Venezuela pide a Colombia investigar ataques a
sedes diplomáticas

El ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, Yván Gil, ha emplazado este
lunes a las autoridades de Colombia, Portugal, España, Alemania y Costa Rica a
investigar los "ataques" contra sedes diplomáticas venezolanas en estos países.
"En una acción coordinada por los comanditos del fascismo desquiciado varias
sedes de nuestros consulados han sido atacadas por extremistas que hacen el
mismo daño a nuestras sedes diplomáticas que quieren hacerle a nuestra amada
patria bolivariana", ha publicado Gil en su cuenta en Telegram.
En concreto, Gil se ha referido a incidentes ocurridos en Lisboa, Frankfurt,
Medellín, Vigo y San José de Costa Rica. "Les pedimos celeridad en las
investigaciones para dar con los responsables y que se garantice la integridad
de nuestras instalaciones como lo establece la Convención de Viena", ha
apuntado.
"El odio fascista inoculado, estimulado y protegido por años en el exterior, es
la principal causa de estas agresiones", ha remachado el jefe de la Diplomacia
venezolana.
El mensaje viene acompañado de varias imágenes de pintadas en sedes diplomáticas
y de un pequeño incendio en un balcón del Consulado venezolano en Lisboa
ocurrido en la noche del viernes al sábado.
Adres recortó presupuesto para
enfermedades de alto costo en 2025

A través de la resolución 0205474 de 2024, la Administradora de los Recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres). Aprobó la desagregación
del Presupuesto de Ingresos y Gastos, correspondiente a la Unidad 02 para la
administración de recursos para la vigencia fiscal 2025.
La resolución fue expedida el pasado 31 de diciembre, y establece que la entidad
asignó $502.000 millones para Presupuestos Máximos en el 2025. En este sentido
se debe aclarar que entidades como Acemi han mostrado su preocupación por los
recortes que el Gobierno nacional ha aplicado a diferentes sectores y el de la
salud no ha sido la excepción.
En relación con lo que ocurre en este aspecto con la Adres, este es el monto
presupuestado que se determinó para cubrir los medicamentos, servicios de
atención en salud y tecnologías de alto costo que están fuera del Plan de
Beneficios. Las patologías de alto, según explica el Ministerio de Salud “se
consideran enfermedades de alto costo, aquellas que tienen gastos muy altos
derivados de tratamientos y medicamentos debido a su grado de complejidad o
especialidad. Y la baja frecuencia con que ocurren entre las que se encuentran
las distintas clases de cáncer y las enfermedades crónicas como las
respiratorias, las renales, las cardíacas y la leucemia.
Sin embargo, la determinación expedida por la Adres para el año 2025 genera una
mayor preocupación no solo por las implicaciones económicas que traerá esto para
el sistema de salud. Ya que, según el análisis de la resolución, de enero a
octubre de 2024 el rubro reconocido por el Gobierno fue de 2,4 billones de pesos
sin contar que aún no se ha girado los meses de octubre, noviembre y diciembre.
De igual manera, se señala que el recorte estipulado para el año 2025 es cinco
veces menor al que se asignó para el año 2024 y que así se debe utilizar para
cubrir los tratamientos y medicamentos de las enfermedades de alto costo de los
colombianos. Cabe señalar que con 58 artículos iniciales y
seis artículos nuevos avalados, el nuevo proyecto de reforma a la salud se
discute en segundo debate en la Cámara de Representantes y el cual ha sido
respaldado por congresistas del Pacto Histórico, busca mejorar el actual sistema
y la inversión de recursos según la bancada de Gobierno.
“Aprobamos una reforma que busca
fortalecer y descentralizar el sistema de salud de forma que los servicios
lleguen a cada rincón del país, especialmente en zonas rurales, para que todos,
las y los residentes del país puedan recibir la atención que necesitan”,
manifestó la representante María Fernanda Carrascal, de esa colectividad.
|
|
Por otra parte, la representante de Cambio Radical, Betsy Pérez, dijo que este
proyecto “desde su mismo procedimiento es un error, pues tenía que ser tramitado
como ley estatutaria y no como ley ordinaria, y eso no va a salir bien”.
Choques internos en el Gobierno por
incremento del UPC

Una vez más el Gobierno nacional demuestra una brecha entre las determinaciones
de los ministros y las decisiones del presidente Gustavo Petro. Ya quedó
evidenciado en la posición tomada por el mandatario frente a la posesión de
Nicolás Maduro, a la que asistió el embajador Milton Rengifo, hecho al que en
múltiples ocasiones se opuso el canciller Luis Gilberto Murillo, según sus
declaraciones.
Ahora, la nueva brecha se encuentra ante el incremento de la UPC, determinada en
5,36% para este 2025. Sin embargo, tras varias semanas de críticas y
señalamientos, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, dio muestras
de un posible reajuste a este valor, dejando las puertas abiertas a una
asignación de recursos mucho mayor, posición que según demostró en sus redes
sociales, no es del agrado del presidente Petro.
De manera reciente el mandatario respaldó una vez más su determinación,
asegurando que, contrario a lo afirmado desde la oposición de ser esta la peor
crisis en la historia del sistema de salud, Petro apuntó que “esta es una
mentira enorme. La UPC en mi gobierno ha crecido a niveles nunca antes
alcanzados. Ni cuando exministros regalaban dinero público por billones a las
EPS privadas. Dinero que se perdió”.
Sus palabras, llegan en medio de una crítica de Alejandro Gaviria por el caso,
pero, además, dejan claridad sobre la determinación de Petro por esta medida,
misma a la que se opone dar un reajuste como dejó ver en sus redes sociales.
“Jaramillo propone revisar la UPC a la luz de un nuevo financiamiento para la
salud”, dijo días atrás, luego de que el ministro destacara que, ante la
polémica, podrían abrirse mesas técnicas para su re-evaluación.
No obstante, el mandatario nuevamente fue enfático al aseverar que “creo que no
hay que aumentar la carga tributaria general de las empresas, propusimos lo
contrario en la ley de financiamiento, que los supuestos amigos del empresariado
hundieron, propusimos disminuir el impuesto de renta a todas las empresas, y
más, a las más pequeñas, de 35 a 30%”.
Además, Petro agregó que, ante los serios problemas presentados por las EPS, y
reportados por la Superintendencia de Salud “he dado orden de priorizar el
desmantelamiento de organizaciones y solicitar el procesamiento judicial de los
evasores de recursos cuantiosos para la salud, que se apropian de decenas de
billones de pesos que se mueven en los juegos de suerte y azar y que pertenecen
a la nación, pero que depredan”.
Petro-Antioquia: un año de
cortocircuitos

No ha sido fácil la relación del presidente Petro con Antioquia, especialmente
porque ha restringido recursos para obras 4G claves para el departamento y su
política de paz no es de buen recibo, debido a que mientras se empeña en mesas
de diálogo y en algunos casos cese el fuego, los grupos armados azotan la
región, entre otros motivos. Entonces se han presentado repetidos choques con el
gobernador Andrés Rendón y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
Esto sin dejar de lado que Rendón y Gutiérrez están en el sector que hace
oposición al Gobierno, pues si bien se presentaron en las elecciones de 2023 por
movimientos ciudadanos por firmas, de todas formas, recibieron el respaldo del
expresidente Álvaro Uribe y el Centro Democrático.
Es normal en los distintos mandatos que algunos gobernadores o alcaldes de
capitales estén en orillas políticas distintas al presidente, pero también es
claro que el tamaño de la inversión y el relacionamiento por parte del Gobierno
nacional con estas regiones no debe depender de la afinidad o no ideológica con
sus administraciones.
|
|
Sin embargo, en la discusión del
gobernador Rendón y el alcalde Gutiérrez con el presidente Petro durante el año
que ya cumplieron en el cargo, han señalado al Gobierno de supuestamente
discriminar a Antioquia, incluso dicen de él que no la quiere.
Gutiérrez dijo este fin de semana a El Colombiano que “el odio que tiene el
presidente Petro por algunas regiones, incluyendo Antioquia, es muy evidente”.
Sostuvo el Burgomaestre que “lo bueno que está pasando en Medellín, lo bueno que
está pasando en Cali, lo bueno que está pasando en Cartagena, lo bueno que está
pasando en Barranquilla, lo bueno que está pasando en Bogotá, lo bueno que está
pasando en muchas regiones, no está pasando gracias a él. Él ha hecho hasta lo
imposible para ponernos a todos los alcaldes y los gobernadores que no somos de
su línea política, el palo en la rueda”.
El jefe de Estado replicó en la red X al alcalde de Medellín, que “cómo será el
odio que tenemos por Antioquia que es el departamento donde hemos entregado más
tierra a los campesinos, donde logramos la tasa más baja de desempleo en
Medellín de todas las capitales del país, y donde las políticas de paz del
Gobierno nacional han logrado reducir casi a un dígito la tasa de homicidios de
Medellín”.
Las principales discusiones
Petro ha señalado que varias de las vías 4G por más de $100 billones para su
construcción buscan favorecer a regiones ricas como Antioquia y Bogotá, así como
los negocios de personas adineradas. En el caso de Antioquia manifestó que los
recursos para obras como el túnel del Toyo deberían invertirse mejor en
acueductos en Urabá.
El pasado 16 de diciembre, Petro anunció que, tras la caída en el Congreso de la
reforma tributaria, buscaría entre otros aumentar el presupuesto de parques
nacionales, “así nos toque quitarles el pago a los ricos de Colombia para las
vías 4G”.
Frente a esto, Rendón dijo: “Quitarles a los ricos la plata de las 4G dice el
presidente Petro. Qué obsesión con todo lo que signifique progreso y avance para
los colombianos”.
En noviembre pasado, Petro cuestionó “¿por qué nos gastamos $100 billones en
carreteras y no nos gastamos $100 billones en agua potable?”. Sin embargo, el
gobernador criticó la falta de acción del Gobierno central en la financiación
que le corresponde de varias obras de desarrollo en el departamento. “Es hacer
que las cosas pasen. Pero hoy el Gobierno nacional no prioriza para Antioquia ni
lo uno ni lo otro”, dijo Rendón.
Agregó el gobernador que “Antioquia no puede esperar. Estamos comprometidos a
hacer que las cosas pasen, con o sin el apoyo del Gobierno nacional”, haciendo
referencia a obras como la vía al mar en Urabá y continuar la construcción del
túnel del Toyo.
En tanto que el alcalde Gutiérrez dijo que “hemos visto cómo incumplió el
compromiso del túnel del Toyo, que la alcaldía y la gobernación estamos viendo a
ver cómo lo sacamos adelante. No nos vamos a quedar varados”.
En el caso de Medellín, el alcalde se queja también porque el Gobierno nacional
no ha entregado recursos para algunas obras, como lo que le corresponde para el
Metro de la 80, y otras platas por los subsidios a la energía eléctrica para los
estratos 1, 2 y 3.
“Lo triste es que el Gobierno nacional tenía que haber desembolsado $483.000
millones el año pasado y no llegaron”, dijo Gutiérrez sobre el Metro de la 80.
Añadió de las tarifas de energía que “le dije, Gobierno nacional ojo, solo a EPM
se le deben $4 billones. Y de estos, solo a Afinia, el Gobierno le debe $2,4
billones, de opción tarifaria $1,3 billones, y ojo, solo de subsidios son casi
$700.000 millones, y $400.000 millones más de entidades oficiales que no pagan
la energía. Afinia está en cuidados intensivos”.
Frente a esta afirmación el presidente dijo que “al alcalde Federico Gutiérrez
se le olvida que la opción tarifaria la creó el expresidente Duque, como una
deuda de los usuarios a las empresas de energía. La nación no es titular de esa
deuda”.
Por otro lado, Medellín tuvo el año pasado la tasa más baja de homicidios en las
últimas 4 décadas. Al respecto el presidente Petro dijo que “estamos a punto de
lograr que Medellín, la ciudad que reportó la tasa de homicidios más alta del
mundo hasta ahora, 400 por cada cien mil habitantes, ahora esté a punto de
abandonar el ranking de las ciudades violentas al estar a punto de reducir su
tasa de homicidios a menos de un dígito”.
El alcalde controvirtió al mandatario nacional al sostener que “desde el primer
día de gobierno hice un Consejo de Seguridad con Fiscalía, Policía, Ejército y
se logró, gracias a la articulación de las instituciones y a la gente de
Medellín, llegar a la tasa de homicidios más baja de los últimos 40 años”.
Al tiempo que Gutiérrez indica de la política de paz total que “él (Petro) dice
lo que los criminales quieren que diga y lo tienen secuestrado alrededor de la
paz total. Aquí no hay paz total, aquí lo que hay es una entrega total del
territorio nacional a las estructuras criminales”.
|