Milton Rengifo representará a Colombia en posesión
de Maduro

El embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, representará al Gobierno
del presidente Gustavo Petro en la ceremonia de posesión de Nicolás Maduro, que
se llevará a cabo el próximo 10 de enero. Así lo confirmó el vicecanciller
colombiano, Jorge Rojas, quien indicó que esta decisión se enmarca en la
política de buena vecindad que Bogotá mantiene con Caracas.
“Seguramente que el Gobierno de Colombia, como muchos gobiernos de la región,
van a enviar a algún representante al acto de posesión del presidente Maduro. En
el caso nuestro, inicialmente, está previsto que asista el señor embajador de
Colombia en Venezuela, Milton Rengifo”, expresó en entrevista con Noticias
Caracol.
El vicecanciller también señaló que “por ahora iría el embajador”, pero que “el
presidente Petro está evaluando la situación para saber cuál decisión se toma
finalmente”. Rojas enfatizó que Colombia no ha reconocido los resultados de las
elecciones celebradas el pasado 28 de julio en Venezuela, calificadas como
polémicas por diversos sectores nacionales e internacionales.
“No hay un reconocimiento de esos resultados de uno u otro de los dos candidatos
enfrentados”, afirmó el viceministro. Agregó que el Gobierno colombiano defiende
el diálogo y el respeto a la soberanía, rechazando las sanciones y bloqueos que,
según él, “no han contribuido a resolver la crisis y han agravado la situación
humanitaria”.
Reacciones internacionales y participación de México
Además de Colombia, México también enviará una representación oficial. La
gobernante mexicana, Claudia Sheinbaum, anunció que podría asistir el embajador
mexicano en Venezuela, Leopoldo de Gyves, aunque evitó ofrecer mayores detalles.
En su conferencia matutina, Sheinbaum reiteró que su Gobierno mantiene una
postura “imparcial” frente a la crisis poselectoral venezolana, diferenciándose
de las posiciones asumidas por Colombia y Brasil.
Crece tensión en el Gobierno por remezón
ministerial

El gobierno de Gustavo Petro parece estar próximo a
recibir un nuevo “golpe”, luego de los propinados desde el Congreso de la
República con el no avance de tres de sus principales iniciativas legislativas
en el cierre de año, que resultó siendo un balance negro para el presidente,
varios de sus ministerios e incluso algunos senadores y representantes de la
bancada del Pacto o afines a esta administración.
Si bien el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, ya lo venía avisando
semanas atrás, ahora Gustavo Bolívar da confirmación de que el llamado “remezón
ministerial” estaría próximo a llegar, siendo finales de diciembre y principios
de enero las fechas en que llegaría un masivo movimiento en diversos cargos del
Gobierno Nacional.
El hoy director del Departamento de Prosperidad Social advirtió que por ahora
serían cuatro los funcionarios afines al presidente que dejarían sus cargos para
aspirar a los comicios de 2026. Si bien no es claro que todos tengan el mismo
objetivo, Bolívar apuntó a que es casi un hecho la salida tanto en consulados,
ministerios, como de otras entidades que resultan claves para el avance de las
iniciativas propuestas por Petro.
Primeramente, Bolívar señaló que las salidas serían bien aceptadas desde
Presidencia, con el único condicionante de que estas sean anunciadas al
mandatario antes de finalizar el año para que Petro pueda reconformar el equipo
de ministros y funcionarios para el año y medio de gobierno que le quedará desde
2025.
Posterior a ello, el director del
DPS aseveró, con nombre propio, que “Roy Barreras va a participar en la consulta
presidencial, eso lo tengo entendido. También Luis Gilberto Murillo, pero no sé
si estará en la consulta nuestra o buscará una consulta del centro. Pero él sí
va a participar, lo ha expresado”. Esto dejaría libre la embajada en el Reino
Unido, que debe solucionar los acuerdos de visados para colombianos con ese
país, gestión que ha liderado Barreras desde semanas atrás.
En cambio, Murillo dejaría libre la Cancillería, luego de que a lo largo del año
ha emprendido una gira mundial para fortalecer los lazos con naciones del
continente, pero especialmente de África. Asimismo, otra de las banderas del
canciller ha sido el rechazo por los ataques a Gaza desde Israel, lo que ha
generado fricciones en las relaciones de los dos países, además de un
distanciamiento, previamente establecido, con el gobierno de los Estados Unidos.
“Alfonso Prada también he escuchado que Mauricio Lizcano, todo ese santismo que
está dentro del Gobierno. Y también Juan Fernando Cristo. Ahí hay varios que no
son precisamente de izquierda, pero que pueden participar con nosotros, porque
han estado aportándole al Gobierno”, fueron otros de los nombres que Bolívar dio
como posibles precandidatos para 2026 y que dejarían sus puestos en esta
administración.
Otras caras que miran la salida
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, ya había avisado con
anterioridad de los movimientos que se podrían generar en el Gobierno. No
obstante, no ha dado claridad sobre algún nombre. Sin embargo, una de las
perfiladas para esta salida sería Susana Muhamad, la ministra de Ambiente y
Desarrollo Social, quien tras su gestión en la COP16 ganó adeptos y espalda para
optar por el puesto presidencial en los comicios de 2026.
|
|
Asimismo, desde Minas y Energía también se podría presentar un cambio, ya que
Andrés Camacho estaría interesado en optar por el principal cargo en el
Ejecutivo. De otra parte, en este caso sin intenciones electorales, algunos
sectores políticos apuntan a que la ministra del Deporte, Luz Cristina López,
deje su cargo, especialmente por las complicaciones que presentó la cartera
desde su llegada, pero además los retos a afrontar en el siguiente año con
recursos severamente limitados.
Finalmente queda el propio Cristo, a
quien ya menciona Bolívar. El ministro del Interior optó en los últimos meses
por una postura más centralizada, y que muchos analizaron como alejada del
Gobierno, que podría ser proyectada a las elecciones en 2026. Su respaldo en el
Partido Liberal, que quedó evidenciado en el impulso de las reformas,
especialmente la de Salud en la Cámara, le ayudaría a optar a las elecciones,
aunque con serias dudas sí lo haría bajo el ala del Gobierno o por una opción de
“independencia”.
Inclusión política, eje central de
mayoría de proyectos en Congreso 2024

La inclusión política es el tema que más proyectos concentró, con 20 de los 67
tramitados en el primer periodo de la presente tercera legislatura, el cual
finalizó el pasado lunes. Le siguieron autorreforma del Congreso, con 12
iniciativas; transparencia y control social, así como elecciones y mecanismos de
participación, con 9 cada uno; función pública, con 8; sistema de partidos, con
7, y enfoque territorial con 2, según el seguimiento que le hace la Misión de
Observación Electoral (MOE) a la actividad del Senado y la Cámara.
En cuanto al estado de estos proyectos, la MOE da cuenta que 11 sobreviven de la
segunda legislatura 2023-2024. De los mismos, dos fueron aprobados en el periodo
congresional que acaba de finalizar y nueve continuarán en trámite a partir de
febrero del próximo año.
Mientras que de los 56 proyectos que fueron radicados desde el pasado 20 de
julio, cuando comenzó el primer periodo de la tercera legislatura, uno fue
aprobado, 36 continúan en trámite y 19 se hundieron, en la mayor parte de los
casos por falta de trámite.
Inclusión política
En el primer periodo de esta legislatura se presentaron nueve proyectos para
mejorar la participación política de la mujer, que se mantiene baja pues en el
actual Congreso no supera el 30 %.
Dos proyectos de reforma constitucional, uno para la paridad en las
corporaciones públicas y el otro para también la paridad en las listas, se
hundieron.
El único proyecto de estos que fue aprobado en el periodo señalado es el que
establece la licencia de maternidad para las mujeres en política.
En tanto que continúan en trámite en
el segundo periodo de esta legislatura el proyecto de honores a las sufragistas
(las primera mujeres que ejercieron el voto en el país en los años 50), al cual
solo le resta un debate para ser ley de la República; el estatuto de igualdad de
niñas y mujeres; contra la violencia de género digital; la paridad de la mujer
en la política; la capacitación funcionariado en VBG y justicia con enfoque de
género.
También se presentaron cinco proyectos sobre participación política
étnico-racial, de los cuales de reforma constitucional se hundieron dos
encaminados a establecer la circunscripción afro en Senado. Mientras que siguen
en tránsito al próximo periodo la cátedra afrorraizalidad, participación étnico
racial en máximos niveles decisorios y la creación de la comisión legal de
pueblos indígenas.
Igualmente pasan para estudio en el siguiente periodo cuatro proyectos para
incentivar la participación política de la juventud: fortalecimiento de los
consejos de juventud, dos iniciativas acerca del estatuto de ciudadanía juvenil
y la participación de juventudes rurales.
En tanto que archivaron dos
proyectos de reforma constitucional sobre participación política de personas en
condición de discapacidad: uno que creaba la circunscripción personas con
discapacidad y el otro para incentivar esta participación.
Autorreforma del Congreso
La reforma del Congreso es el segundo tema que concitó más proyectos en el
primer periodo de esta legislatura, como se dijo con 12 iniciativas. No
obstante, pocos son los avances, porque diez quedan en tránsito, ocho de las
cuales apenas con ponencia para primer debate y dos aprobados en primer debate.
Los proyectos de acto legislativo con este propósito que se hundieron fue uno
que endurecía las sanciones por inasistencia parlamentaria y otro sobre moción
de censura.
Los que siguen para discusión el próximo año en este acápite son talento humano
en unidades de trabajo legislativo, ajustes a la Comisión de Acusación,
asistencia de los congresistas, formación de congresistas, control de asistencia
en el Congreso, independencia del Congreso, reforma a la Ley Quinta o Ley del
Congreso, profesionalización de UTL, consultas del Congreso al Consejo de Estado
y fortalecimiento del control político.
Transparencia y control social
En materia de transparencia y control social se radicaron nueve iniciativas, de
las cuales hundieron una reforma constitucional que buscaba la eliminación de
las contralorías regionales y que quedara la del orden nacional. Mientras que
fue aprobado un proyecto de ley sobre el control fiscal a las regalías.
Siguen en la discusión el próximo año el proyecto sobre denunciantes de hechos
de corrupción, el de anticorrupción en la contratación estatal, la regulación
del
|
|
cabildeo, la regulación de las
asociaciones público-populares, uno sobre enlaces y cabilderos, la reforma a la
contratación estatal y el fortalecimiento de las JAL.
Elecciones y mecanismos de participación
En este asunto se radicaron nueve proyectos, de los cuales dos de reforma
constitucional se hundieron: la curul internacional y las curules del Estatuto
de la Oposición.
Quedan en tránsito el proyecto sobre
interpretación de inhabilidades, propaganda electoral en la radio y televisión
comunitaria, encuestas de carácter político y electoral, democracia en proyectos
extractivos, revocatoria de mandato, debates en campañas electorales y
financiación de campañas de grupos significativos de ciudadanos.
Función pública
Fue una de las temáticas que más proyectos de reforma constitucional produjeron
en el periodo que recién finalizó, con cuatro, aunque todos se hundieron:
requisitos mínimos para altos cargos, elección del procurador general de la
Nación, requisitos para ministros y directores de departamentos administrativos,
y limitación de derechos políticos.
Quedan en tránsito el proyecto que
mejora los honorarios de los concejales de los municipios más pobres, que le
falta la aprobación en un debate para convertirse en ley; una iniciativa para
mejorar la calidad normativa; elección de personeros e incompatibilidad de
gobernadores para desempeñar el cargo.
Sistema de partidos
Una muestra de que en este Congreso
tampoco habría ambiente para la reforma política y en materia electoral es que
fueron archivadas cuatro iniciativas de acto legislativo: el proyecto que
presentó el Gobierno, la reforma al Consejo Nacional Electoral, la iniciativa
que impulsó el Pacto Histórico y la que modificaba el Estatuto de la Oposición.
No obstante, sigue en tránsito para
segunda vuelta un proyecto de reforma política que ha hecho eco en las bancadas,
principalmente porque tiene el ‘gancho’ de permitir el transfuguismo para las
elecciones del 2026, es decir, que los congresistas puedan aspirar por un
partido distinto al que hoy representan en el Parlamento, sin tener que
renunciar a la curul.
También siguen su estudio en el segundo periodo de esta legislatura dos
proyectos de ley: uno que define los derechos de la bancada independiente y uno
más sobre doble militancia.
Avanza en Senado proyecto que evitaría crisis
energética en Colombia

En un paso clave para garantizar la estabilidad energética de Colombia, la
Comisión Quinta del Senado aprobó por unanimidad en primer debate el proyecto de
ley que busca implementar la Licencia Ambiental Diferenciada para proyectos de
transmisión y distribución de energía eléctrica y transporte de gas natural.
La iniciativa, liderada por el senador Miguel Ángel Barreto, del Partido
Conservador, tiene como objetivo optimizar los procesos de licenciamiento
ambiental y evitar racionamientos eléctricos en el país. El proyecto, propone
reducir los tiempos de respuesta de las autoridades ambientales de 90 a 60 días
hábiles, actualizar la normativa existente y ofrecer herramientas más efectivas
para agilizar proyectos críticos de infraestructura energética.
“Este es un gran avance para destrabar proyectos estratégicos que hoy enfrentan
demoras injustificadas. Con esta ley no solo aceleraremos la construcción de
obras claves, sino que también aseguraremos que los colombianos tengan acceso a
una energía estable, oportuna y sostenible”, afirmó el senador Barreto.
“Es el momento de ponernos de acuerdo en lo fundamental, como lo decía Álvaro
Gómez Hurtado. Este proyecto no solo es una respuesta a los cuellos de botella
que frenan el desarrollo energético del país, sino también un compromiso con un
futuro sostenible y próspero para todos”, añadió el senador, al referirse a la
decisión unánime que dio paso a la aprobación del proyecto.
Durante la discusión se destacó la importancia de atender los riesgos actuales
en la red de transmisión eléctrica del país, especialmente en zonas difíciles
como Bogotá y el centro del país, donde proyectos fundamentales como las redes
de Chivor y Sogamoso aún enfrentan importantes retrasos. Además, se busca que
otros proyectos energéticos y de gas natural cobren mayor relevancia y que se
facilite su licenciamiento ambiental, por la vitalidad que tienen para Colombia
aumentar la exploración y explotación de gas natural.
La Licencia Ambiental Diferenciada busca adaptar los requisitos según el impacto
ambiental de cada proyecto, permitiendo mayor agilidad en autorizaciones
relacionadas con sustracción de áreas de reserva forestal y aprovechamiento
forestal. Esto permitirá que los proyectos en operación puedan resolver sus
obligaciones ambientales en un plazo de hasta cinco años, sin detener su
funcionamiento y dando vía libre a los trabajos que ya se encuentran en etapa
preliminar.
“Con este proyecto estamos dando un paso firme hacia un marco normativo moderno,
que garantice la soberanía energética de Colombia y evite una crisis que afecte
a millones de ciudadanos. La energía debe llegar sin trabas a quienes más la
necesitan”, dijo Miguel Barreto quien también destacó que la iniciativa
facilitará la conexión de nuevas fuentes de energía renovable como parte de una
transición energética justa. El proyecto de ley continuará su curso ahora en la
plenaria del Senado para garantizar que el país cuente con la infraestructura
necesaria para enfrentar los desafíos energéticos actuales y futuros.
|