Elecciones en Venezuela no fueron libres: Petro

El presidente Gustavo Petro, dio a conocer su postura sobre las recientes
elecciones en Venezuela, calificándolas de no libres. El mandatario argumentó
que el proceso electoral estuvo marcado por un bloqueo y falta de transparencia,
lo que impidió que los votantes ejercieran su derecho de manera efectiva.
"Las elecciones pasadas en Venezuela no fueron libres. No hay elecciones libres
bajo bloqueos", escribió en su cuenta de X.
Entre tanto, Petro decidió no asistir a la posesión de Nicolás Maduro,
programada para el 10 de enero de 2025, debido a múltiples factores. En su
declaración, el mandatario mencionó la reciente detención de Carlos Correa, un
defensor de derechos humanos en Venezuela, como un motivo clave que impide su
presencia en el acto ceremonial.
El asalto se produjo a las 17:00 hora local, cuando esos supuestos agentes
"obligaron" a Correa a subirse a una camioneta. Hasta este miércoles por la
mañana, ni la ONG ni la familia del activista tenían constancia de su paradero o
los motivos del aparente arresto.
Cabe señalar que Espacio Público, la organización que Correa lidera desde el año
2002, recordó que el director lleva siendo "objeto de ataques físicos y
verbales" por parte de personas vinculadas al chavismo, "por denunciar
constantemente sus prácticas y violaciones a los Derechos Humanos".
"La solicitud de Colombia no fue atendida en el sentido de máxima transparencia
en las elecciones pasadas, cuando tal posibilidad se expuso en diversos espacios
de encuentro político al que fuimos invitados. En Europa, en Venezuela y en los
EE.UU.", escribió Petro en X.
Petro enfatizó que cualquier desavenencia entre los gobiernos no debe afectar a
los pueblos de Colombia y Venezuela. “El gobierno colombiano (…) que cerrar
fronteras, evitar el relacionamiento diplomático y separar nuestros pueblos a la
fuerza es de una brutalidad enorme”.
Más de 500 personalidades colombianas firmaron una carta solicitando al gobierno
de Petro que no asista a la ceremonia de Maduro, argumentando que tal acción
sería interpretada como un respaldo al régimen cuestionado y a las elecciones
controvertidas.
A pesar de críticas, Petro enviará al embajador a
posesión de Maduro

El presidente Gustavo Petro defendió su decisión de contar con un representante
a la toma de posesión de Nicolás Maduro el próximo 10 de enero
en respuesta a los reproches de la oposición de su país y ha
remarcado que su Gobierno hará todo lo necesario para ayudar en "todo esfuerzo
de diálogo".
"El destino de Venezuela es de las y los venezolanos. Colombia debe ayudar, si
se le invita, a todo esfuerzo de diálogo y de construcción democrática y
pacífica", ha dicho Petro en X en respuesta a la exvicepresidenta Marta Lucía
Ramírez, que le afeó la presencia del embajador Milton Rengifo en la ceremonia
de este viernes.
Ramírez es una de las 500 personalidades colombianas cuya firma aparece en una
carta abierta en la que se critica la presencia de un representante del Gobierno
en la toma de posesión de Maduro, con la que se estaría "normalizando", dijo la
"ruptura democrática de Venezuela".
En ese sentido, Petro ha recalcado que durante la administración anterior del
expresidente Iván Duque y la mencionada Ramírez, la ruptura de relaciones entre
ambos países trajo consigo muchos más problemas.
"El mayor error sería repetir el error de Duque y Ramírez. Entregarle la
frontera a la mafia y condenar al hambre a colombianos y venezolanos para
desatar el éxodo de los pueblos hacia el norte no es ninguna solución racional",
ha escrito.
Piden retiro de embajador de Colombia en Venezuela
Como se sabe, el Gobierno nacional estará representado en la posesión de Nicolás
Maduro por el embajador de Colombia en ese país, Milton Rengifo y quien fuera
designado por el vicecanciller Jorge Rojas Rodríguez. Sin embargo, recientemente
el ministro de Relaciones Exteriores Luis Gilberto Murillo, explicó que el
presidente Petro es quien determinará en últimas si asiste al evento o continúa
en firme la presencia de Rengifo por parte de Colombia.
No obstante, otra de las voces de protesta que se escuchó al respecto fue la del
expresidente Juan Manuel Santos, quién en su momento ordenó el retiro del
personal diplomático de Venezuela en protesta contra la dictadura de Nicolás
Maduro, también expresó su preocupación por lo que pueda ocurrir el próximo 10
de enero en Caracas y le solicitó al Gobierno nacional que proceda con el retiro
de embajador Milton Rengifo y de todo el personal diplomático en protesta por la
continuidad de Nicolás Maduro como presidente en el vecino país.
Al respecto el exmandatario señaló que “en su momento, retiramos nuestro
embajador en Venezuela como protesta por los atropellos contra la democracia y
contra los colombianos. El gobierno de Petro está en mora de hacer lo mismo como
lo acaba de hacer Chile”.
En su momento, el expresidente atacó el silencio del Gobierno frente a los
atropellos a el personal diplomático de Argentina en Caracas y que también fue
víctima de persecución en ese país. “El Gobierno colombiano no ha dicho ni una
palabra frente a la oprobiosa situación que el régimen de Maduro le ha impuesto
a la Embajada de Argentina. Colombia no asistió a la reunión de la OEA convocada
para defender el sagrado derecho al asilo. Hasta México se pronunció. Esa
posición ambivalente está saliendo cada vez más costosa”.
Este Congreso no le ha “parado bolas” a tener
nuevos distritos
Este congreso no ha aprobado la creación de un solo distrito, a pesar de los
múltiples proyectos de acto legislativo que han presentado parlamentarios para
que municipios adquieran este estatus previsto en el ordenamiento territorial.
En la actual legislatura se hundieron las 9 iniciativas que se radicaron,
responsabilidad que le cabe especialmente al Senado porque varias superaron los
dos primeros debates en la Cámara.
Esta situación contrasta con el Congreso 2014-2018, que ha sido hasta el momento
el que más ha aprobado la creación de distritos:
|
|
Riohacha, Distrito Especial,
Turístico y Cultural; Mompóx, Distrito Especial, Turístico, Cultural e
Histórico; Turbo, Distrito Portuario, Logístico, Industrial, Turístico y
Comercial; así como Buenaventura y Tumaco se organizaron como distritos
especiales, industriales, portuarios, biodiversos y ecoturísticos; y Cali
Distrito Especial, Deportivo,
Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios.
Mientras que el Congreso 2018-2022 aprobó que Medellín se convirtiera en
Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación; tal y como que Puerto
Colombia, en Atlántico, pasara a Distrito Turístico, Cultural e Histórico; y
Barrancabermeja, en Santander, en Distrito Especial, Portuario, Industrial,
Turístico y Biodiverso.
La explosión de iniciativas de nuevos distritos se dio por la expedición en 2011
de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, marco general del nuevo modelo
de desarrollo en esta materia, y posteriormente de la Ley de Distritos (1617 de
2013), que prevé la creación de regímenes para el fomento de la cultura, el
turismo y el desarrollo según las características especiales de cada territorio.

Los distritos son entidades territoriales organizadas de conformidad con lo
previsto en la Constitución, que se encuentran sujetos a un régimen especial, en
virtud del cual sus órganos y autoridades gozan de facultades especiales
diferentes a las contempladas dentro del régimen ordinario aplicable a los
municipios.
Los requisitos para que un municipio aspire a ser distrito son que cuente por lo
menos con 600.000 habitantes o que se encuentre ubicado en zonas costeras, tenga
potencial para el desarrollo de puertos o para el turismo y la cultura, sea
capital de departamento o fronterizo.
También es necesario contar con un concepto previo y favorable sobre la
conveniencia de su creación por parte del Congreso y el respectivo concejo
municipal.
Las ventajas que obtiene un municipio con su transformación en distrito es
participar con voz y voto en iguales condiciones que los departamentos de los
que hacen parte, en todas las instancias administrativas colegiadas que tengan
jurisdicción sobre su territorio.
Además, pueden los distritos suscribir convenios o contratos plan y dotarse de
facultades, instrumentos y recursos para un mejor desarrollo.
De igual forma, los distritos,
diferentes al Distrito Capital, tienen derecho a solicitar que los dineros
recaudados en su territorio por los departamentos, en razón de impuestos, tasas
y contribuciones, sean invertidos preferencialmente en ellos.
También el manejo y administración de los bienes de uso público que existan en
jurisdicción del distrito, susceptibles de explotación turística, ecoturística,
industrial, histórica, recreativa y cultural, corresponden a las autoridades del
orden distrital.
Y en la asignación del Presupuesto General de la Nación los distritos tienen
criterios diferenciales, pues en el Sistema General de Participaciones se
otorgaba un porcentaje mayor de las transferencias.
Asimismo, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial faculta a los distritos
para dividir el territorio en localidades y organizarse como áreas
metropolitanas.
Iniciativas que se hundieron
Como se dijo en esta tercera legislatura, que comenzó el pasado 20 de julio, no
prosperaron los 9 proyectos para que municipios se transformaran en distritos.
Algunos avanzaron hasta segundo debate, pero por tratarse de reforma
constitucional requerían ser aprobados en cuatro debates en su primera vuelta en
el periodo que finalizó el pasado 16 de diciembre.
Es el caso de Valledupar (Cesar), que buscaba convertirse en distrito especial
eje musical, turístico, histórico, tecnológico y de innovación de Colombia. La
iniciativa fue aprobada en la Comisión Primera y plenaria de Cámara, pero no
tuvo trámite en Senado.
Igual ocurrió con la iniciativa para que Cúcuta se convirtiese en distrito
especial fronterizo, ambiental, comercial, cultural e histórico. Se aprobó en
los dos primeros debates en la Cámara, pero no trascendió en el Senado.
También se hundió el proyecto que le otorgaba a Quibdó (Chocó) la categoría de
distrito ambiental, biodiverso, pluriétnico, cultural y ecoturístico. La
iniciativa fue aprobada en sus dos primeros debates en Cámara, mas no tuvo
discusión en el Senado.
Así mismo, fue archivado el proyecto
que otorgaba a Manizales (Caldas) la categoría de distrito especial eje del
conocimiento. Fue aprobado en primero y segundo debate en Cámara, pero no tuvo
discusión en el Senado.
La misma suerte tuvo el proyecto que le otorgaba a Leticia, Amazonas, la
categoría de distrito turístico, ambiental, forestal, portuario, biodiverso y
cultural. La iniciativa logró su aprobación en Cámara en sus dos primeros
debates, pero no avanzó en Senado.
También fue archivada la intención de Villa de Leyva, Boyacá, de convertirse en
distrito especial, turístico, histórico y cultural. El proyecto avanzó en sus
dos primeros debates en Cámara, pero no en Senado.
Del mismo modo, se hundió el proyecto por medio del cual se pretendía que el
actual distrito de Puerto Colombia, Atlántico, agregara a su condición la de
tecnológico, pues ya está inscrito como turístico, cultural e histórico. Fue
aprobado en los dos primeros debates en la Cámara, pero no avanzó en Senado.
Al igual se hundió el proyecto para que Florencia, Caquetá, se transformara en
distrito especial de conservación ambiental, turismo de naturaleza y paz. La
iniciativa no tuvo debate.
Tampoco pasó el proyecto para que los municipios de Bucaramanga, Floridablanca,
Piedecuesta y Girón, Santander, se convirtieran en distrito especial,
industrial, turístico, educativo y de salud. La iniciativa fue aprobada en
primer debate en la Comisión Primera de Cámara.
¿Qué dicen autores de proyectos?
El senador Guido Echeverry, uno de los autores del proyecto que otorgaba a
Manizales la categoría de distrito especial eje del conocimiento, afirmo que
“creo que la figura de distrito ha perdido importancia porque las consecuencias
de convertir una ciudad en distrito no son muy evidentes. La única ventaja
es que tenga un sello, una característica, una identidad. En el caso de
Manizales esa identidad es de una ciudad educadora, con muchas universidades
dedicadas a la investigación”.
Consideró el parlamentario que este asunto es importante tratarlo en la futura
ley de competencias, que se requiere tras la reforma al Sistema General de
Participaciones. “Cómo se les da
|
|
más importancia práctica a los distritos para que tengan más sentido”, dijo.
En tanto que el senador Ariel Ávila, uno de los autores del proyecto para que
Florencia se transformara en distrito especial de conservación ambiental,
turismo de naturaleza y paz, dijo a este Diario que “hay un tema que hay que
reglamentar y es que muchos municipios se quieren declarar distritos o
turísticos, o ambientales o históricos, y el Congreso tiene miedo de abrir esa
puerta, toda vez que entonces todo el mundo puede ser un distrito”.
No obstante, consideró Ávila que “el Congreso va a aprobar varios de ellos en
este periodo que viene, en el escenario de que es la única salida que le queda a
muchos municipios para poderse articular y poder ordenar su territorio”.
Actuales distritos
. Bogotá, Distrito Capital
. Barrancabermeja, Distrito Especial, Portuario, Industrial, Turístico y
Biodiverso
. Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario
. Buenaventura, Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y
Ecoturístico
. Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Cultural
. Mompox, Distrito Especial, Turístico, Cultural e Histórico
. Riohacha, Distrito Especial, Turístico y Cultural
. Santa Marta, Distrito Turístico, Cultural e Histórico
. Turbo, Distrito Portuario, Logístico, Turístico, Industrial y Comercial
. Santiago de Cali, Distrito Especial, Deportivo, Cultural, Turístico,
Empresarial y de Servicios
. Tumaco, Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico
. Puerto Colombia, Distrito Turístico, Cultural e Histórico
. Medellín, Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación
Gobierno Petro ha abusado de la figura
de gestores de paz: Cadavid

El mandato del presidente Gustavo Petro ha sido cuestionado por múltiples
razones durante estos años, quizás una de las principales corresponde a las
designaciones de los denominados gestores de paz, la figura contemplada en la
Ley 0418 de 1997 que permite la suspensión de órdenes de captura en contra de
miembros de grupos armados que adelanten tareas propias de procesos de paz, que
estén acreditados por el Alto Comisionado para la Paz y que hayan dejado las
armas.
Al respecto, el representante Hernán Cadavid del Centro Democrático anunció que
dedicará gran parte de su gestión a demostrar que la denominada “paz total”,
política promovida por el Gobierno nacional en cabeza del presidente Gustavo
Petro, es una farsa y, por ende, a desmontarla. “Pregunté al Gobierno por las
tareas e informes de los llamados “gestores de paz”. Evasivo el Gobierno dice
que no entregará la información. ¿Que oculta? ¿A quién defiende? Veremos…”,
cuestionó el parlamentario.
El Congresista hablo sobre los motivos que tuvo para tal solicitud y la
respuesta específica que recibió por parte del Gobierno.
“La figura de gestores de paz ha existido siempre en la legislación colombiana,
no es nueva. Sin embargo, lo que sí es novedoso negativamente para nosotros es
que la figura de gestores de paz ha venido siendo abusada por parte del Gobierno
nacional. Esa práctica era excepcional para buscar acercamientos o
conversaciones con grupos armados al margen de la ley, pero durante el gobierno
Petro encontramos una conducta constante y es que iban encontrando personas en
actuaciones delincuenciales como lo que sucedió, por ejemplo, en el departamento
de Antioquia donde para una caravana con personas que tenían en su posesión
armas, oro, posesión ilegal de menores y quedaron como gestores de paz. Lo que
quisimos fue empezar a indagar qué están haciendo, cuál es el control que ahora
se está presentando sobre las actividades de las personas a las que delegan
gestoría de paz u otras, como, por ejemplo, los miembros del Eln”, explicó.
Señaló, además, que el Gobierno ha expresado que no pueden dar la información
respecto a esas actividades.
“Consideramos que esto no es cierto, porque una cosa es que nosotros
preguntáramos quiénes son las personas, la identificación, en qué lugares están
exactamente y eso no es lo que nosotros estamos preguntando. Queremos saber si
hay informes de los avances porque hay una normativa que indica que los gestores
de paz, una vez reciben esa calidad, le deben estar informando bimensualmente al
gobierno en que están, cuáles son sus actividades y derivado de ese cumplimiento
o no de esas actas, es cuando los gobiernos evalúan si esa gestoría de paz ha
tenido sentido o no, pero aquí ha habido una entrega de gestorías de manera
indiscriminada a cuántos grupo se aparezca y los colombianos no sabemos si esa
gestorías están teniendo eficacia”, advirtió.
Polémicos nombramientos
En ese sentido, el parlamentario señaló que, a través de medios de comunicación,
se ha encontrado a varios gestores de paz en actitud delincuencial. “Reitero el
caso de Antioquia en el que un gestor de paz apenas fue capturado,
inmediatamente dijo “soy gestor de paz”, lo tuvieron que dejar en libertad
cuando iba en posesión de oro, camionetas y otras cosas más.
Es importante recordar que el 23 de julio del 2023, el presidente Gustavo Petro
designó al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso como gestor de paz.
Al parecer, con la misma se busca esclarecer los diferentes delitos que realizó
el grupo criminal durante su accionar en el territorio colombiano.
“Designar como gestor de paz al señor Salvatore Mancuso Gómez para que, conforme
al sistema jurídico de protección de los Derechos Humanos y vigencia del Derecho
Internacional Humanitario, contribuya con su conocimiento y experiencia al
diseño de procesos de desarme colectivo de los grupos ilegales que actúan en
todo territorio nacional, priorizando las zonas donde ejercicio su actividad
criminal”, dice el escrito.
Al respecto, Cadavid puntualizó que la percepción es que esta figura está siendo
utilizada para que muchos sigan en actividad delincuencial y tengan inmunidad
ante cualquier medida de la Fiscalía General de la Nación o en este caso, una
aprehensión de policía.
“Ese es el mayor riesgo que nosotros hemos encontrado y en ese caso ya no
pareciera una solicitud complaciente del Gobierno, sino un carácter cómplice. No
se puede entender que haya personas en actividades delincuenciales y que se
sigan expidiendo gestorías de paz que además son expedidas única y expresamente
por el presidente de la República, no hay otro funcionario del Gobierno nacional
que la pueda expedir”, concluyó.
|