Jennifer Mojica será embajadora de Colombia ante
la FAO

El gobierno del presidente Gustavo Petro confirmó la designación de Jhenifer
Mojica como nueva embajadora de Colombia ante la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede en Roma, Italia. La
exministra de Agricultura y Desarrollo Rural reemplazará a Armando Benedetti,
quien presentó su renuncia en noviembre de 2024 tras haber asumido el cargo en
febrero del mismo año.
Mojica, quien dejó el gabinete ministerial en julio pasado tras un remezón que
implicó cambios en varias carteras, es una destacada abogada y defensora de los
derechos de las poblaciones campesinas. Durante su gestión al frente del
Ministerio de Agricultura, fue reconocida por su compromiso con el sector
agrícola y el movimiento campesino, lo que le valió el respaldo del presidente
Petro, quien agradeció públicamente su labor.
Su llegada a la FAO se suma a una tendencia del gobierno de Petro de designar a
exministros en importantes cargos diplomáticos. Un ejemplo reciente es el de
Catalina Velasco, quien fue nombrada embajadora de Colombia en Dinamarca.
Además, otros exministros, como Alfonso Prada, Irene Vélez y Guillermo Reyes,
también han sido designados para representar al país en diversas embajadas
alrededor del mundo.
La misión ante la FAO, que estuvo inactiva durante más de 20 años, fue reabierta
por Benedetti en 2024. En una entrevista con La W, el exembajador expresó su
satisfacción con la experiencia vivida en Roma, destacando el impacto positivo
que tuvo en su vida personal y profesional. A pesar de las críticas que suscitó
su nombramiento, Benedetti aseguró que su trabajo en la FAO fue enriquecedor,
más allá de la ciudad en la que residía.
Mojica, quien también fue mencionada en su momento como posible candidata para
la Defensoría del Pueblo, se une a una lista de exfuncionarios del gobierno
Petro que continúan en el servicio exterior. A pesar de las críticas de algunos
sectores de la carrera diplomática, que consideran estas designaciones como un
premio a los lazos políticos, el presidente Petro ha defendido su derecho a
nombrar embajadores y dirigir la política exterior del país.
Con esta nueva designación, Jhenifer Mojica tendrá la responsabilidad de
representar a Colombia en la FAO, una organización clave en la lucha por la
seguridad alimentaria y el desarrollo rural a nivel mundial.
Caso UNGRD: destituyen e inhabilitan a
Olmedo López y Sneyder Pinilla

Por el pago de sobrecostos en la adquisición de 40 carrotanques que serían
destinados para el abastecimiento de agua potable en el
departamento de La Guajira, en fallo de primera instancia, la Procuraduría
General de la Nación sancionó con destitución e inhabilidad general por 18 años
al exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)
Olmedo López Martínez; y de 20 al exsubdirector de Manejo de Desastres, Sneyder
Pinilla Álvarez.
La Delegada Disciplinaria de Juzgamiento 1 encontró probado que conforme al
primer cargo proferido los entonces funcionarios participaron en la actividad
contractual en detrimento del patrimonio público, al adquirir los vehículos
pagando sobrecostos que superaron los $ 16 mil millones, que equivalieron a más
del 54 % con respecto a los precios reales del mercado y de más de $
412 millones por cada uno de los carrotanques.
|
|
El ente de control resaltó que en el caso del ex director Olmedo López se
confirmó su participación en la actividad contractual en detrimento del
patrimonio público al suscribir la ratificación de la orden de proveeduría,
estructurada y elaborada por Pinilla, y autorizar el pago de recursos al
contratista, con lo que se afectó el patrimonio público.
Por su parte, ratificó que el exsubdirector Sneyder Pinilla también participó en
la gestión del negocio jurídico suscrito para la compra de los vehículos y
omitió el hecho de que las tres cotizaciones recibidas superaban ampliamente el
precio real del mercado y avaló el pago de los valores sin tener en cuenta los
evidentes sobrecostos.
La Procuraduría sostuvo que con respecto al segundo cargo formulado contra
Pinilla Álvarez este certificó haber recibido a satisfacción los 40 vehículos
adquiridos, sin que el contratista ejecutara a cabalidad el bilateral, ya que
los mismos no fueron utilizados para los fines previstos, esto es la respuesta
humanitaria declarada mediante el Decreto 2113 de 2022, con el propósito de
abastecer de agua a la comunidad de La Guajira.
En el mismo sentido adujo que con su comportamiento los disciplinados
desconocieron los principios de moralidad, eficacia y economía que rigen la
función pública, por lo que calificó de manera definitiva las conductas en que
incurrieron como faltas gravísimas cometidas a título de dolo.
Finalmente, la entidad sancionó también con destitución e inhabilidad general
por 10 años al exsubdirector General, Víctor Andrés Meza Galván, rubricó la
ratificación de orden de proveeduría para facilitar que la fiduciaria la
Previsora efectuara el pago al contratista participando así en la actividad
contractual en detrimento del patrimonio público. El comportamiento irregular
reprochado a Meza Galván se calificó como falta gravísima cometida a título de
culpa gravísima por desatención elemental de sus deberes como exdirector general
de la UNGRD.
Críticas al Gobierno por implementación
del Acuerdo de Paz

El exlíder de la extinta guerrilla de las FARC y presidente del partido Comunes,
Rodrigo Londoño, criticó la gestión del Acuerdo de Paz por parte del presidente
Gustavo Petro. En un reciente mensaje, Londoño subrayó que la paz en Colombia
enfrenta “horas difíciles” y que es imperativo que Petro tome correctivos
urgentes para garantizar su implementación efectiva.
Además, enfatizó que, como jefe del Estado, Gustavo Petro tiene la
responsabilidad de actuar en favor de la paz y de los firmantes del acuerdo,
quienes dependen de la renta básica prometida para su reincorporación. Uno de
los puntos más críticos que Londoño planteó es el incumplimiento en la entrega
de esta renta básica, lo cual afecta a miles de excombatientes que apuestan por
la paz.
De igual manera, cuestionó las propuestas recientes de la ministra de Justicia
sobre el modelo de sanciones aplicables bajo la Jurisdicción Especial para la
Paz (JEP), sugiriendo que estas podrían emular sistemas carcelarios que no se
alinean con el espíritu del acuerdo.
Cabe señalar que el Ministerio de Justicia presentó un borrador a la
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que propone la creación de zonas
especiales donde se enviarían a ciertos exguerrilleros de las FARC que sean
sancionados por el Alto Tribunal, como una medida que busca ofrecer un espacio
controlado para aquellos que han sido condenados por sus acciones durante el
conflicto armado.
Permitiendo así un enfoque más estructurado en la reintegración de estos
individuos a la sociedad, sin embargo, esta propuesta también ha generado
inquietudes sobre su efectividad y su alineación con los principios del Acuerdo
de Paz, especialmente en un contexto donde la seguridad de los firmantes sigue
siendo una preocupación crítica.
Como parte de la comunicación escrita enviada por el dirigente político, Rodrigo
Londoño también manifestó su preocupación
|
|
por el alarmante número de
asesinatos de firmantes de paz, resaltando que en diciembre se registraron
cuatro asesinatos adicionales, elevando la cifra total a 443 desde la firma del
acuerdo final en septiembre de 2016.
Según explicó, quien anteriormente fue considerado como uno de los líderes de
ese grupo armado ilegal, es necesario que el gobierno de Gustavo Petro encuentre
mecanismos que permitan honrar el Acuerdo de Paz alcanzado entre el gobierno de
Juan Manuel Santos, y la subversión de entonces. Además, insta al Ejecutivo a
propender por el bienestar del mandato popular que lo eligió, recordando que el
éxito del proceso depende no solo del compromiso del gobierno, sino también de
las garantías necesarias para proteger a los firmantes de dicho Acuerdo de Paz.
En este contexto, cabe mencionar que Rodrigo Londoño también advirtió que el
camino hacia una paz duradera “requiere acciones concretas y efectivas por parte
del gobierno”, su llamado lo hace en medio de la actual situación de violencia
que se vive según él en contra de quienes hicieron parte de esa guerrilla y se
comprometieron a dejar las armas.
Uribismo urge ajuste profundo del gasto
público

El centro Democrático nuevamente hizo críticas en contra del Gobierno nacional,
en esta oportunidad utilizó la directriz de austeridad anunciada por el
presidente Gustavo Petro para enfilar baterías en contra de la Casa de Nariño,
al respecto el representante a la Cámara por el Valle del Cauca Christian Gárces
señaló sobre el particular que “Pañitos de agua tibia la directriz de austeridad
anunciado por el presidente Gustavo Petro para bajar los gastos de la nación a
implementar a partir del año 2025”.
Posteriormente, el parlamentario sostuvo en su cuenta de X que “lo que debería
decretar es el inicio de una reestructuración del Gobierno central eliminando
ministerios innecesarios como el de la Igualdad, entidades, dependencias y
embajadas”, estas han sido algunas de las críticas que se han conocido en contra
del Gobierno tras el anuncio en relación con un recorte de gastos luego del
archivo de la ley de financiamiento en el Congreso de la República, hecho que
aún tiene muy molesto al presidente Gustavo Petro con senadores y representantes
de las comisiones económicas.
Otro de los congresistas de esa bancada también habló sobre lo que ocurre en el
país a nivel económico, el senador Carlos Meisel explicó que “no habría
austeridad si la economía estuviera creciendo a un buen ritmo, si paralelamente
a eso no asfixiaran el progreso con impuestos, si la inseguridad no ocasionara
una renta paralela a través de la extorsión, etcétera”. La oposición ha
explicado que existen algunas entidades que tienen duplicidad de funciones junto
con varios ministerios frente a lo cual han insistido en que se debe revisar el
cronograma de esas entidades, cerrar aquellas que no están aportando nada nuevo
y especificar las funciones de los ministerios que tienen como objeto labores
sociales.
Consecuentemente, la senadora María Fernanda Cabal, perteneciente a la misma
colectividad manifestó que “a los votantes de Petro recuerden que no hay plata
para programas de alimentación, pero sí para 9 nuevas embajadas y 21 consulados.
Para el Ministerio de la Igualdad y no para cultura, educación, ciencia y
deporte. ¿Y por qué no eliminan embajadas, consulados, ministerios y tanto
contrato para pagar favores políticos?”, a juicio de varios parlamentarios, el
Estado debe pasar drásticamente por una seria restauración que le permita un
recorte de gastos efectivo, varias de las propuestas se enfocan en que se
realice el cierre de algunas embajadas y consulados, que se mantengan varios de
los programas sociales, pero sin el Ministerio de Igualdad entre otras medidas.
|