las demandas que esta gestión ha generado?", indicó.
Este año se redujo 15% partidos con personería
Un total de seis partidos perdieron este año la personería jurídica por decisión
del Consejo de Estado, al determinar que el Consejo Nacional Electoral de
forma equivocada les hizo el reconocimiento. Como consecuencia, a la fecha son
32 las colectividades que conservan este estatus, ya sea por sus resultados en
las urnas en las elecciones del 2022 o producto de fallos judiciales, condición
que les permite avalar candidatos y presentar listas a corporaciones públicas,
así como recibir
|
|
importantes recursos del
Estado para funcionamiento.

Las colectividades que perdieron la personería jurídica en la presente vigencia
son el Movimiento Fuerza Ciudadana, del exgobernador del Magdalena y aliado
político del presidente Petro, Carlos Caicedo; el Partido Creemos, que fundó el
hoy alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez; el Partido Todos Somos Colombia, de
la senadora del oficialismo Clara López.
Así mismo, la Agrupación Política En Marcha, del hoy ministro del Interior, Luis
Cristo; el Partido Independientes, que fundó el hoy exalcalde de Medellín,
Daniel Quintero; y el Partido Nueva Fuerza Democrática.
Así las cosas, los 32 partidos que tienen personería jurídica son los que podrán
avalar candidatos y presentar listas en las elecciones legislativas y
presidenciales del 2026, pues no hay más solicitudes y reclamos ante el Consejo
Nacional Electoral por resolver.
La más reciente decisión que adoptó el organismo en este sentido fue producto de
la reclamación que hizo el dirigente político Rodrigo Lara a nombre del Partido
Dignidad Liberal, que creó su padre el exministro del Interior, Rodrigo Lara
Bonilla, quien como se sabe fue asesinado en los años 80 por enfrentar desde su
cargo a los carteles del narcotráfico de entonces.
En julio pasado, el Consejo Nacional Electoral le otorgó la personería jurídica
a esta colectividad teniendo en cuenta que por la violencia que sufrieron sus
integrantes no pudo presentarse a las elecciones para, así, en las urnas superar
el umbral y como consecuencia obtener este reconocimiento.
Sobre el particular hay jurisprudencia por un fallo de la Corte Constitucional
sobre el Nuevo Liberalismo, en el que ordenó al Consejo Nacional Electoral
otorgarle personería jurídica por la violencia que en los años 90 sufrió la
militancia de esta colectividad, entre ellos su referente el entonces candidato
presidencial Luis Carlos Galán, asesinado en plena campaña en una concentración
política en el municipio de Soacha, Cundinamarca, por orden del Cartel de
Medellín de Pablo Escobar.
El Consejo de Estado anuló la personería jurídica a Fuerza Ciudadana porque dijo
no aplicaba la jurisprudencia producto del fallo del Nuevo Liberalismo, pues su
situación no se podía equiparar. En el caso de Creemos el Alto Tribunal
determinó que no presentó listas al Congreso en 2022, y que esto no se subsanó
porque adhirió a los candidatos del Centro Democrático.
También el Consejo de Estado anuló la personería a Todos Somos Colombia porque
no participó en las elecciones al Congreso de 2022, puesto que Clara López,
presidenta de esa agrupación, se inscribió por la coalición Pacto Histórico.
Movimientos con este reconocimiento
Las colectividades con personería jurídica en este momento son Partido Liberal,
Partido Conservador, Cambio Radical, Partido Alianza Verde, Movimiento
Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), Partido Alianza Social Independiente (ASI),
Partido Político MIRA, Partido de la U, Partido Polo Democrático Alternativo,
Partido Unión Patriótica, Partido Centro Democrático.
Del mismo modo, Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), Partido
Comunes, Partido Colombia Justa Libres, Partido Colombia Renaciente, Movimiento
Alianza Democrática Amplia (ADA), Partido Dignidad y Compromiso, Movimiento
Colombia Humana, Partido Nuevo Liberalismo, Movimiento Salvación Nacional,
Partido Verde Oxígeno, Partido Comunista Colombiano.
También Partido Liga Gobernantes Anticorrupción, Partido Demócrata Colombiano,
Partido Ecologista Colombiano, Partido la Fuerza de la Paz, Partido Esperanza
Democrática, Partido
Gente en Movimiento, Partido del Trabajo de Colombia, Movimiento Poder Popular,
Movimiento Soy Porque Somos y Dignidad Liberal.
|