8-El Imparcial

 

POLÍTICA

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.408-988

Fecha: Jueves 30-01-2025

 

Presidente Petro posesionó a Laura Sarabia como canciller




Este miércoles, el presidente Gustavo Petro, posesionó a Laura Sarabia como nueva canciller de Colombia, tras la salida de Luis Gilberto Murillo del Cargo, así como a Diego Guevara como ministro de Hacienda y a Jorge Rojas como director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre).

El pasado 21 de enero, la hoja de vida, de la hasta entonces directora del Dapre, fue publicada como canciller del país, oficializando su nombramiento en el cargo que deberá asumir el próximo 3 de febrero, convirtiéndose así en la la canciller más joven en la historia de Colombia, con apenas 30 años.

La mano derecha del mandatario colombiano, asumirá el cargo en uno de los momentos más críticos que ha vivido el país a causa de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, luego de que el presidente Donald Trump volviera al poder el pasado lunes 20 de enero, lo que representa un reto para Sarabia.

Cargos que ha asumido Laura Sarabia durante el Gobierno Petro

Laura Sarabia ha desempeñado varios cargos clave durante la presidencia de Gustavo Petro, consolidándose como una de sus colaboradoras más cercanas. A continuación, se detallan los roles que ha asumido:

Jefa de Gabinete de la Presidencia de la República (agosto de 2022 - junio de 2023): Al inicio del gobierno de Petro, Sarabia fue nombrada Jefa de Gabinete, encargándose de coordinar la agenda presidencial y fungiendo como enlace principal entre el presidente y los ministros.


Directora del Departamento de Prosperidad Social (septiembre de 2023 - febrero de 2024): Tras su paso por la Jefatura de Gabinete, asumió la dirección del Departamento de Prosperidad Social, entidad responsable de liderar programas de inclusión y reconciliación social en Colombia.
Directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (febrero de 2024 - enero de 2025): Posteriormente, fue designada como directora del DAPRE, donde gestionó asuntos administrativos y estratégicos de la Presidencia.

Ministra de Relaciones Exteriores (desde enero de 2025): En enero de 2025, Sarabia fue nombrada Canciller de Colombia, asumiendo la responsabilidad de dirigir la política exterior del país.

 

Exsenador Temístocles Ortega tomará curul que dejó David Luna




Recientemente, Temístocles Ortega, exgobernador del Cauca y exsenador, confirmó su aceptación de la curul que dejó vacante David Luna tras su renuncia para
postularse a la presidencia en 2026.

La renuncia de Luna, miembro del partido Cambio Radical, abrió un espacio en el Senado que Ortega ha decidido ocupar. En declaraciones a La W, el exmandatario expresó su satisfacción por esta oportunidad y su compromiso con los intereses de los ciudadanos. "Tengo la suficiente formación y experiencia para aportarle a este país", afirmó el exparlamentario, quien también fue un aliado del actual presidente Gustavo Petro.
 
 

 

 

De acuerdo con la legislación colombiana, cuando un senador renuncia, el siguiente en la lista de votación del partido tiene derecho a ocupar el cargo vacante.

Ortega no es un extraño en el ámbito político nacional, su carrera está marcada por un enfoque en el desarrollo del Cauca. Durante su mandato como gobernador, impulsó proyectos de infraestructura y mejorar los servicios públicos, lo que le valió el reconocimiento tanto a nivel local como nacional.

Sin embargo, también se vio salpicado en un escándalo cuando recibió una acusación formal por parte de la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia al imputarle el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales, relacionado con un proyecto por más de $2.500 millones destinado a la ampliación de la pista del aeropuerto de López de Micay durante su mandato (2012-2015).

El contrato en cuestión fue aprobado en un contexto donde la infraestructura aeroportuaria del Cauca requería mejoras significativas para facilitar la conectividad. Sin embargo, según las investigaciones, Ortega no cumplió con varios requisitos legales que eran de su responsabilidad al momento de adjudicar el contrato. Esto incluye la falta de estudios previos adecuados y la ausencia de garantías que aseguraran la correcta ejecución del proyecto.

La llegada de Ortega al Senado se da en un momento crucial para Cambio Radical, que enfrenta desafíos internos y externos. La elección presidencial de 2026 se perfila como una contienda entre las bancadas de derecha para recuperar el poder tras la llegada de un dirigente progresista a Colombia.


Cancelan cumbre de Celac a raíz de crisis colombiana




La reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para hablar de migración convocada para el jueves en Honduras fue cancelada, tras superarse el "impasse" entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Colombia, Gustavo Petro.

"Honduras en ejercicio de la Presidencia Pro Témpore de la CELAC cancela la Reunión Extraordinaria de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno convocada para el 30 de enero", anunció la cancillería hondureña en un comunicado.

La cancelación obedece a que "Colombia anunció públicamente (...) que el 'impasse' había sido superado", añadió.

La izquierdista presidenta hondureña, Xiomara Castro, había convocado el domingo a una reunión "urgente" de la CELAC para abordar los temas de "migración", "unidad latinoamericana y caribeña" y "medio ambiente".

El anuncio fue hecho en medio de la crisis diplomática que estalló entre Colombia y Estados Unidos.

La crisis surgió por la controversia entre los  presidentes Trump y Petro luego de que el gobernante colombiano bloqueara el ingreso a Bogotá de vuelos militares con migrantes deportados desde Estados Unidos.

Ante el bloqueo de los vuelos, Trump ordenó un incremento de 25% en aranceles a importaciones procedentes de Colombia, a lo que Petro respondió que impondría medidas en igual proporción.

En ese momento, Petro escribió en su cuenta de X que había pedido a la presidenta Castro convocar a la reunión de Celac y que iría "personalmente" a Tegucigalpa.

Tras horas de tensión, Bogotá aceptó los términos de las políticas del

 

 

 

mandatario republicano y apagó una disputa que subía de tono.
Dos aviones de la Fuerza Aérea colombiana despegaron el lunes desde Bogotá con destino a las ciudades estadounidenses de San Diego y de Houston y regresaron este martes a Bogotá con unos 200 migrantes deportados.

 

Habrá garantías, seguridad y financiación plena para las elecciones: Cristo




Al instalar, en la mañana de este martes, la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró que el Gobierno garantiza seguridad, garantías y financiación para las elecciones del año 2026, cumpliendo con el deber de proteger la democracia en todos los municipios.

El jefe de la Cartera de Gobierno señaló: “no hay disminución al presupuesto de la organización electoral. Nunca antes se había asignado un presupuesto de 3.7 billones de pesos para el funcionamiento de las entidades responsables de la preparación de las elecciones”.
Asimismo, recordó que “gracias al Acuerdo de Paz con las FARC se logró desvincular las armas de las elecciones, un avance histórico que seguiremos defendiendo. Por eso, nuestro compromiso es firme: evitaremos cualquier interferencia de grupos armados en los comicios de 2026. La paz y la democracia son un derecho de todos”.

También precisó que, para alcanzar ese objetivo, es fundamental que todas las instituciones, junto con las autoridades de Policía y las Fuerzas Militares, trabajen de manera coordinada, garantizando unas elecciones pacíficas y seguras. En este proceso, todos los sectores, ya sea la oposición o los partidarios del Gobierno, deben contar con las garantías plenas para desarrollar sus campañas con total libertad.

Presupuesto sin modificación

El Ministro Cristo hizo énfasis en que no es cierto que el Gobierno haya recortado el presupuesto de la Registraduría, ni del Concejo Nacional Electoral (CNE).

El Ministro reconoció que debido a las restricciones fiscales del Estado colombiano, se han realizado aplazamientos en algunos rubros. No obstante, aseguró que ninguno de estos afecta el funcionamiento de la Registraduría ni del CNE. Además, anunció la convocatoria de una mesa técnica con el Ministerio de Hacienda, el CNE y la Registraduría, con el fin de analizar el funcionamiento de estas entidades, evitar duplicación de funciones y revisar, cuando se incremente el recaudo fiscal, la posibilidad de modificar los aplazamientos.

El Ministro también hizo un llamado a los partidos políticos a actuar con seriedad y responsabilidad respecto a la institucionalidad del país, y a no propagar informaciones infundadas sobre un supuesto desfinanciamiento de las entidades electorales.

Por otro lado, pidió sensatez a los líderes políticos que han mencionado un supuesto control de grupos armados ilegales en más de 400 municipios. "No es positivo para la institucionalidad democrática del país hablar de control de los ilegales sobre vastos territorios. Si bien existen dificultades, no se puede negar que la Fuerza Pública ha actuado, está actuando y continuará haciendo todo lo necesario para garantizar el control del territorio nacional", enfatizó el Ministro del Interior.

El encuentro estuvieron presentes, entre otros, el registrador Nacional, Hernán Penagos; el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach; el contralor General, Carlos Hernán Rodríguez, el presidente del Consejo Nacional Electoral, Álvaro Hérnan Prada; la Defensora del Pueblo, Iris Marín; y delegados de los partidos políticos.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK