CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por:
Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
Mantra "Despertando al Soñador"
Análisis
del Mantra "Yo estoy viviendo una realidad virtual, esto es un juego" desde la
Perspectiva de la comunidad Sammasati
Una Perspectiva Única sobre la Realidad
Este mantra propone una interpretación de la realidad como una especie de
simulación o juego, una visión que ha sido explorada en diversas filosofías y
tradiciones espirituales. Desde la perspectiva de Sammasati, esta afirmación
puede ser vista como una herramienta para desvincularse de las emociones
negativas y cultivar una mayor objetividad ante las experiencias de la vida.
Aspectos
Clave y Análisis:
1. La Realidad como Juego: Al concebir la vida como un juego, se sugiere una
cierta distancia entre el observador y la experiencia. Esta perspectiva puede
ayudar a relativizar los eventos y a reducir el sufrimiento causado por las
emociones negativas.
2. El Rol del Ego: El ego es identificado como la fuente de las emociones
densas. Al cuestionar la realidad del ego y al recordarse a uno mismo que "esto
es un juego", se busca desmantelar las estructuras mentales que sostienen estas
emociones.
3. La Práctica de la Repetición: La repetición del mantra actúa como un ancla
que nos devuelve al presente momento y nos recuerda nuestra perspectiva elegida.
Con la práctica constante, esta perspectiva puede convertirse en una forma de
vida.
4. Control de Emociones Negativas: El mantra sugiere que al cuestionar la
realidad de nuestras emociones, podemos disminuir su intensidad y duración. Esta
es una estrategia similar a las utilizadas en diversas terapias
cognitivo-conductuales.
Alineación con los Principios de la comunidad Sammasati:
• Atención Plena: La repetición del mantra fomenta la atención plena en el
momento presente, uno de los pilares fundamentales de Sammasati.
• Desapego: Al considerar la vida como un juego, se fomenta un desapego de los
resultados y una mayor aceptación de lo que es.
• Sabiduría: El mantra invita a una
reflexión
|
|
profunda sobre la naturaleza de la
realidad y el papel de la mente en la creación de la experiencia.
• Liberación del Sufrimiento: Al desvincularse de las emociones negativas, se
busca reducir el sufrimiento y alcanzar una mayor paz interior.
Consideraciones y Precauciones:
• Exceso de Abstracción: Si se lleva al extremo, esta perspectiva podría llevar
a un desapego excesivo y a una falta de compromiso con la vida.
• Desapego total de la Realidad: Es importante recordar que, aunque la
perspectiva del juego puede ser útil, la realidad física tiene consecuencias
reales.
• Dependencia del Mantra: Si se convierte en una fórmula mágica, el mantra puede
perder su eficacia. Es esencial complementar la práctica con otras técnicas de
atención plena y autoconocimiento.
Conclusión
Este mantra ofrece una perspectiva única y potencialmente liberadora sobre la
experiencia humana. Sin embargo, como cualquier herramienta espiritual, su
eficacia dependerá de la forma en que se utilice y de la intención del
practicante. Al integrarlo en la práctica de la comunidad Sammasati, este mantra
puede ser un valioso aliado en el camino hacia la liberación del sufrimiento y
la realización personal.
Es importante recordar que la comunidad Sammasati es un camino de exploración
personal, y cada individuo debe encontrar las prácticas y las creencias que
mejor
resuenen con su propia experiencia.
Uno, dos y tres

Edgar-Cabezas
La sociedad colombiana necesita consolidar tres políticas públicas de manera
prioritaria para garantizar el buen vivir de las multitudes ciudadanas:
educación, salud y alimentación. La educación tiene por finalidad formar
personas para la ciencia y la sabiduría. La salud es el bien fundamental de las
personas y de los hábitats que ocupan y, la alimentación, que es el mecanismo
mediante el cual las personas restituyen la energía que se gasta al trabajar o
por el simple hecho de vivir.
La ciencia se organiza cómo institución, en ministerios de
ciencia e instituciones adscritas. Proporciona, además, el método de
investigación para el desarrollo y acumulación de conocimiento a cargo de
empresas privadas y públicas con laboratorios y tecnologías de punta aplicados a
las cadenas productivas económicas. La ciencia genera la modelación de las
|
|
creencias y
actitudes hacia el universo y la humanidad porque su saber, al ser transmitido
en lenguaje popular, aclara dudas y preconceptos de ignorancia al pueblo y educa
a los individuos para mantener mente abierta.
Principal ocupación del científico es indagar y hallar cómo hacer las cosas,
mientras que la del ingeniero consiste en hacerlas; la de los economistas,
administradores y contadores es asignar eficazmente los recursos, ejecutarlos
eficientemente y auditarlos: los médicos, biólogos, bacteriólogos aseguran la
salubridad del territorio y los artistas generan los contenidos culturales
arraigados en las costumbres e idiosincrasias populares. Entre todos ellos
trabajan para patrones, con colegas y con la intención de beneficiar el interés
social, porque la finalidad de la ciencia y los científicos es la de cumplir con
los indicadores del bienestar.
La salud es un estado de bienestar físico, mental y social en entornos con
condiciones y ambientes salubres. El objetivo principal del sistema nacional de
salud es fortalecer los sistemas de salud basados en la Atención Primaria de
Salud. La atención primaria en salud se percibe en Colombia como la educación
que de manera preventiva responsabiliza a las personas para que protejan su
salud a partir de hábitos en la manera de pensar, sentir, consumir y desechar.
Todos los municipios de Colombia deberían crear mesas de trabajo para fomentar
diálogos vinculantes, con relación a la propuesta de la doctora Carolina Corcho
que impulsa charlas saludables para un país enfermo mental, social y
ambientalmente, en el que la salud no se vea como el gran negocio de la
enfermedad, sino como lo que es, un derecho fundamental universal.
Un sistema de alimentación y productos agropecuarios, piscícolas y forestales,
es un sistema en el que, las cadenas productivas de alimentos en fresco y
procesados se cosechan y se transforman para consumo humano con objeto de saciar
el hambre y la sed que a lo largo de la historia humana han permanecido como
necesidades insatisfechas para buena parte de la población humana, y, los
residuos y subproductos se utilizan como forraje para ganado, como abono o
fertilizante mientras los empaques nutren la economía de la reutilización y el
reciclaje.
Sin embargo, en el intento de alimentar a las multitudes de la población humana,
las cadenas productivas de mano con las industrias químicas, farmacéuticas y de
maquinaria envenenan y destruyen a la naturaleza y a la salud de las personas.
Es así que en el esfuerzo de combatir las plagas y las malezas para salvar las
cosechas que la alimentan, la humanidad se ha convertido en el mayor agente
contaminante.
Educación, salud y alimentación, son políticas públicas de permanente reforma y
mayor asignación de presupuesto y de personas capacitadas. |