8-El Imparcial

 

POLÍTICA

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.405-985

Fecha: Sábado 25-01-2025

 

Caso UNGRD: en firme medida de aseguramiento contra Sandra Ortiz




La juez 21 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá negó la solicitud hecha por la defensa de Sandra Ortiz, donde pedían que la exconsejera para las regiones pudiera cumplir una medida de detención domiciliaria y no en la escuela de carabineros de la capital, donde se encuentra recluida actualmente por su presunta participación en el entramado de corrupción al interior de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD).

De esta manera, fue ratificada la decisión en primera instancia, que habría sido anunciada el pasado 18 de diciembre, imponiendo la medida de aseguramiento privativa de la libertad en establecimiento penitenciario contra la exfuncionaria del Gobierno, de la juez tercera Penal Municipal con Función de Control de Garantías de Bogotá.

Según lo señalado por la magistrada, la razón por la cual se mantendrá la medida de aseguramiento corresponde a que la Fiscalía General de la Nación logró demostrar que existe una duda razonable en la comisión de los delitos de lavado de activos y tráfico de influencias, por parte de Ortiz, en medio del caso de la Unidad.

¿Por qué Sandra Ortiz fue llevada a prisión?

Como ya se sabe, el pasado 18 de diciembre la juez tercera penal municipal con Función de Control de Garantías de Bogotá pidió medida de aseguramiento en centro penitenciario para la exconsejera para las Regiones, Sandra Ortiz, por su presunta participación en el caso de corrupción al interior de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (
UNGRD).

"La medida es razonable, dado que la misma Constitución y la misma ley la prevén, así como el bloque de constitucionalidad. Frente a ello, los elementos materiales probatorios aportados por la Fiscalía, en discusión con los de la defensa, prevalecen y soportan esa medida de aseguramiento de detención preventiva en establecimiento carcelario", señaló la juez.

En las diligencias del caso, la Fiscalía General de la Nación, respaldó sus acusaciones por los delitos de lavado de activos y tráfico de influencias, contra la exconsejera presidencial, Sandra Ortiz, por medio de los interrogatorios hechos a Olmedo López y Sneyder Pinilla, además de los chats, datos de georreferenciación, videos, libretas de apuntes, testimonios de los escoltas de la exfuncionaria, declaraciones de los guardaespaldas del exsubdirector de la
UNGRD.


Este martes el Senado analizará el decreto de conmoción interior
 



Este martes 28 de enero, a las 3 de la tarde, el Senado de la República llevará a cabo una sesión especial para analizar el decreto de conmoción interior decretado por el Gobierno, en respuesta a la crisis de seguridad en el Catatumbo.

La reunión fue convocada por el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, quien lo confirmó a través de un video. En su mensaje,
destacó que, conforme a la Constitución y la ley, deben reunirse dentro de los tres días posteriores a la expedición de este tipo de decretos para su revisión.
 

 

 

"En el marco de la expedición de conmoción interior, me corresponde citar al Congreso de la República dentro de los tres días siguientes a su expedición", afirmó, además recalcó que en esta sesión se analizarán los decretos, se presentará el informe del Gobierno Nacional y se ejercerá control político sobre la medida. "Cada Cámara tiene un plazo de 15 días para el pronunciamiento de fondo", agregó.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, también confirmó que dicha corporación se reunirá a las 10 de la mañana del martes para estudiar el alcance y las repercusiones del decreto. Salamanca subrayó la importancia de evaluar las implicaciones de la medida y buscar acciones desde el Congreso para atender la crisis humanitaria en el Catatumbo, restablecer la seguridad y proteger la estabilidad de la región.

El decreto 0062 de 2025, emitido el 24 de enero, establece el estado de conmoción interior en el Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González en el Cesar, por un período de 90 días. La medida se justifica ante el agravamiento de la violencia armada en la región, que ha dejado más de 36.000 desplazados forzados, ataques del ELN y otros grupos armados, y amenazas a la infraestructura crítica del país.

En respuesta, el Gobierno anunció un fortalecimiento de la seguridad, la atención humanitaria a los desplazados, la protección de los derechos humanos de las comunidades más vulnerables y la implementación de medidas para la sustitución de cultivos ilícitos. Además, se garantizará la protección ambiental en áreas protegidas como el Parque Nacional Natural Catatumbo-Barí.


El Congreso, ahora con la responsabilidad de revisar el decreto, tiene un plazo de 15 días para emitir su pronunciamiento.


Luis Eduardo Llinás será el director encargado de la D
IAN




Con palabras del ministro de Hacienda, Diego Guevara, fue confirmado que Luis Eduardo Llinás será el director encargado de la DIAN, luego de la salida de Jairo Orlando Villabona.

Esta decisión se produce en un momento crítico para las finanzas públicas del país, marcado por una persistente caída en los ingresos tributarios que ha complicado el cumplimiento de las metas fiscales del gobierno.

En entrevista como la W, el director de la cartera ratificó el nombramiento de Llinás, destacando que su experiencia en inteligencia financiera será crucial para abordar los desafíos tributarios actuales.

Llinás Chica es contador público de la Universidad de Antioquia y especialista en Legislación Tributaria de la Universidad Pontificia Bolivariana. Cursó estudios de maestría en Derecho con énfasis Tributario en la Universidad Externado de Colombia.

Se desempeñó como catedrático de Tributos Territoriales y Tributación Internacional en la Universidad de Antioquia, en donde también fue asesor de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas. Llinás fue asesor contable y financiero del proyecto de inversión Comunicación Humana de la Alcaldía Mayor de Bogotá, entre 2012  y 2015, y ha asesorado a organizaciones de los sectores público y privado en temas tributarios, de contabilidad financiera, normas internacionales de contabilidad y auditoría.

Desde septiembre de 2022, el Llinás ocupó el cargo de director general de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF).


Su llegada a la DIAN tiene como objetivo principal mejorar el recaudo tributario mediante el uso de inteligencia artificial

 

 

 

y análisis de datos.

Villabona no cumplió con objetivos

La salida de Villabona se debe a los bajos resultados en el recaudo tributario. En 2024, el recaudo bruto de la DIAN alcanzó los $249,79 billones, un 5,28% menos que en el mismo período de 2023, lo que ha obligado a implementar medidas de austeridad para ajustar el presupuesto.

En su primera reunión con Llinás, el ministro Guevara destacó que no se realizarán reformas tributarias estructurales de manera inmediata, sino que se enfocarán en impuestos aplicables a transacciones específicas, como los juegos en línea. Estos impuestos podrán implementarse rápidamente debido a la facilidad de recaudación a través de los sistemas actuales de la DIAN.


Investigadores de Campaña Petro harán inspección judicial al CNE




La cominión de Acusación de la Cámara de Representantes ya inició labores en el marco de la investigación a la campaña del presidente Gustavo Petro por presunta financiación ilegal y superación de topes electorales de cara a los comicios que llevaron al hoy mandatario a la Casa de Nariño.

El caso, donde el Consejo Nacional Electoral formuló cargos a miembros de la campaña del hoy presidente, dará un giro, puesto que los representantes Alirio Uribe y Gloria Arizabaleta, del Pacto Histórico, junto a Wilmer Carrillo, del Partido de la U, iniciarán una inspección judicial dentro del CNE.

El proceso se solicitó de parte del parlamentario Alirio Uribe, quien argumentó que la diligencia servirá para nutrir el expediente que adelantan. Con ello, los investigadores podrían acceder a documentos y equipos de trabajo, de acuerdo al folio en el que se aprueba la Inspección, para conocer los principales argumentos con los que esta entidad formuló los cargos al mandatario y su equipo de campaña.

Según la Comisión, se espera que el caso quede resuelto lo más pronto posible e incluso estimaron que podrían tener un dictamen final antes de acabar el semestre.

 

No obstante, desde sectores de la oposición han señalado a los miembros de esta célula del Congreso, apuntando que están trabajando en función del presidente, además que han cumplido con los objetivos de dilatar un proceso que ya atraviesa su segundo año.


Según el congresista Christian Garcés están “montando un show programando una inspección judicial cuando simplemente deberían tramitar el traslado de las suficientes evidencias que ya hay sobre la violación de topes en la campaña”.

En ese sentido, el parlamentario de oposición hace referencia a las pruebas que han entregado desde el CNE contra el mandatario, además de los testimonios en el caso de Nicolás Petro, hijo mayor del presidente, quien se encuentra investigado por presunto concierto para delinquir y lavado de activos, caso en el que se acusa de desviar dineros ilícitos que ingresarían a la campaña Petro Presidente.

En este, Petro Burgos llamó a declaración a Ricardo Roa, quien lideró la campaña presidencial, para presentar los soportes de ingresos en el marco de las Elecciones. Además, Roa, que también tiene cargos por parte del CNE, podría con estas pruebas dar cuenta de los dineros que financiaron el camino presidencial de Petro, así como los actores que aportaron fondos para los comicios.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK