8-El Imparcial

 

Resumen Política

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.406-986

Fecha: Domingo 26-01-2025

 

Magistrado Octavio Tejeiro, elegido presidente de la Corte Suprema




La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia eligió al magistrado de la Sala Civil, Agraria y Rural, Octavio Augusto Tejeiro Duque, como nuevo presidente de la corporación.

El magistrado Tejeiro Duque es oriundo de Villavicencio (Meta), es abogado de la Universidad La Gran Colombia, especialista en Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado de Colombia y máster en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante, de España, y Palermo de Italia. En sus más de 35 años al servicio de la administración de justicia, se ha desempeñado como juez promiscuo municipal y civil del circuito, magistrado de las salas civiles de los tribunales superiores de los distritos judiciales de Medellín y Villavicencio, y magistrado auxiliar de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura y de la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte Suprema de Justicia.

En 2013 recibió la condecoración “José Ignacio de Márquez” al Mérito Judicial, categoría Plata, como mejor magistrado de Tribunal de la Jurisdicción Ordinaria.

Es docente universitario de Derecho Procesal Civil, Recursos Extraordinarios/Casación, Probatorio y Teoría General de la Prueba; Medidas Cautelares y Civil Personal en varias universidades del país y en la Escuela Judicial ‘Rodrigo Lara Bonilla’, centro de formación al servicio de la administración de justicia.

Dignatarios de las Salas especializadas

En la Sala de Casación Penal fue elegida como presidenta Myriam Ávila Roldán. Es abogada especialista en Derecho Penal de la Universidad Nacional de Colombia y doctora en Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con una amplia experiencia profesional en la Rama Judicial y el Ministerio Público, en cargos como procuradora delegada para la investigación penal, magistrada auxiliar y encargada de la Corte Constitucional, defensora pública del Ministerio de Justicia, consultora de la Fiscalía General de la Nación y Directora Nacional de Recursos y Acciones Judiciales de la Defensoría del Pueblo. Además, fue directora de especialización y docente de la Universidad Nacional.

 

Decretos de conmoción dirigidos a seguridad, humanitario y económico en Catatumbo




Finalmente, el Gobierno se decantó por declarar el estado de conmoción interior por la grave situación de orden público en el Catatumbo, en Norte de Santander, debido a
la guerra que recrudeció en los últimos días entre el ELN y las disidencias, y dejó de lado la idea de acudir también a la emergencia económica, social y ecológica, como lo había planteado el presidente Petro. Mientras que al cierre de esta edición se seguía esperando que la Casa de Nariño expida el decreto correspondiente.

El ministro del Interior, Juan Cristo, fue hasta Ocaña, Norte de Santander, para encabezar un Puesto de Mando Unificado (PMU) por la crisis de orden público y humanitario, en donde dijo que los decretos de conmoción interior servirán de base para desarrollar la
caracterización por parte de una sola autoridad de la población afectada.

Asimismo, para avanzar en un plan piloto 
 

 

 

con el nuevo modelo de sustitución de cultivos y avanzar en un programa especial de protección de la población que ha sido objetivo de los violentos en esta zona.

Cristo dijo a El Tiempo que los decretos que se expidan al amparo de la emergencia van en tres dimensiones: una de seguridad y orden público para fortalecer la presencia militar y su equipamiento, la capacidad de la Fuerza Aeroespacial en la zona de Catatumbo, la interceptación de comunicaciones (que dijo el ministro se evaluará en los próximos días).

Una dimensión humanitaria para atender la población del Catatumbo que se ha visto afectada por esta violencia; y en tercer lugar una dimensión económica y social. Aseguró Cristo que en los decretos de la conmoción quedará incorporada la inversión de $4,3 billones para obras que se han acordado con la comunidad desde el año anterior.

En cuanto a la decisión del Gobierno de finalmente no acudir a la emergencia económica, el ministro Cristo dijo que “consideramos que con la conmoción interior se contaba con los suficientes instrumentos para afrontar esta crisis”.

Por su parte, el presidente Petro dijo que “quienes desde la oposición creen que la conmoción interior solo es para reelegirme o cobrar los impuestos que no permitió el Congreso en la ley de financiamiento y no es cierto”. Sostuvo que “el decreto de conmoción interior no es solo para financiar unas actividades en el Catatumbo, sino para defender la soberanía nacional, amenazada desde el Catatumbo y Arauca”.

Crece preocupación de ONU

En la entrega del informe al Consejo de Seguridad de ONU del último trimestre sobre la implementación del Acuerdo de Paz, Carlos Ruiz Massieu, representante especial del secretario general y jefe de la Misión de Verificación en Colombia, manifestó la preocupación que tienen por la grave situación humanitaria en el Catatumbo.

“Me entristecen profundamente las acciones que han ensangrentado la remota región del Catatumbo, en el nororiente de Colombia, desde finales de la semana pasada, cobrando decenas de vidas de civiles, entre ellas las de excombatientes firmantes del Acuerdo de Paz, así como líderes locales y miembros de las comunidades. Según numerosos informes, muchas de las víctimas fueron seleccionadas y asesinadas individualmente. El secretario general emitió ayer por la tarde (martes) una declaración en la que expresaba su profunda preocupación y condena por la violencia contra civiles en el Catatumbo”.

Ruiz condenó “los asesinatos −que constituyen un ataque contra la paz en sí misma− y hago un nuevo llamado para que los grupos armados cesen toda acción que ponga en riesgo a la población civil, incluyendo a líderes y lideresas comunitarias, y a firmantes de paz. Pido además a los grupos armados que permitan el acceso sin impedimentos del personal de respuesta humanitaria”.

Enfatizó que el Catatumbo es “como muchas regiones de Colombia, que aún esperan los dividendos del Acuerdo de Paz de 2016 en términos de una presencia integral del Estado que traiga servicios públicos, economías legales, oportunidades de desarrollo y

seguridad”.


Caso UNGRD: en firme medida de aseguramiento contra Sandra Ortiz




La juez 21 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá negó la solicitud hecha por la defensa de Sandra Ortiz, donde pedían que la exconsejera para las regiones pudiera cumplir una medida de detención domiciliaria y no en la escuela de carabineros de la capital, donde se encuentra recluida actualmente por su presunta participación en el entramado de corrupción al interior de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD).

 

 

 

De esta manera, fue ratificada la decisión en primera instancia, que habría sido anunciada el pasado 18 de diciembre, imponiendo la medida de aseguramiento privativa de la libertad en establecimiento penitenciario contra la exfuncionaria del Gobierno, de la juez tercera Penal Municipal con Función de Control de Garantías de Bogotá.

Según lo señalado por la magistrada, la razón por la cual se mantendrá la medida de aseguramiento corresponde a que la Fiscalía General de la Nación logró demostrar que existe una duda razonable en la comisión de los delitos de lavado de activos y tráfico de influencias, por parte de Ortiz, en medio del caso de la Unidad.

¿Por qué Sandra Ortiz fue llevada a prisión?

Como ya se sabe, el pasado 18 de diciembre la juez tercera penal municipal con Función de Control de Garantías de Bogotá pidió medida de aseguramiento en centro penitenciario para la exconsejera para las Regiones, Sandra Ortiz, por su presunta participación en el caso de corrupción al interior de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

"La medida es razonable, dado que la misma Constitución y la misma ley la prevén, así como el bloque de constitucionalidad. Frente a ello, los elementos materiales probatorios aportados por la Fiscalía, en discusión con los de la defensa, prevalecen y soportan esa medida de aseguramiento de detención preventiva en establecimiento carcelario", señaló la juez.

En las diligencias del caso, la Fiscalía General de la Nación, respaldó sus acusaciones por los delitos de lavado de activos y tráfico de influencias, contra la exconsejera presidencial, Sandra Ortiz, por medio de los interrogatorios hechos a Olmedo López y Sneyder Pinilla, además de los chats, datos de georreferenciación, videos, libretas de apuntes, testimonios de los escoltas de la exfuncionaria, declaraciones de los guardaespaldas del exsubdirector de la UNGRD.


Se prevé la salida de José Roberto Acosta del Ministerio de Hacienda




El director de Crédito Público, José Roberto Acosta, saldrá del Ministerio de Hacienda.

Recientemente se conoció que su nombra revolotea entre los cambios que el oficialismo realiza en sus colaboradores.

Es importante recordar que José Roberto Acosta ha desempeñado un papel crucial en la gestión de las finanzas públicas, el ajuste del presupuesto para cumplir con la regla fiscal y la supervisión del endeudamiento del país.

Acosta es responsable de "cuadrar la caja", lo que implica equilibrar los ingresos y gastos del Estado, así como asegurar que el presupuesto se mantenga dentro de los límites establecidos por la ley. Además, es un defensor firme de la autonomía del Banco de la República y ha trabajado para garantizar una gestión fiscal responsable, lo que incluye recortes significativos en el gasto público cuando fue necesario.

Su remplazo sería Javier Cuéllar, quien actualmente ocupa el cargo de presidente del Fondo Nacional de Garantías (FNG), una entidad clave en el sistema financiero del país que busca facilitar el acceso al crédito para micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) mediante la provisión de garantías que respaldan sus préstamos.

Cuéllar es profesional en finanzas y relaciones internacionales de la Universidad Externado. Completó su formación académica con una maestría en Administración Pública en la London School of Economics y estudios en la Hult International Business School y la Universidad de los Andes.

La llegada de un nuevo director podría facilitar una mayor flexibilidad en la toma de decisiones financieras y permitir un enfoque más alineado con las prioridades políticas actuales del gobierno.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK