Fundado el 9 julio de 1948 -

Por Rafael Cano Giraldo -1948-1981

Publisher: Zahur Klemath Zapata - 1981 –

 

 

 

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exclusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de El Imparcial

 
 

  10-

 

EDITORIAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.399-979

Fecha: Martes 14-01-2025

 

EDITORIAL

 

Contratación comunitaria

 

Los asentamientos humanos son procesos comunitarios en los que las poblaciones migrantes a través de los siglos encuentran los lugares en los que la inteligencia colectiva, de la mano con el ingenio, encuentra el lugar apropiado para desarrollar las obras de infraestructura que demandan el bienestar de los habitantes que ocupan territorios en las zonas rurales y urbanas. En todo caso, siempre existe una estrecha relación entre las funciones asignadas al campo y a la ciudad.

La infraestructura lineal como son las vías de comunicación, terrestres, fluviales, férreas, acueductos, alcantarillados, oleoductos, gasoductos y redes eléctricas, requieren de especificaciones técnicas para la construcción de las obras de arte que aseguren el ordenamiento del territorio alrededor del agua y, de manera orgánica, teniendo presente la conectividad entre los diferentes ecosistemas por donde pasen , garantizando la biodiversidad de culturas, plantas y animales, la fertilidad del suelo y la calidad del aire.

Respecto a las vías terrestres, es fundamental que todas ellas estén apropiadamente diseñadas en lo que respecta a las cunetas o zanjas longitudinales ubicadas en ambos lados de la carretera, con el objetivo de captar, conducir y evacuar en forma adecuada los flujos de agua superficial de las aguas de lluvia. Las cunetas pueden ser revestidas de concreto o no, normalmente las rurales no están revestidas, ni bien diseñadas, son poco profundas y no se conducen a un cauce común.

Las aguas de uso público se definen como todas aquellas que nacen, atraviesan y mueren en otra heredad y finalmente se juntan en el cauce común de un rio que desemboca al mar. Si el territorio se ordena alrededor del agua, las zanjas de las vías rurales y las cunetas podrían ser conducidas hacia las partes planas para construir canales o grandes vallados paralelos a los ríos, de tal manera que pudieran ser utilizadas para agricultura, ganadería, navegación, recreación, comercio, turismo y deporte.

De ahí la importancia de las economías populares, sobre todo las de las comunitarias, que, de hecho, pertenecen a las juntas de acción comunal en cada una de sus veredas. Es así como pueden contratar con el Estado las obras de arte de sus respectivas vías terrestres por las que circulan las personas y las mercancías provenientes del campo que alimentan a las multitudes ciudadanas. Las zanjas tienen que construirse y mantenerse como condición sin lo cual, no es cierto que pueda ordenarse el territorio alrededor del agua.

En 2025 los comunales y en general todos los asociados a las economías populares, asociativas, sindicales, solidarias, cooperativas, pequeñas empresas, empresas familiares, reutilizadores y recicladores, tienen que aprender y familiarizarse con el régimen de contratación pública para poder participar de las asignaciones presupuestales correspondientes en cada una de sus actividades empresariales. El gobierno ha dicho que tiene los recursos disponibles, que lo que falta es que las comunidades organizadas y asociadas liciten lo que les corresponde hacer.

Un gobierno fuerte y popular, sea local, regional o nacional, no solo debe de estar en capacidad de convocar a las multitudes ciudadanas para que salgan a marchar en respaldo de sus iniciativas legislativas y presupuestales, sino que también debe de tener el poder de convocar al pueblo para que participe de manera voluntaria y gratuita con trabajo en las obras públicas que beneficien al interés general.

Se necesitan mingas y ollas comunitarias para trabajos asociativos que les permitan a los colombianos salir de la olla raspada que mantiene el presupuesto general de la nación para el funcionamiento burocrático y la inversión social.

 

 

La experiencia de años vividos es base para alcanzar la plenitud

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

La vida es un estado de conciencia en desarrollo. Lo demás es circunstancial. Es como si todo sucediera en un destiempo donde nosotros estamos ahí haciendo presencia en lo inesperado. Por eso cada día es diferente y estamos a merced de quienes dirigen el concierto social.

Unos envejecen, otros añejan, el resto simplemente está como parte de bosque que da pulmón al aire para que la vida continúe.

Sociedades malformadas usan al bosque para que el Estado funcione y los viejos y añejos simplemente miran pasar los días con la esperanza que ese bosque se encienda para que nazca una nueva vegetación. Eso jamás pasa, lo que sí sucede es que un pirómano aparece en los extremos del bosque y hace que todo cambie de la noche a la mañana. Y todos creen que sobre esas cenizas nacerán nuevas generaciones que harán el verdadero cambio. Esas cenizas no son volcánicas que sí traen los nutrientes para una nueva vida.

 

Las nuevas generaciones no tienen los nutrientes volcánicos que los hagan actuar como si el conocimiento lo hubieran obtenido de ese pasado de donde ellos vienen. Actúan aferrados a las mismas leyes que han hecho tanto daño por décadas y no entienden que se pueden cambiar por algo mejor si presionan a los políticos para que actúen en interés de los electores quienes fueron los que los eligieron.

 

Los de antaño eran iletrados y no pudieron hacer nada, eran los líderes quienes comandaban esas huestes de criminales que arrasaron con todo y que aún siguen libres sin ser juzgados por sus crímenes. Ellos seguirán en la memoria de los millones de dolientes que jamás perdonan, aunque se firme cualquier acuerdo de paz.

La experiencia está ahí de esos años vividos que no va a permitir que se repita otra vez ese pasado. Sin ella estaríamos en peligro de vivir lo que no se ha vivido. Por eso la experiencia de los años es importante tenerla en cuenta y no rechazar aquellos mayores porque se cree que no se va a desempeñar bien.

En Colombia se ha preferido a los jóvenes para laborar porque no tienen experiencia, pero se les rechaza por lo mismo. Al final se eligen porque es más fácil manipularlos en el pago y en las labores que van a desempeñar.

Los viejos dejan que todo suceda porque hay temores de todas las condiciones y es mejor dejar que pasen los de la primera línea arrasando con todo a que ellos terminen mal trechos y mal heridos en un arranque patriótico.

 

 

 

La plenitud de la vida no se alcanza desde el rincón de la alcoba, solo se llega a ella negándoles a los políticos los derechos que ellos exigen cuando son elegidos. Ellos son nuestros empleados, y como tal hay que obligarlos a que cumplan con sus obligaciones, que es, hacer que la nación funcione para el bien de todos.

 

GOBIERNO DE OLIGARCAS
Crónica 1032

Gustavo Alvarez Gardeazábal

Audio: https://youtu.be/mfVlAeIbJFs


Desde las épocas de Gaitán, que acusó a López Pumarejo y a Eduardo Santos de oligarcas, no habíamos tenido la oportunidad de comprobar que esa forma de gobierno, inventada por los griegos, podría ser realidad.

Dentro de una semana, al posesionarse Trump, vamos a comprobar no solo que el gobierno de los oligarcas si es posible, sino que podremos medir si tanto rico junto serán capaces de trabajar armónicamente y de producir resultados tangibles.

No parece fácil, pero el solo hecho de nombrar como parte de su gobierno al hombre más rico del mundo, que maneja la red más poderosa y tiene 40 mil satélites girando alrededor de la tierra y manda cohetes a la luna, ya nos evidencia las ventajas de hacer gobierno con un tipo así, pero a su vez nos despierta oleadas de pesimismo por las reacciones éticas y morales que pueden generarse no sólo de parte de Musk sino de más de 20 millonarios juntos gobernando con Trump mientras sus negocios continúan funcionando y acumulando más éxitos.

El solo hecho de que la fortuna de Musk cotizara en bolsa un 33% más con la sola noticia de su nombramiento, pone a pensar hasta al más antioqueño de nuestros oligarcas. Si Trump ha nombrado banqueros, presidentes de grandes empresas y millonarios de las ligas de Wall Street, no se si seríamos capaces de imaginarnos lo que nos podría pasar si en Colombia llegara a ser presidente Vicky o Gabriel Gillinsky y se nombrara en el gabinete al hijo de Sarmiento Angulo, a uno de los Santodomingo, a uno de los Ardila, a un Eder y un Char, y también a uno de los dueños de Argos y a otra media docena de ricachones.

Las leyes gringas permiten que eso sea posible y que a todos les vaya bien. Las vigentes en Colombia estorbarían tanto con su ética y moralidad decretadas que en vez de irnos hacia arriba, nos iríamos de culos.

La envidia haría florecer incompatibilidades hasta volverlas guillotinas y la venganza nos coparía el futuro.

El Porce, enero 14 del 2024

 

 

Director
Zahur Klemath Zapata

Gerente
Laurie Agront

Gerente Operativo
Alba Lucia Arenas V.


Editor

Felipe Castro

 

   

Diagramación
María  Molina

 

Soporte Tecnológico
Aurooj Ali Khan

Nadeem Khan

Jawaad Malik

 

Colaboradores

Jotamario Arbeláez
Gustavo Álvarez Gardeazábal

 

 
Edgar Cabezas

Gongpa Rabsel Rinpoché

Guillermo Navarrete Hernández
Iván Pulido

Teresa Pardo

Agustin Perozo

Otoniel Parra Arias
CONTACTO
Tel. (57) 606-347 7079
Calle 21 #4-21  Pereira, Colombia
Correo
elimparcialdiario@gmail.com

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK