8-El Imparcial

 

POLÍTICA

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.404-984

Fecha: Jueves 23-01-2025

 

Ungrd: ofrecen principio de oportunidad a Jaime Ramírez, exasesor del Dapre




El exasesor del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Jaime Ramírez Cobo, rindió un interrogatorio ante la Fiscalía General de la Nación, en el marco de la investigación por el escándalo de corrupción relacionado con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd).

Durante la diligencia, el organismo de control le expuso las alternativas jurídicas a las que podría acogerse, destacando la posibilidad de un principio de oportunidad a cambio de su colaboración con la justicia. Además, se le sugirió la opción de reubicación en el exterior en caso de que decidiera colaborar.

Ramírez Cobo, quien en su rol de asesor mantenía contacto con congresistas y altos funcionarios del gobierno, está implicado en un entramado de corrupción que involucró millonarios convenios de la Unidad de Riesgo, los cuales debían ser aprobados por los asambleístas a cambio de apoyos políticos a las iniciativas del gobierno del presidente Gustavo Petro.

El exfincionario fue mencionado en chats recuperados por la Fiscalía, en los que se hace referencia a convenios por más de 92 mil millones de pesos para proyectos en Cotorra (Córdoba), Saravena (Arauca) y Carmen de Bolívar (Bolívar).

La defensa del abogado sostuvo que su cliente explicaría el contexto de estos mensajes, sin embargo, la fiscal del caso, María Cristina Patiño, presentó contraevidencia que refuerza las acusaciones en su contra. De hecho, la Fiscalía le ofreció un principio de oportunidad, lo que podría implicar una reducción de pena si colaborara con la justicia. Además, se le sugirió la opción de reubicación en el exterior en caso de que decidiera colaborar.

Este caso obtuvo relevancia debido a los vínculos cercanos de Ramírez Cobo con altos funcionarios del gobierno, incluido el exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y la futura canciller Laura Sarabia. Además, el proceso judicial ha implicado a varios congresistas, quienes según las investigaciones habrían recibido beneficios a cambio de su apoyo político.

Pruebas presentadas

Entre las pruebas presentadas por la Fiscalía se encuentran declaraciones de María Alejandra Benavides, exasesora de Bonilla, quien denunció haber sido utilizada para mover estos convenios, y grabaciones de las cámaras de seguridad del Ministerio de Hacienda que muestran la presencia de los congresistas implicados, incluyendo a Ramírez Cobo, en reuniones clave.

El caso también tiene repercusiones políticas, con el presidente Gustavo Petro defendiendo a su exministro de Hacienda, quien fue acusado de caer en una "trampa" política, mientras el escándalo de los convenios sigue desenmarañándose.

 

Se prevé la salida de José Roberto Acosta del Ministerio de Hacienda


El director de Crédito Público, José Roberto Acosta, saldrá del Ministerio de Hacienda.

 

Recientemente se conoció que su nombra revolotea entre los cambios que el oficialismo realiza en sus colaboradores.

Es importante recordar que José Roberto Acosta ha desempeñado un papel crucial en la gestión de las finanzas públicas, el ajuste
 

 

 

del presupuesto para cumplir con la regla fiscal y la supervisión del endeudamiento del país.

Acosta es responsable de "cuadrar la caja", lo que implica equilibrar los ingresos y gastos del Estado, así como asegurar que el presupuesto se mantenga dentro de los límites establecidos por la ley. Además, es un defensor firme de la autonomía  del Banco de la República y ha trabajado para garantizar una gestión fiscal responsable, lo que incluye recortes significativos en el gasto público cuando fue necesario.
 


Su remplazo sería Javier Cuéllar, quien actualmente ocupa el cargo de presidente del Fondo Nacional de Garantías (FNG), una entidad clave en el sistema financiero del país que busca facilitar el acceso al crédito para micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) mediante la provisión de garantías que respaldan sus préstamos.

Cuéllar es profesional en finanzas y relaciones internacionales de la Universidad Externado. Completó su formación académica con una maestría en Administración Pública en la London School of Economics y estudios en la Hult International Business School y la Universidad de los Andes.


La llegada de un nuevo director podría facilitar una mayor flexibilidad en la toma de decisiones financieras y permitir un enfoque más alineado con las prioridades políticas actuales del gobierno.


No habrá emergencia económica, solo conmoción interior en Catatumbo




Ante la grave crisis de orden público en el Catatumbo, Norte de Santander, el Gobierno anunció que solo decretará estado de conmoción interior y no la emergencia económica, tal y como lo había informado el presidente Gustavo Petro en días anteriores.

Así lo confirmó este miércoles 22 de enero, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, al indicar que el decreto que con esta medida está cerca de expedirse.

“El Gobierno ha tomado la decisión de que por el momento no es necesario el estado de emergencia económica. Al amparo del decreto de conmoción interior se pueden expedir y tomar las decisiones que consideramos que son suficientes para restablecer la normalidad en el Catatumbo. La decisión es que se expide solo el decreto de conmoción interior", indicó Cristo.

En ese sentido, el titular de cartera también confirmó que la medida de conmoción interior solo aplicará en el Catatumbo.

Desde hace varios días, en el Catatumbo se convirtió en un campo de guerra por cuenta de los enfrentamientos del Ejército de Liberación Nacional (Eln) y las disidencias de Farc, lo que ha dejado, hasta el momento, más de 70 muertos y 32.000 personas desplazadas,Hacía 17 años que no se decretaba un estado de conmoción interior en el país, cuando acudió a este estado de excepción el entonces presidente

 

 

 

Álvaro Uribe. A propósito de este asunto, el exmandatario dijo que “firmé con desgano un decreto de conmoción sobre zonas especiales de orden público. Para nada sirvió. La Corte lo declaró inexequible. La conmoción no puede alterar la Constitución, que dice todo lo que se puede hacer, o no hacer, en materia de seguridad. Lo primero que requiere la seguridad es voluntad, determinación política permanente para obtenerla”.


Petro reconoce fracaso ante crisis de orden público en Catatumbo




El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reconoció este martes como un "fracaso" el recrudecimiento de la violencia de la guerrilla ELN en la frontera con Venezuela que deja 80 muertos y cerca de 32.000 desplazados.

Desde el jueves, diferentes focos de conflicto estallaron en el país, el más grave en la región del Catatumbo, limítrofe y plagada de narcocultivos, donde rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) se enfrentan a sangre y fuego contra disidentes de las FARC y atacan a la población civil.

"La situación del Catatumbo, enseña. Uno aprende también de los fracasos y allí hay un fracaso. Un fracaso de la nación (...) ¿Por qué el ELN hoy, a pocos meses de que era muy débil, militarmente hablando, es fuerte?", admitió el mandatario de izquierda, que hasta el viernes negociaba la paz con los rebeldes.

Desde que estalló la violencia, miles de desplazados huyen hacia municipios más seguros o hacia Venezuela, en un éxodo sin precedentes recientes que recuerda las peores épocas del conflicto armado.

El secretario general de la ONU, António Guterres, se dijo este martes "profundamente preocupado" y pidió el "cese inmediato de los actos de violencia contra la población civil" en el Catatumbo.

Hasta ahora la Fuerza Pública no ha entrado a enfrentar a los rebeldes en las zonas críticas. Los más de 5.000 soldados desplegados se han concentrado en rescatar en helicópteros a la población en riesgo.

La violencia tiene en jaque la apuesta del mandatario izquierdista de hacer la paz con todos los grupos armados de Colombia.

Sus opositores le critican ser indulgente con los alzados en armas y aseguran que las organizaciones se han fortalecido bajo su mandato.


La Defensoría del Pueblo actualizó la cifra de desplazados a 32.000 este martes y aseguró que "hubo un anuncio del ELN según el cual va a desescalar el conflicto".

De acuerdo a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, en el Catatumbo hay 30 personas "privadas de la libertad" y denunció el confinamiento de mil personas, entre ellas "23 comunidades indígenas".

Desde su llegada al poder en 2022, Petro apuesta por una salida dialogada al conflicto con guerrillas, pandillas y grupos narcotraficantes.


Levantada en armas desde 1964 y de inspiración guevarista, el ELN tiene unos 5.800 combatientes y una amplia red de colaboradores, según inteligencia militar.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK