En firme medida de aseguramiento contra
excongresista Ciro Ramírez

La Corte Suprema de Justicia rechazó la solicitud del abogado defensor del
exsenador del Centro Democrático, Ciro Alejandro Ramírez, en la que se pedía que
fuera revocada la medida de aseguramiento, que cumple actualmente por su
presunta participación en el escándalo de corrupción de 'Las Marionetas 2.0'.
El pasado 16 de enero se levó a cabo la audiencia en el que la Sala Especial de
Primera Instancia del alto tribunal tomó la decisión de mantener la medida
impuesta bajo la ponencia del magistrado Jorge Emilio Caldas.
El pasado 22 de octubre, la Sala de Primera Instancia negó otra solicitud del
exsenador, en la cual el abogado Pedro Nel Escorcia, argumento vencimiento de
los términos procesales, sin embargo, la Corte encontró que la detención
preventiva seguía siendo válida.
El exfuncionario enfrenta un juicio por los delitos de concierto para delinquir
agravado, cohecho propio e interés indebido en la celebración de contratos, en
el marco del escándalo conocido como 'Las Marionetas'. Este entramado de
corrupción también involucra al fallecido exsenador liberal Mario Castaño y se
centra en la supuesta manipulación de contratos públicos por un monto superior a
$48.660 millones.
¿Qué pasó en el caso de corrupción?
El caso denominado 'Las marionetas' involucra a seis senadores independientes o
de oposición al Gobierno de Gustavo Petro, en el cual se había elaborado un
sistema para direccionar contratos de instituciones estatales, el cual era
dirigido por el exsenador fallecido, Mario Castaño, del Partido Liberal.
Caso UNGRD: Corte Suprema cita a
declarar a tres ministros

Tres ministros del gobierno Petro fueron citados a declarar por la Sala de
Instrucción de la Corte Suprema de Justicia en el
marco de la investigación por el caso de corrupción en la Unidad de Gestión del
Riesgo (UNGRD).
Los funcionarios llamados por el alto tribunal son: el ministro de Hacienda,
Diego Guevara; el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y la ministra
del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.
La Corte Suprema también escuchará la versión de al exministro Ricardo Bonilla,
renunció después de que medios dieran a conocer la declaración que su
exasistente en el ministerio, María Benavides, entregó a la Fiscalía.
La exfuncionaria dijo que Bonilla presionó la entrega de tres contratos por más
de $90.000 millones a congresistas que integraban la Comisión de Crédito
Público, para que aprobaran la solicitud que éste pensaba hacer de varios
créditos con la banca internacional.
La Sala de Instrucción de la Corte
abrió el 5 de noviembre investigación formal a los congresistas Iván Name y
Andrés Calle por los presuntos delitos de cohecho impropio y peculado por
apropiación a favor de terceros.
En tanto que la Corte Suprema el 12 de noviembre dio apertura a investigación
formal a cinco congresistas y un excongresista por el presunto delito de cohecho
impropio.
La decisión cobijó a los senadores Liliana Bitar Castilla y Juan Gallo Maya; así
como los representantes Wadith Manzur Imbett, Julián Peinado Ramírez, Karen
Manrique Olarte y al excongresista Juan Muñoz Cabrera.
|
|
Los parlamentarios hacían parte de la Comisión de Crédito Público en la que
supuestamente el Gobierno dio contratos para obtener el aval y poder solicitar
empréstitos a cargo de la nación.
“ELN no tiene ninguna voluntad de paz: Petro al
suspender diálogos

El presidente Gustavo Petro suspendió los diálogos de paz con la guerrilla del
Ejército de Liberación Nacional (ELN) por la ola de violencia que se registra en
el Catatumbo, Norte de Santander.
"Lo que ha cometido el ELN en el Catatumbo son crímenes de guerra. Se suspende
el proceso de diálogo con este grupo, el ELN no tiene ninguna voluntad de paz",
trinó el presidente.
Al menos 30 personas han muerto y más de 70 familias se han visto desplazadas
por las violentas disputas territoriales entre las disidencias FARC y el ELN en
Catatumbo.
Entre los fallecidos hay al menos cinco antiguos guerrilleros que se acogieron a
los procesos de paz de 2016. Las víctimas, que se encontraban en pleno proceso de
reinserción, han sido atacadas en diferentes municipios de Norte de Santander
durante la madrugada de este viernes.
Por su parte, el senador Iván Cepeda, delegado del Gobierno en los diálogos con
el ELN, fue enfático al señalar la gravedad de los hechos. “El ELN está
cometiendo crímenes de guerra en la región del Catatumbo, asesinando a civiles
inermes, líderes sociales y a firmantes de la paz, en una operación que está
desplegando en distintos municipios del Catatumbo. Ante esta circunstancia, la
Delegación de paz del Gobierno no puede seguir en los diálogos en este momento",
afirmó Cepeda.
El senador también reiteró la exigencia de que el grupo armado defina su
compromiso con la paz: “El ELN tiene que expresar de una vez por todas su
intención y voluntad de llegar a la paz en este momento de la historia del
país". Además, recordó que el grupo ha perpetrado crímenes similares en otras
regiones como el Chocó, afectando gravemente a las comunidades.
“Con estas acciones, como las que están llevando a cabo el ELN en el Catatumbo,
como las que ha llevado a cabo contra la población civil en el Chocó y otras que
ha cometido en tiempos recientes, muestran que esa voluntad no es la que prima
hoy en la mesa de diálogo. Por lo tanto, está suspendida la negociación con el
Eln", agregó Cepeda.
Camilo González Posso, jefe coordinador de la mesa de diálogo con el Estado
Mayor de los Bloques Jorge Suárez Briceño, Gentil Duarte y el frente Raúl Reyes
de las FARC, también se refirió a la situación. “La gravísima situación en el
Catatumbo lo que muestra es una ofensiva coordinada del ELN en siete municipios
y de manera casi simultánea. Ha atacado objetivos de población civil, gente inerme, desplazando a familias
que han sido amenazadas; asesinando a cinco firmantes de paz del 2016, que están
produciendo el desplazamiento de ese espacio territorial de reincorporación",
explicó González Posso.
El jefe negociador calificó los hechos como “un atentado contra el proceso de
paz, contra los delegados del bloque Gentil Duarte en la mesa y de amenaza a la
gente que está participando en el proceso de conversaciones, buscando las
transformaciones territoriales".
González Posso hizo un llamado al país a solidarizarse con las víctimas, los
firmantes de paz y los delegados de la mesa de diálogo que trabajan en las
regiones afectadas.
En el mismo sentido, Laura Sarabia,
directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), lamentó que
los actos violentos del ELN interrumpan los esfuerzos por construir una paz
estable. En su cuenta de X, señaló: “Lamento profundamente que los esfuerzos por
una Colombia en paz se vean truncados por actos violentos como el de Catatumbo.
La suspensión de los diálogos con el ELN es una decisión difícil, pero correcta.
Es imperativo que los grupos armados demuestren una real voluntad de paz y cese
la violencia que tanto dolor ha causado al pueblo colombiano".
|
|
Alerta de Defensoría
La Defensora del Pueblo, Irís Marín, señaló que la situación que hoy se presenta
en el Catatumbo ya había sido alertada por el organismo humanitario desde
noviembre.
"Lo que se está presentando en el Catatumbo es de extrema gravedad. La
Defensoría del Pueblo había alertado varias veces y había emitido una alerta de
inminencia en noviembre. Hoy tendremos que reportar su consumación", indicó la
funcionaria en su cuenta de X.
En su comunicado, también agregó que "se reportan más de 30 personas muertas
según información en confirmación, al menos cinco firmantes de paz asesinados,
10 heridos, líderes han sido asesinados o se encuentran refugiados, secuestros,
niños sin acompañamiento o personas con discapacidades fuertes sin poder huir,
desplazamientos forzados, confinamientos, inclusive de profesores que se
alistaban para el inicio de clases".
Ante violencia en Catatumbo, Gobierno convoca
reunión de urgencia

El Gobierno de Gustavo Petro convocó reunión de emergencia ante la situación de
orden público que enfrenta la región del Catatumbo en la actualidad, alcanzando
niveles críticos, luego de que cinco firmantes de paz y líderes sociales fueran
asesinados, además de los enfrentamientos armados entre miembros del Ejército de
Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC, en los municipios de
Teorama, Convención, Tibú y La Gabarra.
El encuentro, que se realizará en el Palacio de Nariño, será liderado por el
presidente Gustavo Petro, y contará con la participación del ministro del
Interior, Juan Fernando Cristo, y el comisionado de Paz, Otty Patiño.
La delegación de Paz del Gobierno exige al ELN frenar ataques
La delegación de Paz del Gobierno exigió al ELN frenar los combates en la zona
del Catatumbo y la ola de violencia desatada en la región, haciendo, además, un
llamado a respetar a la población civil.
"Ante los cuentos ataques del ELN en la zona de Catatumbo, en los que a esta
hora se registran víctimas civiles y muertes de firmantes de paz, nuestra
Delegación exige al ELN cesar de manera inmediata estas acciones, acabar con los
enfrentamientos con las disidencias y respetar a la población civil", se lee en
un comunicado compartido a través de su cuenta de X.
ONU denuncia el asesinato de cinco firmantes de paz y líderes sociales
Carlos Ruiz Massieu, líder de la misión de verificación de Naciones Unidas en
Colombia, denunció el asesinato de cinco firmantes de paz y líderes sociales, en
la región del Catatumbo, Norte de Santander, en medio de combates entre el ELN y
las disidencias de las FARC.
"Expreso mi más firme condena por asesinato de 5 firmantes de paz y líderes en
Catatumbo. Urge proteger a población civil y comunidades. Llamo a los grupos
armados a cesar acciones violentas. La verdadera voluntad de diálogo pasa por
respetar la vida de quienes optaron por la paz", afirmó Ruiz a través de su
cuenta de X.
Durante este jueves, grupos armados que hacen presencia en los municipios de El
Tarra, Convención y Teorama, atacaron a sus víctimas de forma directa.
Las víctimas han sido identificadas como Pedro Rodríguez Mejía, Jhan Carlos
Carvajalino Quintero, Albeiro Díaz Franco y Yurgen Martínez Delgado, todos
excombatientes de las FARC en proceso de reincorporación, vinculados al Espacio
Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) El Negro Eliécer Gaitán en
Tibú.
Denuncia de la Defensoría del Pueblo
La Defensoría del Pueblo destaco que desde que empezó 2025 han aumentado las
amenazas contra personas en proceso de reincorporación, afirmando que durante
este año se han registrado las muertes de seis firmantes de paz.
|