Fundado el 9 julio de 1948 -

Por Rafael Cano Giraldo -1948-1981

Publisher: Zahur Klemath Zapata - 1981 –

 

 

 

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exclusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de El Imparcial

 
 

  10-

 

EDITORIAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.386-966

Fecha: Sábado 21-12-2024

 

EDITORIAL

 

¿Más armas o más oportunidades?

 

Colombia vive una guerra civil no declarada, donde la violencia permea cada rincón de la sociedad. Este conflicto no se limita al enfrentamiento armado entre grupos ilegales y el Estado, sino que se extiende al día a día de los ciudadanos. El secuestro, el feminicidio, el hurto y el desplazamiento son solo algunos de los horrores que constituyen una narrativa de miedo y desconfianza. Sin embargo, la solución a este problema no se encuentra en llenar más manos de armas, sino en construir una justicia social que priorice la dignidad humana.

La constantes propuestas de armar más a la ciudadanía, planteadas por diferentes figuras políticas en busca de una futura elección presidencial, aunque disfrazada de una búsqueda de seguridad, es un retroceso peligroso. Más armas en circulación no significan menos violencia, sino más conflictos letales. Esta medida es un excelente negocio para los vendedores de armas y los actores que se lucran del caos, pero un pésimo negocio para la paz. Lo que Colombia necesita con urgencia es una transformación estructural que privilegie el desarrollo humano sobre la confrontación armada.

Es innegable que la violencia está profundamente arraigada en el país, pero la respuesta no puede ser más represión. Un Estado verdaderamente fuerte es aquel que no necesita recurrir constantemente al uso de la fuerza. En lugar de alimentar un ciclo interminable de castigo, debemos apostar por modelos de justicia restaurativa. La cárcel, en su forma actual, no es una solución: es una escuela de delincuencia que perpetúa la marginalización.

La seguridad verdadera radica en garantizar empleo digno, acceso a la educación y condiciones de vida justas. Está demostrado que cuando las economías populares y gremiales prosperan, los índices de criminalidad disminuyen. En lugar de gastar en armamento, esos recursos podrían destinarse a proyectos que fomenten la equidad social y ambiental.

En este contexto, la acumulación excesiva de riqueza también juega un rol crucial. Mientras una pequeña élite controla los recursos, millones viven en condiciones de pobreza extrema. No se trata de convencer a los pobres de que dejen de serlo; ellos ya están más que conscientes de su realidad. El verdadero cambio vendrá cuando se logre persuadir a los super ricos de compartir, no por caridad, sino como una medida de justicia.

Convivir en Colombia implica abandonar la lógica de la violencia como respuesta automática y trabajar hacia un modelo de paz que valore la vida sobre las ganancias. Más que nunca, necesitamos ser guerreros de la paz, luchando no con armas, sino con ideas y acciones que construyan un futuro justo y sostenible.

 

 

 

La batalla de los sordos

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

Hay sordera física y sordera psicológica, ambas impiden escuchar lo que se dice. Pero la sordera física se remedia con signos que palen la situación. Un sordo de oídos no puede escuchar ningún sonido, pero percibe las vibraciones de los sonidos y de las cosas e intuyen lo que está pasando a su alrededor, porque están alertas con su sexto sentido.

 

Por lo general los políticos son sordos psicológicos, porque ellos escuchan lo que quieren escuchar y lo que les conviene. La razón es muy simple, ellos siempre están rodeados de adoradores que les están hablando y señalando lo que deben hacer y cómo aprovechar cualquier terreno donde ellos se metan. Lo importante aquí es ganar seguidores y votos.

El problema nace cuando ellos se montan en la caravana del poder y ahí se vuelven sordos psicológicos porque ellos solo se escuchan a sí mismos para no perder el poder sobre los demás. Ellos son el poder que una multitud les concede o les presta mientras ella recibe buenos beneficios.

Al comienzo todo funciona de maravillas, porque quien está en el poder cree que se las sabe todas y que solo es dar órdenes y que se hagan las cosas. Pero una sociedad no funciona como una granja agrícola donde hay peones y los puede ubicar en cualquier barricada para que duerman y convivan mientras se cosecha.

Una sociedad es un bordado en un tapete donde hay que manejar colores, espacios, figuras y balance de todo el conjunto para que tenga su hermosura para que otros transiten sobre él sin pensar que lo van a estropear.

Históricamente los empoderados del poder que han sido sordos psicológicos han terminado mal, pero muy mal. El cuadro es deprimente cuando lo miramos. Pero sin embargo lo vemos que se repite una y otra vez como en el caso de Venezuela.

Todos estos individuos se creen que fueron elegidos por fuerzas extraterrestres para gobernar el mundo, y ese cuarto de hora se agota tarde que temprano. Aunque toda regla tiene su exención y estos terminan sus días entronizados en el poder hasta que se mueren de vejez o enfermedades. Aquí hay que hacer un estudio más profundo para entender lo que realmente hicieron para sostenerse él en poder.

Hay cosas que pasan en los países que es muy latente lo que está pasando y se percibe en el ambiente cuando no hay esa

 

 

 

estabilidad que emana de quien gobierna y que no sabe cómo manejar o se teje un tapete. Lo que pasa es que todo termina mal y siempre terminan afuera y en el peor de los casos asesinados.

 

LOS QUE SE FUERON
Crónica #1030

Gustavo Alvarez Gardeazábal

Audio: https://youtu.be/uJWe_ehgXlQ


Al escribir esta última crónica del 2024 pienso en cuán doloroso me ha resultado su transcurrir. He enterrado a amigos muy entrañables que hicieron posible mi existencia con su afecto y su apoyo incondicional.

Fueron tantos y tan seguidos que oí aletear el ángel de la muerte. Pero fue también un año en donde las maluquerías hicieron mella en mi anciana humanidad.

La hiperacusia me espantó de los murmullos y a más de obligarme a usar unas orejeras de burro viejo me retrajo del gozo cotidiano. Los males hepáticos y del colón me hicieron completar un año más sin beber las champañas que tanto disfruté antaño y siguieron negándome la posibilidad de volver a comer las frituras inigualables de las Chapetas tulueñas.

La pérdida de visión me llevó al quirófano y allí, como en la silla odontológica, me estorbaron peligrosamente mis excesos de carga electrostática para advertirme que no por ser un extraño dinamo puedo liberarme del deterioro físico de todo octogenario y más bien obligar a mis médicos a aceptar la vulnerabilidad que poco a poco me inunda.

El año entrante aspiro a llegar a la cumbre de la senectud esperanzado como adolescente en que mi novela inédita, EL PAPAGAYO TOCABA VIOLÍN sea acogida por mis lectores con el entusiasmo con que la he escrito lentamente.

Está programado que haga parte desde el 26 de enero de una serie de Telepacifico donde 10 estudiosos de mi vida y obra conversamos sobre lo que hemos hecho o dejado de hacer. Y, como si fuera poco, debo cerrar mi Biblioteca Gardeazábal, que ha recogido una docena de mis títulos y lo haré con EL PRISIONERO DE LA ESPERANZA, un ensayo hostigante para quienes habrán de aceptar o refutar cuando ya me haya ido mi teoría sobre la evolución de esta patria colombiana que tanto venero.

Aspiro eso si, contar con su compañía desde el 10 de enero cuando estas crónicas reaparecerán. Mil gracias y Felices Fiestas.

El Porce, diciembre 21 del 2024

 

 

Director
Zahur Klemath Zapata

Gerente
Laurie Agront

Gerente Operativo
Alba Lucia Arenas V.


Editor

Felipe Castro

 

   

Diagramación
María  Molina

 

Soporte Tecnológico
Aurooj Ali Khan

Nadeem Khan

Jawaad Malik

 

Colaboradores

Jotamario Arbeláez
Gustavo Álvarez Gardeazábal

 

 
Edgar Cabezas

Gongpa Rabsel Rinpoché

Guillermo Navarrete Hernández
Iván Pulido

Teresa Pardo

Agustin Perozo
CONTACTO
Tel. (57) 606-347 7079
Calle 21 #4-21  Pereira, Colombia
Correo
elimparcialdiario@gmail.com

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK