12-

 

COLUMNISTAS

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.397-977

Fecha: Sábado 11-01-2025

 

¿DONDE ESTÁ EL CANDIDATO?

Por: Álvaro Ramírez González
alragonz@yahoo.es

 

Como si Colombia tuviera un fuerte dolor de muela, la gente urge que esto termine cuanto antes.

Apostaría mi cabeza que un altísimo porcentaje de la población quisiera que las elecciones fueran mañana mismo.

Si hubiera ya un candidato naturalmente.

Pero no lo hay.

¿Dónde está ese candidato con el que vamos a derrotar a Petro?

¿Dónde?

Es la pregunta que se hace la gente y que recibo por miles de mis lectores a todo lo largo y ancho del país y del exterior.

¿Dónde está pues el candidato?

¿Por qué no se unen alrededor de un solo nombre para salir a votar por él?

Es la pregunta que está por todas partes.

La respuesta es muy clara.

La política no funciona así.

Los precandidatos ya están en el partidor y no hay más.

No hay ningún Milei por ahí escondido que salte como el Chapulín Colorado a salvarnos.

Del lado de los “buenos”, no veo a nadie distinto de:

Sergio Fajardo.

Ma. Fernanda Cabal.

Miguel Uribe Turbay.

Germán Vargas Lleras.

Vicky Dávila.

Juan Manuel Galán.

Paloma Valencia.

Me sorprende que ni el Liberalismo ni el Conservatismo tengan a estas alturas candidatos que aparezcan siquiera en las encuestas.

He estado indagando con algunos gurús de la política y todos coinciden en que esto es lo que tenemos y lo que produce la tierra.

Que Vargas es muy intolerante, que la Cabal es muy de derecha, que Miguel Uribe está muy crudo, que Fajardo se desinfla y que Vicky Dávila, al fin periodista pero no estadista, ya sin la revista Semana no va a crecer, que Juan Manuel Galán, no representa nada, y que Paloma marca muy poco, son las inquietudes que he recogido de muchísimas personas.

La gente quiere que se produzca un milagro y aparezca un candidato que tenga solvencia de estadista y no tenga ninguno de los defectos de los que tienen los que ya están en el partidor.

Pero eso no va a suceder.

Lo único que va a cambiar un poco estas cosas es que Álvaro Uribe prepara una campaña muy fuerte para su lista cerrada que aspira sacar 20 senadores y para apoyar el candidato que escoja de su seno el CD.

Y va a incidir fuertemente en las próximas elecciones.

Al tiempo, este 2025 será un año fatídico para Gustavo Petro y para la izquierda.

 

Todos los indicadores de sus dos años de

 

 

 

desgobierno, despilfarro, abuso y corrupción, lo van a terminar de arruinar.

 

Un gobierno sin recursos, sin una labor social que lo acompañe, un país bañado en sangre y una economía frenada por las torpes decisiones del mandatario, lo van a enterrar.

Un gobernante enfrentado a los partidos políticos, al congreso, a los medios de comunicación, a los gremios de la producción, a los deportistas, a los artistas, a los ganaderos, a los transportadores y a los enfermos ya sin respuesta a sus males, no tiene futuro.

 

Solo publicitando mentiras por los medios de comunicación.

“Este gobierno ha sacado a 1.5 millones de personas de la pobreza”, dice Alexander López, jefe de Planeación Nacional.

¡Hágame el favor!

El petrismo también dividido y en profunda crisis, no tiene otro camino que hacer a regañadientes una alianza con Claudia López.

No tiene otro camino.

Y las encuestas disponibles hoy no les dan ninguna opción.

Llagarían al 25% de la votación sin contar el desastre que le espera al gobierno Petro en 2025.

José Obdulio Gaviria por ejemplo es muy optimista en cuanto que “los buenos”, le vamos a dar una gran pela a los malos en 2026.

No tiene duda alguna.

Pero debe quedar muy claro que la política es un proceso de eliminación y aglutinamiento que solo llega con el candidato único en la segunda vuelta electoral.

El que más votos saque del lado de “los buenos” va a recibir la copiosa votación de todos los demás.

Pero eso solo se dará en la segunda vuelta electoral y en 2026.

No antes.

Vamos a tener que tener mucha paciencia pero las cosas deberán salir bien.

Petro liquidó a la izquierda colombiana, al igual que Boric, a la chilena, Kirchner a la Argentina, Maduro a la venezolana, Ortega a la nicaragüense, y Lulla está desbaratando a la brasilera.

No saben gobernar.

Entienden la economía desde la óptica comunista donde el Estado lo puede todo, y esa política, está fracasada en todos los confines de la tierra.

Unión Soviética, Cuba, Nicaragua, Venezuela, España, Argentina, Chile y ahora Brasil.

Colombia no será la excepción.

Paciencia y fe.

¡Tenemos lo que da la tierra!

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica

 

Antropología y Budhismo: Explorando las conexiones humanas

 

La antropología, como estudio científico de la humanidad, y el budhismo, como una antigua práctica de vida, pueden parecer a
 

 

 

primera vista mundos separados. Sin embargo, al ahondar en sus respectivas exploraciones de la condición humana, encontramos sorprendentes puntos en común y ricas intersecciones.

 

El cuerpo y la mente: Un estudio comparativo

Tanto la antropología como el budhismo se interesan profundamente en la naturaleza dual del ser humano: cuerpo y mente. Los antropólogos han dedicado siglos a estudiar las diversas expresiones culturales del cuerpo, desde los rituales hasta las prácticas médicas, mientras que el budhismo ha desarrollado una sofisticada psicología que explora la relación entre la mente y el cuerpo.

 

* El cuerpo como lienzo cultural: Los antropólogos han demostrado cómo el cuerpo es moldeado por factores culturales, sociales y ambientales. Prácticas como la modificación corporal, los rituales funerarios y las dietas varían enormemente entre las diferentes culturas, reflejando sus creencias y valores. El budhismo, por su parte, enfatiza la importancia de cuidar el cuerpo como vehículo para la iluminación, promoviendo prácticas como la meditación y la atención plena.

* La mente como fuente de sufrimiento y liberación: Tanto la antropología como el budhismo reconocen la mente como la fuente tanto del sufrimiento como de la liberación. Los antropólogos han estudiado cómo las diferentes culturas conceptualizan y experimentan emociones como la alegría, la tristeza y la ira, mientras que el budhismo ofrece herramientas prácticas para transformar la mente y superar el sufrimiento.

Cosmovisiones y experiencias religiosas

Otra área de convergencia entre la antropología y el budhismo es el estudio de las cosmovisiones y las experiencias religiosas.

* Cosmovisiones y mundo natural: Los antropólogos han documentado una amplia variedad de cosmovisiones en diferentes culturas, desde las animistas hasta las monoteístas. El budhismo, con su énfasis en la interconexión de todos los seres, ofrece una cosmovisión que resuena con muchas culturas indígenas.

* Experiencias religiosas y prácticas rituales: Tanto la antropología como el budhismo estudian las experiencias religiosas y las prácticas rituales. Los antropólogos han analizado cómo los rituales dan sentido a la vida y fortalecen los lazos sociales, mientras que el budhismo ofrece una amplia gama de prácticas rituales diseñadas para cultivar la sabiduría y la compasión.

Implicaciones para el mundo contemporáneo

La intersección entre la antropología y el budhismo tiene importantes implicaciones para el mundo contemporáneo.

* Diálogo intercultural: Al comprender las cosmovisiones y prácticas de diferentes culturas, podemos fomentar el diálogo intercultural y promover la tolerancia y el respeto.

 

* Bienestar psicológico: Las enseñanzas budhistas sobre la mente y el cuerpo pueden complementar los enfoques occidentales de la psicología y el bienestar.

 

* Sostenibilidad ambiental: Tanto la antropología como el budhismo enfatizan la importancia de vivir en armonía con el mundo natural.

En conclusión, la antropología y el budhismo ofrecen perspectivas valiosas sobre la condición humana. Al explorar sus puntos en común y sus diferencias, podemos ampliar nuestra comprensión de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK