8-El Imparcial

 

POLÍTICA

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.386-966

Fecha: Sábado 21-12-2024

 

Gobierno y ELN mantendrán cese al fuego y destruirán arsenal subversivo




El Gobierno de Colombia llegó un acuerdo con Comuneros del Sur, disidencia de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln) que opera en Nariño, para mantener el alto el fuego durante otros seis meses más y poner en marcha un operativo para destruir el arsenal de este grupo armado.

Se trata de la primera vez que el Gobierno de Gustavo Petro alcanza un acuerdo con un grupo armado para deshacerse de su arsenal. En esta caso, Comuneros del Sur se encargaría de suministrar a las autoridades colombianas todo el armamento del que dispone para su posterior destrucción, con vistas a abril de 2025.

El acuerdo, que entrará en vigor en diez municipios de Nariño históricamente afectados por el conflicto interno, contempla también la aplicación de políticas para diversificar la producción y la sustitución de cultivos ilícitos, así como planes para retirar artefactos explosivos y minas.


"Este acuerdo facilita el desescalamiento de las violencias y acelera la transformación territorial", han destacado las partes en un comunicado, que recoge la prensa colombiana, con motivo del quinto ciclo de conversaciones.

Frente Comuneros del Sur es una disidencia del Eln que opera en Nariño y que tiene a Gabriel Yepes Mejía, alias 'HH', como principal líder de un grupo formado apenas por un centenar de personas y que se financia sobre todos a través de las beneficios del narcotráfico, la minería ilegal, el secuestro y la extorsión.

Precisamente, las conversaciones entre la delegación de paz del Gobierno de Colombia con Frente Comuneros del Sur provocó el descontento del Eln y con ello las conversaciones entre ambos estuvieron estancadas durante meses hasta que en noviembre de este año decidieran retomar la mesa de negociación.


Si la reforma pensional no se implementa bien, puede ser un tiro en el pie: Olivera
 



La procuraduría General de la Nación solicitó a Colpensiones y a la Superintendencia
Financiera, un informe sobre el estado en que se encuentran las diferentes áreas de atención a afiliados, pensionados y de quienes adelanten trámites para la obtención de su pensión.

A menos de ocho meses de que entre en vigencia la reforma pensional aprobada por el Congreso, (Ley 2381 de 2024), por medio de la cual se establece el sistema de protección social integral para la vejez, invalidez y muerte de origen común y se dictan otras disposiciones, la Procuraduría sigue advirtiendo sobre la imposibilidad de Colpensiones para asumir los retos tecnológicos y operativos de esta implementación y sobre la necesidad de garantizar que el proceso de doble asesoría se realice de manera ágil y oportuna para los afiliados que están a la espera de la aprobación de su traslado de régimen pensional.

Como se ha manifestado en múltiples requerimientos, el término para la entrada en vigencia de la ley hace absolutamente imposible su implementación, debido a que, Colpensiones no
tiene las capacidades para asumir las nuevas funciones y el volumen de afiliados que recibirá.

 

El Ministerio Público requirió conocer en detalle el estado actual de los trámites administrativos y el manejo de los diversos recursos, en el marco del seguimiento preventivo que realiza a la entidad desde 2012 por orden de la Corte Constitucional.

Mauricio Olivera, expresidente de Colpensiones y vicerrector administrativo y financiero de la Universidad de Los Andes, señaló que la Procuraduría tiene todo el derecho de hacer esa solicitud.

 

“En la época en la que yo estaba en Colpensiones, muchas quejas llegaban por la Procuraduría y es necesario atender esas quejas. Es importante recordar que Colpensiones no es una entidad que se dedica a liquidar pensiones, es una entidad que su objetivo es acompañar al ciudadano a construir el futuro y obtener su atención a través de la historia laboral. Es una entidad de servicio más que de liquidar pensiones y tiene que estar preparada para prestarle un buen servicio a todos los ciudadanos, puesto que va a recibir más de 20 millones de ciudadanos”, sostuvo.

Agregó que es necesaria la coordinación entre los fondos privados y Colpensiones. “Tengo entendido que hay mesas técnicas que están trabajando en eso.

 

Ahora, una de las preguntas más importantes  ahora es cuándo entra en vigor la reforma, y si tanto Colpensiones como los fondos privados están preparados, pues que inicie en julio, pero si no, es mejor tomarse
 

 

 

el tiempo necesario para implementarla porque puede generar mucha desconfianza en los ciudadanos y si no funciona bien, puede ser un tiro en el pie del mismo gobierno”, advirtió.

