Partido Verde Oxígeno defenderá penalmente curul
que dejó De la Calle

El Partido Verde Oxígeno, que se ha declarado formalmente en oposición al
gobierno nacional, asumió una postura firme ante la reciente renuncia del
senador Humberto de la Calle y argumentó que la “curul abandonada” pertenece al
partido y no al parlamentario individualmente.
En este contexto, el PVO anunció que su equipo legal asumirá la defensa de la
curul y de los intereses de sus militantes.
La renuncia de De la Calle generó un vacío que, según el orden de suplencia,
debería ser ocupado por León Freddy Muñoz. Sin embargo, el PVO está decidido a
mantener el control sobre la curul.
Es importante recordar que Muñoz está alineado con el gobierno y el partido
considera que no tiene legitimidad para reclamar la curul vacante, pese a ser el
siguiente en la lista de la Alianza Verde.
El Partido Verde Oxígeno dejó claro en su oposición al gobierno actual, una
postura que contrasta con la doble actitud mostrada por De la Calle durante su
mandato. Aunque el exsenador criticaba al gobierno en momentos de indignación
nacional, su historial de votación revela un apoyo tácito a los proyectos
gubernamentales. Esta dualidad ha sido vista como una contradicción con la línea
política del PVO, que busca una oposición coherente y responsable.
La defensa de la curul por parte del PVO busca proteger " los valores
democráticos, la defensa de la oposición como un pilar fundamental de la
democracia, y la lucha por los intereses de quienes confiaron en ese proyecto
político", indicó la bancada.
Según la ley colombiana, las curules pertenecen a los partidos políticos y no a
los individuos que las ocupan. Por lo tanto, el PVO argumenta que tiene derecho
a decidir quién ocupa la curul vacante, en lugar de que sea automáticamente
asignada al siguiente en la lista de suplentes.
Benedetti no asistió a llamado de
Fiscalía en caso de campaña Petro

El actual asesor de la Presidencia de la República, Armando Benedetti, no
acudió, por segunda vez consecutiva, al llamado de la
Fiscalía General de la Nación para comparecer en la investigación que se
adelanta por presuntas irregularidades en la financiación de la campaña Petro
Presidente durante 2022.
La diligencia había sido programada para este lunes, 27 de enero, por parte de
la Fiscalía Séptima, delegada ante la Corte Suprema; sin embargo, el ente
acusador señaló que Benedetti no se presentó, completando así, el segundo
llamado consecutivo en el que el funcionario no llega a responder ante los
cuestionamientos sobre su disposición.
La investigación, que se adelanta en contra del exembajador de Colombia ante la
Organización de las Naciones Unidas para la
|
|
Alimentación y la Agricultura (FAO),
tuvo inicio luego de que se dieran a conocer unos audios en los cuales afirmaba
que había conseguido 15.000 millones de pesos para la campaña de Gustavo Petro.
"Yo hice 100 reuniones (...) 15.000 millones de pesos, es más, si no es por mí,
no ganan. Entonces, así sea de hipócrita, uno va y recibe a la gente, pero el
tratamiento que tú y el presidente me dieron ayer, marica, yo no sé, además, lo
que te voy a decir no es una amenaza (...) veo que esto me puede emputar,
hijueputa, y ahí nos caemos todos, hijueputa", se escucha en las grabaciones.
Además, Benedetti habría afirmado que fue él quien organizó los votos en la
Costa. Por lo cual, en la diligencia, la Fiscalía busca que el funcionario
aclare cuál fue su participación en las posibles irregularidades, además del
conocimiento que podría tener frente al origen y destino de los recursos usados
durante la campaña.
Contradicciones de Petro son
inaceptables para política exterior: exministros

A través de una carta abierta, excancilleres y exminisitros de Comercio de
Colombia se pronunciaron frente a la crisis en la relación diplomática y
comercial con Estados Unidos, luego de que el presidente Gustavo Petro rechazará
la entrada de aviones con inmigrantes deportados del país norteamericano.
En la misiva, los exjefes de las carteras de Relaciones Exteriores y Comercio,
Industria y Turismo, manifestaron su preocupación ante la violación de derechos
constitucionales y tratados internacionales, así como las posibles consecuencias
a nivel de sanciones y la afectación en la movilidad internacional luego de la
decisión del presidente Gustavo Petro.
"Las contradicciones y provocaciones del presidente Gustavo Petro son
inaceptables para la política exterior colombiana. Destruir la histórica y
estratégica relación bilateral con Estados Unidos no solo afecta los visados,
sino también la balanza comercial, la cooperación internacional y desencadena
una crisis sin precedentes", afirmaron.
Además, enfatizaron en que las
acciones del jefe de Estado, generan afectaciones a millones de colombianos, así
como a distintas empresas del país.
Entre los puntos que tuvieron en cuenta en medio de la carta abierta, exigieron
a repatriación inmediata de todos los connacionales, asegurando que el ingreso
de los colombianos al país es un derecho constitucional en el cual se dispone la
obligación de que el Gobierno no podrá rechazar en ningún momento a los
ciudadanos que deseen ingresar a Colombia.
"Negar el regreso de connacionales es destierro, dejándolos en un limbo legal y
vulnerando sus derechos, además de exponerlos a situaciones más difíciles de las
que ya han vivido por su decisión de quedarse de manera irregular en EE. UU",
agregando que "un gobierno de la gente cuida de sus ciudadanos y debería ser su
prioridad hacer campañas de concientización, advirtiendo de los múltiples
riesgos que sufren quienes permanecen en un país ajeno".
Además, afirmaron que la crisis diplomática desatada con el gobierno
norteamericano desestabiliza las relaciones bilaterales, además de crear una
fractura en la conexión y la cooperación entre los Estados, representando
repercusiones "graves" en la economía del país.
|
|
"Desde la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC), la relación
comercial entre ambos países ha sido un pilar fundamental para la inversión y el
crecimiento de Colombia. El impacto de aranceles adicionales a productos bandera
de nuestras exportaciones no minero energéticas, conllevaría a la reducción de
las exportaciones colombianas a Estados Unidos, poniendo en peligro más de un
millón de empleos y la estabilidad económica de nuestro país", agregaron.
‘Paz total’ de Petro fortalece a grupos
armados: ELN

A través de un comunicado compartido por Antonio García, primer Comandante del
Ejército de Liberación Nacional, indicó que la política de "Paz Total"
implementada por el presidente Gustavo Petro ofreció a bandas y grupos
paramilitares un cierto "status político" que les permite establecer acciones de
coordinación con el Estado y sus Fuerzas Armadas.
Según el grupo guerrillero, esta estrategia contrainsurgente busca rendir y
someter al Ejército de Liberación Nacional (Eln), plantea interrogantes sobre su
efectividad y las implicaciones para la seguridad nacional. "Sus equivocadas
políticas de paz que no hacen otra cosa que reciclar violencia con la creación
de nuevos grupos paramilitares conformados por desmovilizados y la oxigenación
de los antiguos como el Clan del Golfo". expresó.
La compleja situación del conflicto armado en Colombia se ha intensificado con
la suspensión de los diálogos de paz entre el gobierno de Gustavo Petro y Eln. A
lo largo de 33 años, la guerrilla ha mantenido conversaciones con diversos
gobiernos pero nunca se ha concretado nada debido a que se niegan a someterse a
la justicia.
El argumento más fuerte que sostienen para no seguir con las mesas de diálogo es
que le ofrecen un concepción limitada de la paz, que se enfoca principalmente en
la desmovilización y el desarme sin abordar las estructuras sociales, políticas
y económicas que perpetúan la injusticia y la exclusión.
En este contexto, el Eln rechazó cualquier propuesta que implique su
sometimiento o rendición. La reciente escalada de violencia en regiones como el
Catatumbo, donde se han registrado crímenes atribuidos a este grupo armado y
enfrentamientos con disidencias de las Farc, ha llevado a un punto crítico en
las negociaciones, poniendo en duda la viabilidad de una paz duradera.
Entre tanto, el Eln contradijo las afirmaciones de la inteligencia del Estado
sobre un presunto desplazamiento de sus tropas desde Arauca hacia el Catatumbo.
Según el grupo insurgente, no se han realizado acciones contra la población
civil ni contra firmantes de paz, sino que su accionar está dirigido
exclusivamente a aquellos que están armados y activos bajo un mando militar en
planes contra dicha guerrilla.
Cabe señalar que la región del Catatumbo, en el noreste de Colombia, enfrenta
una grave crisis humanitaria que hasta la fecha deja un saldo alarmante de
47.084 personas desplazadas y 41 homicidios en los últimos días, según informó
el Ministerio de Defensa el domingo 26 de enero.
Finalmente, aseguran que su estructura es nacional y que el Comando Central
tiene la autoridad para actuar ante amenazas. En este sentido, el grupo
insurgente acusa a la inteligencia militar de tener una "mala intención" al
desfigurar la realidad para obtener beneficios políticos.
|