Requerimientos

Entre los requerimientos realizados se encuentran: número de Peticiones, Quejas y Reclamos- PQR; correcciones de historias laborales solicitadas entre enero y noviembre de este año, especificando cuántas se han respondido y cuántas están pendientes de respuesta dentro del término legal.

También solicitó informar sobre las razones por las que Colpensiones ha limitado o bloqueado la recepción de solicitudes relacionadas con historias laborales remitidas por las Administradores de Fondos de Pensiones, AFP, y cuáles son los argumentos jurídicos que sustentan esta decisión cuando se trata de solicitudes de afiliados al sistema.

 

Además, este organismo de control requirió información sobre la implementación de las estrategias digitales, automatización de datos y modernización tecnológica de los sistemas actuales, dentro del marco de la ejecución del plan de acción operativa y tecnológica.

De forma paralela, la Procuraduría le pidió a la Superintendencia Financiera un reporte sobre el seguimiento realizado a Colpensiones y las instrucciones impartidas con relación a estos temas.

 

Petro ha tenido 41 ministros en 18 ministerios tras dos años de Gobierno
 



Terminada la labor del Congreso este año con algunos altibajos para el Gobierno y no pocas derrotas, ahora la tensión política del país se centra en qué va a pasar con el gabinete. Como se sabe, el presidente Gustavo Petro, un día después de que se hundiera la reforma tributaria o ley de Financiamiento, había dicho que el gabinete ministerial se ajustaría de la siguiente manera. Si se cumple lo anunciado por el presidente Petro y el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, en torno a que en enero se aplicará un nuevo remezón en el gabinete, el gobierno de izquierda, al que aún le quedan un poco más de dieciocho meses de mandato, estará marcando ya un récord casi imposible de igualar por parte de sus sucesores: el de más relevos en la nómina ministerial. A hoy, ya son 41 titulares distintos en 18 ministerios.

A su turno, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, confirmó que para el próximo año habrá un nuevo remezón ministerial y una reorganizaciónen el gabinete del gobierno del presidente Gustavo Petro. “Esperar las decisiones del presidente. Se vienen las renuncias, habrá una reorganización del gabinete, ya lo había anunciado el presidente”, aseguró Juan Fernando Cristo, insistiendo en que Petro es el encargado de tomar las decisiones que podrían llegar a darse en enero, con el propósito de definir la última recta del Gobierno actual.


Del mismo modo, el ministro del Interior desmintió que vaya a presentar su renuncia a la cartera, afirmando que continuará en el cargo “hasta el momento en el que el presidente Petro lo decida”. Si llega a darse lo anticipado por el jefe de Estado y por ministro Cristo, se trataría del cuarto remezón ministerial durante el mandato de Gustavo Petro. Además, Juan Fernando Cristo, afirmó que la coalición se rompió desde hace un tiempo. “Todos sabemos que la coalición se rompió hace ya un tiempo, se han venido construyendo consensos y mayorías sobre todas las reformas”, afirmó el jefe de la cartera, indicando además que el balance de la legislatura es positivo.

Cambios y recambios en el alto Gobierno

En lo que va corrido del mandato de Petro solo cuatro ministros han ocupado sus carteras desde el 7 de agosto hasta hoy: Defensa, Iván Velásquez; Ambiente, Susana Muhamad; y Trabajo, Gloria Inés Ramírez. Ahora, la cartera de Igualdad, que fue creada por este Gobierno, hasta

el momento solo ha tenido una titular, la vicepresidenta Francia Márquez, quien ha estado bajo constante polémica por cuanto esta es la entidad ministerial que más baja ejecución presupuestal presenta.


Petro quemó sin éxito los cartuchos para frenar en CNE investigación a campaña




Quedan clausuradas todas las vías al presidente Gustavo Petro en su intención de frenar la investigación que adelanta el Consejo Nacional Electoral (CNE) a él y a su

 

 

campaña por la presunta violación del límite de gastos en las elecciones del 2022, después de que en las últimas horas la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) negó por improcedente la solicitud de su defensa para que decretara medidas cautelares, argumentando que este organismo viola el fuero presidencial porque no tiene competencia en su caso. Ya el Consejo de Estado no acogió una tutela y una demanda de nulidad.

La Corte IDH rechazó la solicitud del presidente Petro por determinar que es improcedente, pues el CNE no tiene competencia para restringir sus derechos políticos, como lo sostienen sus abogados en la acción ante este organismo autónomo e independiente que hace parte de la OEA (Organización de Estados Americanos).

Luego de que el CNE el pasado 8 de octubre aperturó la investigación al mandatario por estos hechos, en su calidad entonces de candidato, y a su campaña, incluido Ricardo Roa como gerente (hoy presidente de Ecopetrol) y otros directivos de la misma, Petro por medio de sus abogados presentó ante la Corte IDH una solicitud de medidas cautelares alegando la vulneración del “fuero integral” como jefe de Estado, y de esta forma salvaguardar sus derechos “a la protección y garantías judiciales y derechos políticos” y de “su electorado”.

En la solicitud el primer mandatario pidió a la Corte IDH expedir una orden para que “el CNE se abstenga, respecto del señor presidente Gustavo Petro Urrego, de aplicar la Resolución 05175 de 8 de octubre de 2024, mediante la cual dicha entidad decidió abrir investigación y formular cargos a la campaña presidencial de primera y segunda vuelta de la Coalición Pacto Histórico, por la presunta vulneración al régimen de financiación de las campañas electorales”.

Frente a esta solicitud la Corte IDH solicitó el pasado 19 de noviembre a la Corte Constitucional, al Consejo de Estado y al CNE pronunciarse sobre el alegato planteado por el jefe de Estado.

El Consejo de Estado en su respuesta a la Corte IDH le solicitó declarar improcedente la petición del presidente Petro, defendiendo de esta manera el pronunciamiento de su Sala de Consulta, la cual en un auto determinó que el CNE tiene competencia para investigar en lo administrativo al jefe de Estado, como candidato, y a su campaña por la eventual irregularidad de superar los topes de gastos; aunque advierte que en caso de encontrarlo responsable, el proceso debe ser asumido por la Comisión de Acusaciones de la Cámara, como juez natural del presidente.

El Alto Tribunal advierte a la Corte IDH que sus “decisiones fueron adoptadas en ejercicio de sus atribuciones legales, con apego a la normativa constitucional y legal aplicable al caso y con respeto y garantía del fuero presidencial”.

Mientras que el CNE dijo a la Corte IDH que tiene competencia para investigar administrativamente las cuentas de campaña de los actores electorales, siendo uno de ellos “el candidato, quien, por ley, es solidariamente responsable por la oportuna presentación de los informes de ingresos y gastos y por el debido cumplimiento de la normativa electoral”.

Agregó que las sanciones que impone “no restringen los derechos políticos de los funcionarios de elección popular o de sus electores”.

El CNE, respaldado por una decisión previa del Consejo de Estado, afirmó tener competencia para investigar y sancionar irregularidades administrativas en la financiación de campañas, incluyendo la de Petro. Además, señaló que cualquier medida sancionatoria que resulte de esta investigación no implicaría limitaciones a los derechos políticos del mandatario ni de sus electores.

La Corte enfatizó que la solicitud presentada por los representantes no cumplía con los criterios de extrema gravedad, urgencia y daño irreparable requeridos para otorgar medidas provisionales. También subrayó que el asunto debe resolverse bajo el marco del sistema legal interno de Colombia antes de recurrir a instancias internacionales.

Con esta resolución, la Corte reafirma la autonomía de las instituciones colombianas en el manejo de procesos administrativos, siempre que no violen los estándares internacionales de derechos humanos.

Pronunciamiento de Corte IDH

La Corte IDH dijo ante la acción que presentó el presidente Petro, que “de la información aportada en esta solicitud de medidas provisionales no surge que el órgano administrativo en cuestión tenga la facultad de inhabilitar o restringir los derechos políticos de un funcionario electo popularmente”.

Igualmente, dijo este Tribunal que el actual caso no tiene relación con el que se presentó cuando Petro era alcalde de Bogotá y la Procuraduría lo destituyó en 2013, aunque pudo volver al cargo por decisiones de la justicia colombiana.

En el 2020 la Corte IDH falló en contra del Estado colombiano en este caso por violar los derechos políticos de Petro, pues dijo que los funcionarios de elección popular solo pueden ser sancionados o destituidos por sentencia de un juez, que no fue el caso entonces de la Procuraduría, pues es un órgano administrativo.

“La Corte observa que la solicitud de los representantes de la víctima se basa en una situación fáctica y jurídica distinta a la que conoció este Tribunal en la Sentencia del caso Petro Urrego emitida en 2020 (...). En aquella oportunidad, la Corte consideró inconvencional que una autoridad administrativa dispusiera el cese y eventual inhabilitación de funcionarios electos popularmente”, indicó en esta oportunidad la Corte IDH.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK